Glosario
- Adicciones: Enfermedad cerebral crónica que causa búsqueda y consumo compulsivo de drogas u otras sustancias/comportamientos.
- Adrenales: Glándulas endocrinas sobre los riñones que producen hormonas (ej. cortisol, adrenalina).
- Alergias: Reacción exagerada del sistema inmunitario a sustancias normalmente inofensivas (alérgenos).
- Ansiedad: Estado emocional de preocupación, nerviosismo o miedo excesivo.
- Articulaciones: untos de unión entre huesos, permitiendo el movimiento.
- Arteriopatías: Enfermedades que afectan las arterias, estrechándolas o endureciéndolas.
- Artritis: Inflamación de una o más articulaciones.
- Artrosis: Desgaste del cartílago articular, causando dolor y rigidez.
- Asperger: Anteriormente parte del espectro autista, con dificultades sociales y patrones repetitivos.
- Autismo: Trastorno del neurodesarrollo que afecta comunicación, interacción social y comportamiento.
- Bazo: Órgano linfoide que filtra la sangre y ayuda al sistema inmune.
- Bronquitis:
- Cáncer de Próstata: Cáncer que se desarrolla en la glándula prostática masculina.
- Cerebro: El órgano principal del sistema nervioso, controla pensamiento, emociones, movimiento y funciones vitales.
- Colitis:
- Colon Irritable
- Cerebropatías: Término general para enfermedades o disfunciones del cerebro.
- Circulación: Movimiento de la sangre a través del cuerpo, distribuyendo oxígeno y nutrientes.
- Colon: Parte del intestino grueso, donde se absorbe agua y se forman las heces.
- Columna vertebral: Estructura ósea que soporta el tronco y protege la médula espinal.
- Corazón: Órgano muscular que bombea sangre por todo el sistema circulatorio.
- Depresión: Trastorno del estado de ánimo que causa tristeza persistente y pérdida de interés.
- Detox: Proceso o acción para eliminar toxinas del cuerpo.
- Disfunción Neurovegetativa: Alteración del sistema nervioso autónomo (controla funciones involuntarias).
- Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable, a menudo por daño tisular.
- Enfermedades Autoinmunes: Condiciones donde el sistema inmune ataca los propios tejidos del cuerpo.
- Enfremedades Raras
- Enfermedades respiratorias
- Enfermedades Inflamatorias: Afecciones caracterizadas por inflamación prolongada.
- Estómago: Órgano que digiere parcialmente los alimentos con ácidos y enzimas.
- Fibromialgia: Trastorno con dolor muscular generalizado, fatiga y puntos sensibles.
- Fiebre: Aumento temporal de la temperatura corporal.
- Garganta: Área posterior de la boca y cavidad nasal, parte de vías respiratorias y digestivas.
- Gastritis:
- Herpes Zoster: Infección viral causada por el virus de la varicela-zóster (el mismo virus que causa la varicela), que se manifiesta como una erupción cutánea dolorosa con ampollas, generalmente en forma de banda o franja en un lado del cuerpo. Comúnmente conocido como "culebrilla".
- Hígado: Órgano vital con funciones metabólicas, detoxificación y producción de bilis.
- Histaminosis: Acumulación excesiva de histamina en el cuerpo.
- Huesos: Estructuras duras y rígidas que forman el esqueleto, proporcionan soporte y protegen órganos.
- HPB (Hipertrofia Prostática Benigna): Agrandamiento no canceroso de la glándula prostática.
- ICBG (Inflamación Crónica de Bajo Grado): Inflamación persistente sin síntomas agudos evidentes.
- Ictus: Daño cerebral por interrupción del suministro de sangre (accidente cerebrovascular).
- Intestino delgado: Parte principal del intestino donde se absorben los nutrientes de los alimentos.
- Intestino grueso (colon): La parte final del intestino, absorbe agua y forma las heces antes de la eliminación.
- Mente: Conjunto de procesos y capacidades cognitivas (pensamiento, memoria, conciencia).
- Meridianos y Tejidos: Programa de Medicina Tradicional China "Acupuntura"
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que mantienen la vida (convertir alimento en energía, etc.).
- Microbiota: Comunidad de microorganismos que habitan en un entorno específico del cuerpo, como el intestino.
- Mitocondrias: Orgánulos celulares que generan la mayor parte de la energía (ATP).
- Neuronas: Células nerviosas que transmiten señales eléctricas y químicas en el sistema nervioso.
- Neuropatías: Daño o disfunción de uno o varios nervios.
- Obesidad: Sobre peso, grasa abdominal resistente
- Oídos: Órganos de la audición y el equilibrio
- Ojos (vista): Órganos que detectan la luz, permitiendo la visión.
- Omega 3:
- Óseo (huesos): Relacionado con los huesos, los componentes rígidos del esqueleto.
- Osteopatía: Término general para enfermedades que afectan los huesos.
- Páncreas: Glándula que produce enzimas digestivas e importantes hormonas como la insulina.
- Prostatitis: Inflamación de la glándula prostática.
- Psiconeurobioma: Es un término que encapsula la profunda interconexión entre tu estado psicológico, tu sistema neurológico y las comunidades de microorganismos que habitan tu cuerpo (el microbioma).
- Pólipos Endometriales: Crecimientos benignos en el revestimiento del útero.
- Pulmones: Órganos principales de la respiración, donde ocurre el intercambio de gases (O2/CO2).
- Riñones: Órganos que filtran la sangre, producen orina y regulan el equilibrio de líquidos y electrolitos.
- Síndrome Metabólico: Conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfermedad cardíaca, diabetes, etc.
- Sistema inmunológico: El sistema de defensa del cuerpo contra patógenos y células anormales.
- Sistema Nervioso: Red de neuronas que controla y coordina funciones corporales y respuestas.
- Sordera: Pérdida parcial o total de la audición.
- Suprarrenales (adrenales): Glándulas endocrinas sobre los riñones que producen hormonas.
- TAE (Trastorno Afectivo Estacional): Depresión relacionada con los cambios de estación.
- Tiroides: Glándula en el cuello que produce hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo.
- Toxicidad: Estado causado por sustancias venenosas o perjudiciales.
- Trastornos Hormonales femeninos : Afecciones causadas por desequilibrios en las hormonas femeninas.
- Trastornos Metabólicos: Enfermedades que afectan cómo el cuerpo procesa nutrientes para energía.
- Trastornos Mentales: Afecciones que impactan pensamiento, estado de ánimo o comportamiento.
- Trastornos Vasculares: Enfermedades que afectan los vasos sanguíneos.
- Vesícula Biliar: Órgano pequeño que almacena y concentra la bilis del hígado.
- Vista (ojos):El sentido de la visión.
- Vitiligo: Enfermedad de la piel caracterizada por la pérdida de pigmento, creando manchas blancas.
Aparato Digestivo: (Ver en Menú 17)
- ABSCESOS DEL HÍGADO: Acumulación de pus en el hígado, generalmente causada por una infección.
- ACIDEZ (ESOFAGITIS DE REFLUJO): Irritación del esófago por el ácido del estómago que regresa.
- APENDICITIS: Inflamación del apéndice.
- CÁLCULO DE LA GLÁNDULA SALIVAL: Piedra que bloquea el conducto de una glándula salival.
- CÁNCER COLORECTAL: Cáncer que se origina en el colon o el recto.
- CÁNCER DE BOCA: Cáncer que afecta los labios, la lengua, las encías u otras partes de la boca.
- CÁNCER DE ESTÓMAGO: Crecimiento maligno en el revestimiento del estómago.
- CÁNCER DE HÍGADO: Cáncer que comienza en las células del hígado.
- CÁNCER DE PÁNCREAS: Cáncer que se forma en los tejidos del páncreas.
- CANDIDIASIS: Infección por hongos (Candida), común en boca o genitales.
- CIRROSIS BILIAR: Enfermedad crónica del hígado que daña los conductos biliares.
- CIRROSIS DEL HÍGADO: Cicatrización y daño crónico del hígado.
- COLITIS: Inflamación del revestimiento del colon.
- COLITIS ULCEROSA: Enfermedad inflamatoria que causa úlceras en el revestimiento del intestino grueso.
- COLON IRRITABLE: Trastorno común que afecta el intestino grueso, causando dolor, hinchazón y cambios en hábitos intestinales.
- DESGARRO DE MALLORY-WEISS: Laceración en el revestimiento del esófago inferior, a menudo por vómitos fuertes.
- DIARREA: Heces sueltas y acuosas frecuentes.
- DOLOR ABDOMINAL: Molestia o dolor en la zona del vientre.
- ENFERMEDAD CELIACA: Reacción autoinmune al gluten que daña el intestino delgado.
- ENFERMEDAD DE CROHN: Enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar cualquier parte del tracto digestivo.
- ESPRUE: Síndrome de malabsorción intestinal, a menudo asociado a la enfermedad celíaca.
- ESTRECHAMIENTO DE ESÓFAGO: Reducción del diámetro del esófago, dificultando tragar.
- ESTREÑIMIENTO: Dificultad para evacuar heces o evacuaciones poco frecuentes.
- FÍSTULA ANAL: Conexión anormal entre el canal anal y la piel cercana.
- FISURA ANAL: Pequeña grieta en la piel que rodea el ano.
- GASES: Acumulación de aire en el sistema digestivo que causa hinchazón o flatulencia.
- GASTRITIS: Inflamación del revestimiento del estómago.
- GASTRITIS CRÓNICA: Inflamación persistente del revestimiento del estómago.
- GINGIVITIS: Inflamación de las encías.
- GLOSITIS: Inflamación de la lengua.
- GRANITOS HERPÉTICOS: Pequeñas ampollas causadas por el virus del herpes simple, a menudo alrededor de la boca.
- HELICOBACTER PYLORY: Bacteria común que puede causar infecciones estomacales y úlceras.
- HEMORRAGIA: Sangrado anormal.
- HEMORROIDES: Venas hinchadas en el ano o recto inferior.
- HEPATITIS: Inflamación del hígado, a menudo causada por virus.
- HERNIA DE HIATO ESOFÁGICO: Parte del estómago se desliza hacia arriba a través del diafragma.
- HERNIA INTESTINAL: Protrusión de una parte del intestino a través de una abertura anormal en la pared abdominal.
- ICTERICIA: Coloración amarillenta de la piel y ojos por exceso de bilirrubina.
- INDIGESTIÓN: Molestia en la parte superior del abdomen, a menudo después de comer.
- INFARTO INTESTINAL: Bloqueo del flujo sanguíneo a una parte del intestino, causando daño.
- INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR: Hinchazón de la vesícula biliar, usualmente por cálculos biliares.
- INTOLERANCIA A LA LACTOSA: Incapacidad para digerir la lactosa, un azúcar en la leche.
- LABIO LEPORINO: Defecto de nacimiento donde el labio superior no se cierra completamente.
- LABIOS PARTIDOS (QUEILOSIS): Inflamación y grietas en las comisuras de los labios.
- LENGUA GEOGRÁFICA: Afección benigna que causa parches irregulares en la superficie de la lengua.
- LEUCOPLASIA: Parches blancos o grisáceos en la boca que no se pueden raspar.
- LITIASIS DE LA VESÍCULA: Presencia de cálculos en la vesícula biliar.
- MUCOCELE: Quiste lleno de moco, a menudo en el labio inferior.
- PALADAR HENDIDO: Defecto de nacimiento donde el techo de la boca no se cierra completamente.
- PANCREATITIS: Inflamación del páncreas.
- PANCREATITIS AGUDA: Inflamación repentina del páncreas.
- PANCREATITIS CRÓNICA: Inflamación a largo plazo del páncreas que causa daño permanente.
- PAROTIDITIS O PAPERAS: Infección viral que causa inflamación de las glándulas parótidas (salivales).
- PERIODONTITIS: Infección grave de las encías que daña el hueso de soporte.
- PÓLIPOS (CRECIMIENTOS BENIGNOS): Crecimientos de tejido no cancerosos que pueden formarse en varias partes del cuerpo.
- SIALADENITIS: Inflamación de una glándula salival.
- SÍNDROME DE BOERHAAVE: Ruptura espontánea del esófago.
- SÍNDROME DE MALABSORCIÓN: Condición donde el intestino delgado no puede absorber nutrientes adecuadamente.
- TIALISMO: Producción excesiva de saliva.
- TUMOR DE WARTHIN: Tumor benigno común de las glándulas salivales, generalmente la parótida.
- ÚLCERA PÉPTICA: Llaga abierta en el revestimiento del estómago o la primera parte del intestino delgado.
- ÚLCERAS AFTOSAS: Llagas pequeñas y dolorosas en la boca (comúnmente llamadas aftas).
- ÚLCERAS DUODENALES: Úlcera péptica en la primera parte del intestino delgado (duodeno).
- ÚLCERAS GÁSTRICAS: Úlcera péptica en el estómago.
- VESÍCULAS: Pequeñas ampollas llenas de líquido.
- Aparato Respiratorio: (Ver en Menú 17)
- ABSCESO PULMONAR: Acumulación de pus en el pulmón, generalmente por infección.
- ADENOIDITIS: Inflamación de las adenoides (tejido linfático detrás de la nariz).
- AHOGAMIENTO: Dificultad para respirar por sumersión o inmersión en líquido.
- AHOGAMIENTO SECO: Espasmo de las cuerdas vocales tras inhalar una pequeña cantidad de agua, dificultando la respiración, que ocurre horas después del incidente.
- ALERGIA AL MANÍ: Reacción alérgica severa a las proteínas presentes en el maní.
- AMIGDALITIS: Inflamación de las amígdalas.
- APNEA: Pausa en la respiración.
- ASBESTOS: Grupo de minerales que pueden causar enfermedades pulmonares graves al inhalar sus fibras.
- ASMA: Enfermedad crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias, dificultando la respiración.
- ATELECTASIA: Colapso parcial o total de un pulmón o una parte de él.
- ATRAGANTAMIENTO: Obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño.
- BRONCOESPASMO: Estrechamiento repentino de las vías respiratorias en los pulmones.
- BRONCOLITIASIS: Presencia de cálculos (broncolitos) en los conductos bronquiales.
- BRONCONEUMONÍA: Inflamación de los bronquios y los pulmones.
- BRONQUIECTASIA: Daño y ensanchamiento permanente de las vías respiratorias.
- BRONQUIOLITIS: Inflamación de los bronquiolos (vías respiratorias pequeñas), común en bebés.
- BRONQUITIS: Inflamación de los conductos bronquiales.
- BRONQUITIS AGUDA: Inflamación repentina de los bronquios, a menudo por infección viral.
- BRONQUITIS CRÓNICA: Inflamación a largo plazo de los bronquios con tos persistente y producción de moco.
- CÁNCER DE LARINGE: Cáncer que se origina en la laringe (caja de la voz).
- DEFICIENCIA DE ALFA-1-ANTITRIPSINA: Trastorno hereditario que aumenta el riesgo de enfermedad pulmonar y hepática.
- DERRAME PLEURAL: Acumulación anormal de líquido entre las capas delgadas de tejido que recubren el pulmón y la cavidad torácica.
- DISPLASIA BRONCOPULMONAR: Enfermedad pulmonar crónica que afecta a recién nacidos, especialmente prematuros.
- EDEMA AGUDO DE PULMÓN: Acumulación rápida de líquido en los pulmones.
- EDEMA PULMONAR: Acumulación de exceso de líquido en los sacos de aire de los pulmones, dificultando la respiración.
- EDEMA PULMONAR DE ALTITUD: Acumulación de líquido en los pulmones a grandes alturas.
- EDEMA PLEURAL: Acumulación de líquido en el espacio entre el pulmón y la pared torácica (sinónimo de derrame pleural).
- ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL: Grupo de afecciones que causan cicatrización y engrosamiento del tejido pulmonar.
- ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): Enfermedad pulmonar progresiva que dificulta la respiración, incluyendo bronquitis crónica y enfisema.
- EPIGLOTITIS: Inflamación de la epiglotis (solapa de tejido que cubre la tráquea), potencialmente mortal.
- ESPUTO HEMOPTÍSICO: Expectoración de moco mezclado con sangre.
- FARINGITIS: Inflamación de la faringe (garganta).
- FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA: Infección de la garganta por la bacteria Streptococcus pyogenes.
- FIBROSIS PULMONAR: Cicatrización del tejido pulmonar que dificulta la respiración.
- FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: Forma de fibrosis pulmonar sin causa conocida.
- FIBROSIS QUÍSTICA: Enfermedad genética que causa moco espeso, afectando principalmente pulmones y digestión.
- GRIPE: Infección viral contagiosa que afecta el sistema respiratorio.
- HEMONEUMOTÓRAX: Presencia de sangre y aire en el espacio pleural (entre el pulmón y la pared torácica).
- HEMOPTISIS: Expulsión de sangre al toser.
- HEMOTÓRAX: Acumulación de sangre en el espacio pleural.
- HIDROCUCIÓN: Reacción corporal súbita al contacto con agua muy fría, pudiendo causar síncope o paro cardiorrespiratorio.
- HIPERTENSIÓN PULMONAR: Presión arterial alta en las arterias de los pulmones.
- HIPERTROFIA ADENOIDEA: Agrandamiento de las adenoides.
- HIPOCAPNIA: Niveles anormalmente bajos de dióxido de carbono en la sangre.
- HIPOPNEA: Disminución superficial o lenta de la respiración.
- HIPOXEMIA: Niveles anormalmente bajos de oxígeno en la sangre.
- INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA: Infección que afecta nariz, garganta, laringe o tráquea (ej: resfriado común).
- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Condición en la que los pulmones no pueden obtener suficiente oxígeno o eliminar suficiente dióxido de carbono.
- INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL: Dificultad para respirar adecuadamente a través de la nariz.
- LARINGITIS: Inflamación de la laringe (caja de la voz).
- LARINGOTRAQUEÍTIS: Inflamación de la laringe y la tráquea (crup).
- LEGIONELOSIS: Infección pulmonar grave causada por la bacteria Legionella.
- ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA: Trastorno respiratorio en recién nacidos, especialmente prematuros, por falta de surfactante pulmonar.
- MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR: Rara enfermedad donde pequeños cálculos de calcio se acumulan en los alvéolos pulmonares.
- NEUMATOCELE: Quiste lleno de aire en el pulmón, a menudo tras una neumonía.
- NEUMOCONIOSIS: Enfermedad pulmonar causada por inhalación de polvo (ej: polvo de carbón, sílice).
- NEUMOMEDIASTINO: Presencia de aire en el mediastino (espacio entre los pulmones).
- NEUMONÍA: Infección que inflama los sacos de aire en uno o ambos pulmones.
- NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: Neumonía contraída fuera del ámbito hospitalario.
- NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA: Neumonía que se desarrolla en pacientes con respirador.
- NEUMONÍA ASPIRATIVA: Neumonía causada por inhalar alimentos, líquidos o vómito a los pulmones.
- NEUMONÍA ATÍPICA: Neumonía causada por patógenos menos comunes, con síntomas diferentes a la neumonía típica.
- NEUMONÍA BACTERIANA: Neumonía causada por bacterias.
- NEUMONÍA EOSINÓFILA: Tipo de neumonía donde los eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) se acumulan en los pulmones.
- NEUMONÍA LIPOIDEA: Inflamación pulmonar causada por la inhalación o aspiración de sustancias grasas (lípidos).
- NEUMONÍA LOBULAR: Neumonía que afecta una sección (lóbulo) del pulmón.
- NEUMONÍA NOSOCOMIAL: Neumonía adquirida en un hospital u otro centro de atención médica.
- NEUMONÍA POR HONGOS: Infección pulmonar causada por hongos.
- NEUMONÍA POR PARÁSITOS: Infección pulmonar causada por parásitos.
- NEUMONÍA QUÍMICA: Inflamación pulmonar causada por la inhalación de vapores, gases o partículas irritantes.
- NEUMONITIS: Inflamación del tejido pulmonar.
- NEUMONÍA AGUDA POSTRAUMÁTICA: Neumonía que se desarrolla después de un trauma o lesión.
- NEUMOTÓRAX: Colapso pulmonar causado por la acumulación de aire en el espacio pleural.
- SÍNDROME DE PANCOAST-TOBIAS: Tipo de tumor pulmonar en la parte superior que afecta nervios y estructuras cercanas.
- PARADA CARDIORESPIRATORIA: Cese repentino de la función cardíaca y respiratoria.
- PESTE PULMONAR: Infección pulmonar grave y contagiosa causada por la bacteria Yersinia pestis.
- PLEURITIS: Inflamación de la pleura, el tejido que recubre los pulmones y la cavidad torácica.
- PNEUMONOULTRAMICROSPICSILICOVOLCANOCONIOSIS: Término muy largo para una enfermedad pulmonar causada por inhalar polvo de sílice ultrafino volcánico (una forma de silicosis).
- PULMÓN DE ACERO: Máquina de respiración artificial usada históricamente para pacientes con poliomielitis.
- QUILOTÓRAX: Acumulación de linfa (líquido quiloso) en el espacio pleural.
- RINORREA: Secreción excesiva de moco nasal (nariz que moquea).
- RONQUIDO: Sonido áspero producido durante el sueño por la obstrucción parcial del paso del aire.
- SAMBA (APNEA): No es un término médico común; "Apnea" se refiere a la pausa en la respiración (quizás una confusión con "Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño - SAOS"). Usaremos la definición de apnea.
- SARCOIDOSIS: Enfermedad inflamatoria que puede afectar varios órganos, comúnmente los pulmones.
- SAOS: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño; pausas en la respiración durante el sueño por bloqueo de la vía aérea superior.
- SECUESTRO BRONCOPULMONAR: Malformación congénita donde una porción de tejido pulmonar no está conectada a las vías respiratorias ni a la circulación normal.
- SILICOSIS: Enfermedad pulmonar causada por inhalar polvo de sílice.
- SINUSITIS: Inflamación de los senos paranasales.
- SÍNDROME AGUDO RESPIRATORIO: Término amplio para afecciones que causan dificultad respiratoria grave y repentina.
- SÍNDROME DE DISQUINESIA CILIAR: Trastorno genético que afecta el movimiento de los cilios, afectando vías respiratorias, senos paranasales, etc.
- SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO: Insuficiencia respiratoria grave.
- SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO: Insuficiencia respiratoria grave y repentina, a menudo en personas críticamente enfermas.
- SÍNDROME DE GOODPASTURE: Enfermedad autoinmune que afecta pulmones y riñones.
- SÍNDROME DE KARTAGENER: Trastorno genético que causa disquinesia ciliar primaria, afectando senos, pulmones y órganos internos (a menudo con situs inversus).
- SÍNDROME DE LÖFFLER: Condición caracterizada por la presencia de eosinófilos en el tejido pulmonar, a menudo por parásitos o alergias.
- SÍNDROME DE SWYER-JAMES-MCGLEOD: Condición rara donde un pulmón o parte de él no crece normalmente después de una infección en la infancia.
- SÍNDROME OBSTRUCTIVO: Patrón de enfermedad pulmonar donde hay dificultad para exhalar aire debido a la obstrucción de las vías respiratorias.
- SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO: Enfermedad respiratoria viral grave (SARS).
- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO: Dificultad respiratoria leve y temporal en recién nacidos debido a líquido en los pulmones.
- TOS VÓMICA: Expulsión repentina y masiva de pus o líquido de una cavidad pulmonar.
- TRAQUEÍTIS: Inflamación de la tráquea.
- TREPOPNEA: Dificultad para respirar que mejora al acostarse de lado.
- TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: Obstrucción de una arteria pulmonar por un coágulo de sangre.
- TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa causada por bacterias que usualmente afecta los pulmones.
- Angina de Pecho (Angor Pectoris): Dolor o molestia en el pecho por falta temporal de oxígeno al músculo cardíaco, usualmente durante esfuerzo.
- Angina de Prinzmetal: Tipo de angina causada por espasmos temporales de las arterias coronarias, que puede ocurrir en reposo.
- Infarto Agudo de Miocardio (IAM, Ataque al Corazón): Daño permanente al músculo cardíaco debido a la interrupción prolongada del flujo sanguíneo, usualmente por un coágulo.
- Síndrome de Dressler: Inflamación del pericardio (membrana que rodea el corazón) y a veces la pleura (membrana que rodea los pulmones) que ocurre semanas o meses después de un infarto o cirugía cardíaca.
Afecciones de la Circulación Pulmonar (Problemas en los vasos sanguíneos de los pulmones):
- Hipertensión Pulmonar: Presión arterial alta en las arterias de los pulmones.
- Trombosis Pulmonar: Formación de coágulos de sangre en las arterias de los pulmones (usualmente se refiere a Tromboembolismo Pulmonar - TEP, bloqueo por un coágulo que viaja desde otra parte del cuerpo).
- Cor Pulmonale: Agrandamiento y fallo del lado derecho del corazón debido a enfermedades pulmonares crónicas o hipertensión pulmonar.
Afecciones del Pericardio (Problemas de la membrana que rodea el corazón):
- Pericarditis: Inflamación del pericardio.
- Efusión Pericárdica: Acumulación anormal de líquido en el espacio entre el pericardio y el corazón.
- Taponamiento Cardíaco (Taponamiento Pericárdico): Compresión grave del corazón causada por una gran acumulación de líquido en el pericardio.
Afecciones del Endocardio y Valvulopatías (Problemas del revestimiento interno del corazón y las válvulas):
- Endocarditis: Infección del endocardio, usualmente afectando las válvulas cardíacas.
- Insuficiencia Mitral (Regurgitación Mitral): La válvula mitral no cierra correctamente, permitiendo que la sangre retroceda al aurícula izquierda.
- Prolapso de Válvula Mitral: Las hojuelas de la válvula mitral se abomban hacia el aurícula izquierda durante el latido.
- Estenosis Mitral: La válvula mitral se estrecha, dificultando el paso de sangre al ventrículo izquierdo.
- Insuficiencia Aórtica (Regurgitación Aórtica): La válvula aórtica no cierra correctamente, permitiendo que la sangre retroceda al ventrículo izquierdo.
- Estenosis Aórtica: La válvula aórtica se estrecha, dificultando el paso de sangre a la aorta.
- Insuficiencia Tricúspide: La válvula tricúspide no cierra correctamente, permitiendo que la sangre retroceda al aurícula derecha.
- Estenosis de la Válvula Tricúspidea: La válvula tricúspide se estrecha, dificultando el paso de sangre al ventrículo derecho.
- Insuficiencia Pulmonar: La válvula pulmonar no cierra correctamente, permitiendo que la sangre retroceda al ventrículo derecho.
- Estenosis de la Válvula Pulmonar: La válvula pulmonar se estrecha, dificultando el paso de sangre a la arteria pulmonar.
- Síndrome Hipereosinófilo: Grupo de trastornos con un número elevado de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco), que pueden causar daño a órganos, incluyendo el corazón (Endocarditis de Loeffler, Fibrosis Endomiocárdica).
- Fibrosis Endomiocárdica: Engrosamiento del revestimiento interno del corazón que restringe el llenado de los ventrículos.
- Endocarditis de Loeffler: Tipo de endocarditis restrictiva asociada al síndrome hipereosinófilo.
- Válvula Aórtica Bicúspide: Malformación congénita donde la válvula aórtica tiene dos cúspides en lugar de las tres normales, pudiendo causar problemas de estenosis o insuficiencia a lo largo del tiempo.
Afecciones del Miocardio (Problemas del músculo cardíaco):
- Miocarditis: Inflamación del músculo cardíaco.
- Miocardiopatía: Enfermedad del músculo cardíaco que dificulta que el corazón bombee sangre al resto del cuerpo.
- Miocardiopatía Extrínseca: Miocardiopatía causada por condiciones externas al corazón (ej. hipertensión, enfermedades tiroideas).
- Miocardiopatía Intrínseca: Miocardiopatía causada por problemas primarios del músculo cardíaco (ej. genéticas, idiopáticas), incluye tipos como dilatada, hipertrófica, restrictiva.
- Displasia Arritmogénica: Enfermedad genética donde el músculo del ventrículo derecho es reemplazado por tejido graso y fibroso, causando arritmias.
Afecciones del Sistema de Conducción Eléctrica del Corazón (Problemas del "cableado" eléctrico del corazón):
- Bloqueo Cardíaco: Interrupción o retraso en el camino de las señales eléctricas que controlan los latidos.
- Bloqueo Arteriovenicular (AV): Bloqueo de la señal eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.
- Bloqueo de Rama: Bloqueo de la señal eléctrica en una de las vías de conducción dentro de los ventrículos.
- Bloqueo Bifascicular: Bloqueo en dos de los tres "fascículos" (divisiones) del sistema de conducción ventricular.
- Bloqueo Trifascicular: Bloqueo en los tres fascículos, a menudo implica un bloqueo AV más bloqueos de rama.
- Síndromes de Pre-excitación: Condiciones donde existe una vía eléctrica adicional entre aurículas y ventrículos, causando latidos rápidos anormales.
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW): Síndrome de pre-excitación más común con una vía accesoria específica.
- Síndrome de Lown-Ganong-Levine: Otro síndrome de pre-excitación menos común.
- Síndrome de Intervalo QT Largo: Trastorno del sistema eléctrico que puede causar latidos cardíacos rápidos y caóticos, aumentando el riesgo de desmayos y parada cardíaca súbita.
- Síndrome de Adams-Stokes: Episodios de desmayo debido a un bloqueo cardíaco que causa una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro.
- Parada Cardiorrespiratoria (PCR, Parada Cardíaca): Cese repentino de la actividad eléctrica y mecánica del corazón, lo que detiene la circulación y la respiración.
Trastornos del Ritmo Cardíaco o Arritmias (Problemas con la velocidad o regularidad de los latidos):
- Taquicardia Paroxística: Episodios de ritmo cardíaco rápido que comienzan y terminan abruptamente.
- Flutter Auricular: Ritmo rápido y regular de las aurículas.
- Fibrilación: Contracción rápida, irregular y descoordinada de las fibras musculares (ej. Fibrilación Auricular, Fibrilación Ventricular - muy peligrosa).
- Contracción Prematura: Un latido cardíaco extra o temprano.
- Síndrome de Seno Enfermo: El marcapasos natural del corazón (nodo sinusal) no funciona correctamente, causando ritmos lentos, rápidos o pausas.
Afecciones Cardiovasculares (Problemas que afectan el corazón y/o los vasos sanguíneos en general):
- Hemorragia Intracraneal: Sangrado dentro del cráneo.
- Hemorragia Intracerebral: Sangrado dentro del tejido cerebral mismo.
- Hemorragia Extra-axial: Sangrado fuera del tejido cerebral (ej. epidural, subdural, subaracnoidea).
- Hemorragia Intra-axial: Sangrado dentro del tejido cerebral (igual que Intracerebral).
- Hemorragia Intraventricular: Sangrado dentro de los ventrículos (espacios llenos de líquido) del cerebro.
- Hemorragia Intraparenquimatosa: Sangrado dentro del parénquima (tejido funcional) del cerebro (igual que Intracerebral).
- Enfermedad de Binswanger: Daño progresivo a los vasos sanguíneos pequeños en la materia blanca del cerebro, a menudo relacionado con hipertensión crónica, causando demencia.
- Enfermedad de Moyamoya: Trastorno progresivo que bloquea las arterias en el cerebro, haciendo que se formen pequeños vasos colaterales para intentar compensar.
Arterias, Arteriolas y Capilares (Problemas de los vasos que llevan sangre desde el corazón):
- Ateroesclerosis: Acumulación de placa (grasa, colesterol, otras sustancias) en las paredes de las arterias, estrechándolas y endureciéndolas.
- Estenosis de la Arteria Renal: Estrechamiento de una o ambas arterias que llevan sangre a los riñones, pudiendo causar hipertensión y daño renal.
- Disección de la Aorta: Desgarro en la pared interna de la arteria aorta, permitiendo que la sangre separe sus capas.
- Aneurisma: Ensanchamiento o abombamiento anormal en la pared de un vaso sanguíneo, a menudo una arteria.
- Aneurisma de Aorta (Aneurisma Aórtico): Aneurisma en la arteria aorta (puede ser en el pecho o abdomen).
- Enfermedad de Raynaud: Condición que causa que los vasos sanguíneos de los dedos de las manos y los pies se estrechen en respuesta al frío o al estrés, limitando el flujo sanguíneo.
- Enfermedad de Buerger (Tromboangeítis Obliterante): Inflamación y bloqueo de pequeños y medianos vasos sanguíneos en brazos y piernas, asociado principalmente al tabaquismo.
- Arteritis: Inflamación de las arterias.
- Aortitis: Inflamación de la arteria aorta.
- Arteritis de Células Gigantes (ACG): Tipo de arteritis que afecta arterias grandes y medianas, comúnmente en la cabeza, pudiendo causar dolor de cabeza, problemas de visión, etc.
- Claudicación Intermitente: Dolor muscular (usualmente en las piernas) que ocurre durante el ejercicio y se alivia con el descanso, causado por flujo sanguíneo insuficiente debido a arterias estrechadas (ateroesclerosis).
- Fístula Arteriovenosa: Conexión anormal entre una arteria y una vena, generalmente saltándose los capilares.
- Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (Enfermedad de Rendu-Osler-Weber): Trastorno genético que causa formaciones anormales de vasos sanguíneos (telangiectasias y fístulas AV) en varios órganos, incluyendo el cerebro, pulmones, hígado y tracto gastrointestinal, que pueden sangrar.
- Angioma Araneiforme ("Araña Vascular"): Lesión vascular pequeña en la piel con un punto central rojo y vasos pequeños que se irradian, similar a una tela de araña.
Venas, Vasos Linfáticos y Ganglios Linfáticos (Problemas de los vasos que llevan sangre al corazón y el sistema de drenaje):
- Varices: Venas dilatadas y retorcidas, usualmente en las piernas, debido a válvulas venosas defectuosas.
- Hemorroides: Varices en el área del ano y recto.
- Varices Esofágicas: Varices en las paredes del esófago, a menudo causadas por hipertensión en la vena porta (asociada a enfermedad hepática).
- Varicocele: Varices en el escroto.
- Variz Gástrica: Varices en el revestimiento del estómago, similar a las esofágicas.
- Caput Medusae: Hinchazón de venas superficiales alrededor del ombligo, signo de hipertensión portal.
- Síndrome de la Vena Cava Superior: Obstrucción de la vena cava superior, dificultando el retorno de sangre de la parte superior del cuerpo al corazón.
- Trombosis: Formación de un coágulo de sangre dentro de un vaso sanguíneo.
- Flebitis: Inflamación de una vena.
- Trombosis de Venas Profundas (TVP): Formación de un coágulo en una vena profunda, usualmente en las piernas.
- Síndrome de May-Thurner: Compresión de la vena ilíaca izquierda por la arteria ilíaca derecha, aumentando el riesgo de TVP en la pierna izquierda.
- Trombosis de la Vena Porta: Formación de un coágulo en la vena porta que lleva sangre al hígado.
- Trombosis Venosa: Término general para la formación de un coágulo en una vena.
- Síndrome de Budd-Chiari: Obstrucción de las venas que llevan sangre desde el hígado.
- Trombosis de la Vena Renal (RVT): Formación de un coágulo en la vena que drena el riñón.
- Enfermedad de Paget-Schroetter: Trombosis de la vena subclavia o axilar (en el brazo o axila), a menudo relacionada con el esfuerzo repetitivo.
- Linfadenopatía: Agrandamiento de los ganglios linfáticos, usualmente debido a infección o inflamación.
- Linfedema: Hinchazón causada por la acumulación de líquido linfático debido a un bloqueo o daño en el sistema linfático.
- Linfangitis: Inflamación de los vasos linfáticos, a menudo causada por una infección.
Insuficiencia Cardíaca e Hipertrofia (Problemas con la capacidad de bombeo y tamaño del corazón):
- Insuficiencia Cardíaca: Condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
- Hipertrofia Cardíaca (Cardiomegalia): Agrandamiento anormal del corazón.
- Hipertrofia Auricular: Agrandamiento de las aurículas (cavidades superiores del corazón).
- Hipertrofia Ventricular: Agrandamiento de los ventrículos (cavidades inferiores del corazón)
Sistema Cardiovascular: (Ver en Menú 17)
- Accidente cerebrovascular (Apoplejía): Daño cerebral por interrupción del flujo sanguíneo.
- Alteraciones del Ritmo cardíaco: Irregularidades en la secuencia o velocidad de los latidos del corazón (arritmias).
- Amiloidosis: Acumulación de proteínas anormales (amiloide) en órganos, incluyendo el corazón.
- Aneurisma: Dilatación o abultamiento anormal en la pared de una arteria.
- Angina de Pecho: Dolor o molestia en el pecho por falta de oxígeno al músculo cardíaco.
- Arritmias: Cualquier variación del ritmo cardíaco normal (rápido, lento, irregular).
- Arritmia en la infancia: Ritmos cardíacos anormales que afectan a niños.
- Arteriopatías periféricas: Enfermedades de las arterias fuera del corazón y cerebro, usualmente en extremidades.
- Ateroesclerosis: Endurecimiento y estrechamiento de las arterias por acumulación de placa.
- Cardiopatía congénita: Problema en la estructura del corazón presente al nacer.
- Cardiopatía reumática: Daño a las válvulas cardíacas por fiebre reumática.
- Cardiopatía isquémica: Enfermedad causada por arterias coronarias estrechadas, reduciendo el flujo al corazón.
- Coartación de aorta: Estrechamiento de una sección de la arteria principal (aorta).
- Cor Pulmonale: Falla del lado derecho del corazón por enfermedad pulmonar.
- Derrame cerebral: Daño cerebral por falta de flujo sanguíneo (sinónimo de accidente cerebrovascular).
- Ductus arterioso persistente: Vaso fetal entre aorta y arteria pulmonar que no se cierra tras nacer.
- Embolias pulmonares: Bloqueo de una arteria en los pulmones por un coágulo (émbolo).
- Endocarditis infecciosa: Infección del revestimiento interno del corazón o sus válvulas.
- Enfermedades cerebrovasculares: Afecciones que afectan los vasos sanguíneos del cerebro (ictus, aneurismas).
- Enfermedades del pericardio: Afecciones que afectan el saco que rodea el corazón.
- Enfermedades del miocardio: Afecciones que afectan el músculo del corazón.
- Enfermedad cardiaca coronaria: Estrechamiento de las arterias que irrigan el músculo cardíaco.
- Enfermedad de Kawasaki: Enfermedad inflamatoria en niños que puede dañar vasos sanguíneos, incluyendo los coronarios.
- Enfermedad de la arteria coronaria: Estrechamiento de las arterias que irrigan el músculo cardíaco (sinónimo de enfermedad cardíaca coronaria).
- Enfermedad vascular periférica: Enfermedades de los vasos sanguíneos en extremidades.
- Foramen oval permeable: Abertura en el corazón entre aurículas que no se cierra tras el nacimiento.
- Hipertensión arterial: Presión arterial crónicamente alta.
- Hipotensión arterial: Presión arterial anormalmente baja.
- Infarto agudo de miocardio (ataque de corazón): Daño al músculo cardíaco por bloqueo súbito del flujo sanguíneo.
- Insuficiencia cardíaca: El corazón no bombea sangre eficientemente.
- Insuficiencia cardíaca congestiva: Tipo de insuficiencia cardíaca con acumulación de líquido en otras partes del cuerpo.
- Isquemia arterial crónica: Flujo sanguíneo reducido persistentemente por arterias estrechadas.
- Miocardiopatías: Enfermedades del músculo cardíaco.
- Miocardiopatía dilatada: El ventrículo izquierdo del corazón se agranda y debilita.
- Miocardiopatía hipertrófica: El músculo cardíaco se engrosa anormalmente.
- Miocardiopatía restrictiva: Las paredes de los ventrículos cardíacos se vuelven rígidas.
- Patología de la aorta: Enfermedades que afectan la arteria principal (aorta).
- Patología venosa: Enfermedades que afectan las venas.
- Transposición de los grandes vasos: Defecto congénito donde aorta y arteria pulmonar están conectadas incorrectamente.
- Trombosis venosa profunda: Coágulo de sangre en una vena profunda, usualmente en la pierna.
- Shock Hipovolémico: Emergencia por pérdida severa de sangre/fluidos, corazón no bombea suficiente.
- Síndrome de Brugada: Trastorno genético del ritmo cardíaco con riesgo de arritmias peligrosas.
- Síndrome de Marfan: Trastorno genético que afecta tejido conectivo, puede dañar aorta y corazón.
- Síndrome de Takotsubo: Debilitamiento temporal del músculo cardíaco por estrés severo ("corazón roto").
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White: Condición congénita con vía eléctrica extra en el corazón que causa taquicardias.
- Valvulopatías: Enfermedades de las válvulas cardíacas (estrechamiento o fuga).
- Valvulopatía aórtica: Enfermedad que afecta la válvula entre ventrículo izquierdo y aorta.
- Valvulopatía mitral: Enfermedad que afecta la válvula entre aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.
- Valvulopatía pulmonar: Enfermedad que afecta la válvula entre ventrículo derecho y arteria pulmonar.
- Valvulopatía tricúspide: Enfermedad que afecta la válvula entre aurícula derecha y ventrículo derecho.
Sistema Sensorial: (Ver en Menú 17)
- Acné: Erupción cutánea común causada por la inflamación de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas.
- Alergias Nasales (Rinitis Alérgica/Fiebre del Heno): Reacción del sistema inmune a alérgenos en el aire (polen, ácaros, etc.) que causa estornudos, picazón, congestión y secreción nasal.
- Astigmatismo: Error refractivo del ojo que causa visión borrosa debido a una córnea o lente con forma irregular.
- Ausencia del pabellón auditivo: Falta de desarrollo de la parte externa visible del oído.
- Caries: Daño y descomposición del esmalte dental causado por ácidos producidos por bacterias.
- Ceguera: Pérdida total o severa de la visión.
- Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva (membrana que recubre el ojo y el interior del párpado), a menudo llamada "ojo rojo".
- Cuerpos Extraños en canal auditivo externo: Presencia de objetos u otros materiales en el conducto auditivo que va desde la oreja hasta el tímpano.
- Dermatitis: Inflamación general de la piel, que puede causar picazón, enrojecimiento, hinchazón y erupciones.
- Dermatomicosis (Tiña): Infección de la piel, el cabello o las uñas causada por hongos.
- Destrucción traumática del órgano de Corti: Daño al receptor auditivo en el oído interno causado por un golpe, ruido muy fuerte, etc., que lleva a pérdida auditiva.
- Diplopía: Visión doble.
- Embotación de sensibilidad gustativa: Disminución o alteración en la capacidad de saborear.
- Escabiosis o Sarna: Infección de la piel causada por un ácaro pequeño que excava en ella, provocando picazón intensa y erupciones.
- Fiebre del Heno: Ver Alergias Nasales.
- Gingivitis: Inflamación de las encías, usualmente causada por placa bacteriana.
- Hemeralopía ("Ceguera Nocturna"): Dificultad para ver en condiciones de poca luz.
- Infección de oído medio (Otitis Media): Infección de la cavidad detrás del tímpano.
- Irritación de la mucosa lingual: Inflamación o molestia en la superficie de la lengua.
- Micosis: Infección causada por hongos, puede afectar varias partes del cuerpo.
- Miopía: Error refractivo del ojo donde los objetos lejanos se ven borrosos porque la luz se enfoca delante de la retina ("visión corta").
- Onicomicosis: Infección por hongos en las uñas.
- Otematoma: Acumulación de sangre y líquido en el pabellón auditivo, a menudo por trauma ("oreja de coliflor").
- Otosclerosis: Crecimiento óseo anormal en el oído medio que afecta la audición.
- Pérdida del sentido del gusto (Ageusia): Incapacidad para detectar sabores.
- Pediculosis: Infestación de piojos en el cabello, cuerpo o área púbica.
- Perforación del tímpano: Un agujero o desgarro en la membrana del tímpano, a menudo por infección, trauma o ruido fuerte.
- Periodontitis: Infección e inflamación grave de las encías y las estructuras que soportan los dientes.
- Presbicia: Pérdida gradual de la capacidad del ojo para enfocar objetos cercanos, relacionada con la edad.
- Psoriasis: Enfermedad crónica de la piel que causa parches rojos, escamosos y con picazón.
- Pterigión: Crecimiento carnoso no canceroso en la conjuntiva que puede extenderse sobre la córnea.
- Resfriado: Infección viral común del tracto respiratorio superior que causa síntomas como secreción nasal, estornudos, dolor de garganta.
- Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal.
- Tiña: Ver Dermatomicosis.
- Urticaria ("Ronchas" o "Habones"): Erupción cutánea que consiste en hinchazones rojizas y con picazón, a menudo una reacción alérgica.
- Vértigo: Sensación de mareo o que el entorno gira, a menudo debido a problemas en el oído interno o el cerebro.
Sistema Muscular: (Ver en Menú 17)
- Atrofia: Disminución del tamaño de un tejido u órgano.
- Bursitis: Inflamación de una bursa, un saco lleno de líquido que amortigua articulaciones.
- Calambre: Contracción muscular súbita, involuntaria y dolorosa.
- Dedo en gatillo: Condición en la que un dedo se queda atascado en una posición doblada.
- Desgarro: Ruptura de fibras musculares, ligamentos o tendones.
- Distensiones: Estiramiento o desgarro de un músculo o tendón.
- Distrofia de cintura: Grupo de distrofias musculares que afectan principalmente los músculos de la cadera y el hombro.
- Distrofia muscular: Grupo de enfermedades genéticas que causan debilidad progresiva y pérdida de masa muscular.
- Distrofia muscular facio-escapulo-humeral: Tipo de distrofia muscular que afecta músculos de la cara, hombros y brazos.
- Distrofia muscular miotónica: Tipo de distrofia muscular caracterizada por rigidez muscular (miotonía) y debilidad.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras, causando parálisis progresiva.
- Esguince: Lesión de un ligamento causada por estiramiento o torsión excesiva.
- Hipertrofia: Aumento del tamaño de un tejido u órgano, como el músculo.
- Miastenia gravis: Enfermedad autoinmune que causa debilidad muscular fluctuante.
- Miositis: Inflamación del músculo.
- Miositis osificante: Condición donde se forma hueso dentro de un músculo o tejido blando después de una lesión.
- Miotonía: Retraso en la relajación muscular después de una contracción.
- Osteogénesis imperfecta: Trastorno genético que causa huesos frágiles que se rompen fácilmente.
- Parálisis cerebral: Grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura, debido a daño cerebral temprano.
- Poliomielitis: Enfermedad viral que puede causar parálisis, afectando la médula espinal.
- Síndrome de Fibromialgia: Trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y otros síntomas.
- Tendinitis y Tenosinovitis: Inflamación de un tendón (tendinitis) o de la vaina que rodea un tendón (tenosinovitis).
- Tortícolis: Contracción muscular en el cuello que causa que la cabeza se incline o gire.
- Tortícolis espasmódico: Forma crónica y dolorosa de tortícolis con contracciones musculares involuntarias.
Sistema Articular: (Ver en Menú 17)
- Espondilitis Anquilosante: Tipo de artritis que afecta principalmente la columna vertebral.
- Artritis: Inflamación de una o más articulaciones.
- Dolor de Espalda: Molestia o dolor en la región posterior del tronco.
- Síndrome de Behçet: Enfermedad inflamatoria rara que afecta vasos sanguíneos, causando úlceras y otros síntomas.
- Bursitis: Inflamación de una bursa (saco líquido articular).
- Síndrome del Túnel Carpiano: Compresión de un nervio en la muñeca, causando entumecimiento y debilidad en la mano.
- Fibromialgia: Trastorno con dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y puntos sensibles.
- Artritis Gonocócica: Artritis causada por la infección bacteriana de la gonorrea.
- Gota: Tipo de artritis causada por acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones.
- Artritis Reumatoide Juvenil: Tipo de artritis que afecta a niños y adolescentes.
- Enfermedad de Lyme: Enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas, puede causar problemas articulares.
- Osteoartritis: Desgaste del cartílago articular, el tipo más común de artritis.
- Osteomalacia: Ablandamiento de los huesos debido a deficiencia de vitamina D o calcio.
- Osteoporosis: Enfermedad que debilita los huesos, haciéndolos frágiles y propensos a fracturas.
- Enfermedad de Paget: Trastorno crónico que altera el proceso normal de remodelación ósea.
- Polimialgia Reumática: Trastorno inflamatorio que causa dolor y rigidez muscular, principalmente en hombros y caderas.
- Artritis Psoriásica: Tipo de artritis que afecta a algunas personas con psoriasis (afección cutánea).
- Fenómeno de Raynaud: Condición que causa que los vasos sanguíneos de dedos o pies se estrechen con el frío o estrés.
- Artritis Reactiva: Tipo de artritis que se desarrolla en respuesta a una infección en otra parte del cuerpo.
- Lesión por Esfuerzo Repetitivo: Daño a músculos, tendones, nervios o articulaciones por movimientos repetidos.
- Artritis Reumatoide: Enfermedad autoinmune que causa inflamación crónica en las articulaciones.
- Lupus Eritematoso Sistémico: Enfermedad autoinmune crónica que puede afectar diversas partes del cuerpo, incluyendo articulaciones, piel y órganos.
Sistema Estomatognático: (Ver en Menú 17)
Adenopatía o Neoplasia benigna: Agrandamiento o crecimiento no canceroso de un ganglio linfático o una glándula.
Adenopatía o Neoplasia maligna: Agrandamiento o crecimiento canceroso de un ganglio linfático o una glándula.
Amígdalas: Masas de tejido linfoide ubicadas en la parte posterior de la garganta.
Articulación craneomandibular: La articulación que conecta el hueso temporal del cráneo con la mandíbula (ATM).
Boca (piso de boca): Área debajo de la lengua, en la parte inferior de la cavidad oral.
Candidiasis: Infección causada por hongos Candida, común en la boca (muguet).
Caries: Daño al esmalte dental causado por ácidos producidos por bacterias.
Dientes: Estructuras duras en la boca usadas para masticar alimentos.
Encías: Tejido blando que rodea y protege la base de los dientes.
Faringitis: Inflamación de la faringe (garganta).
Frenillos: Pliegues de tejido muscular que conectan labios o lengua con las encías o el piso de la boca.
Ganglios Linfáticos: Pequeñas estructuras del sistema inmunitario que filtran sustancias y contienen células inmunes, presentes en cuello y cabeza.
Gingivitis: Inflamación de las encías.
Glándulas salivales: Glándulas que producen saliva para lubricar la boca y ayudar a la digestión.
Herpes: Infección viral que causa llagas o ampollas, a menudo recurrentes.
Herpes labial: Lesión de herpes común en los labios, a menudo llamada "calentura".
Huesos: Estructuras duras que forman el esqueleto, incluyendo los de la cara y cráneo.
Labios: Pliegues musculares que forman el borde de la boca.
Lengua: Órgano muscular en la boca involucrado en el gusto, el habla y la deglución.
Maxilares: Huesos que forman las mandíbulas (superior - maxilar superior, e inferior - mandíbula).
Mejillas: Partes carnosas de la cara, que forman las paredes laterales de la boca.
Músculos: Tejidos contráctiles que permiten el movimiento, incluyendo los de la cara, mandíbula y lengua.
Orofaringe: Parte de la faringe situada detrás de la cavidad oral (garganta media).
Paladar: El techo de la boca, dividido en paladar duro (frontal) y blando (posterior).
Piel (del territorio orofacial): La capa externa que cubre la cara, cuello y parte superior del tórax.
Senos paranasales: Cavidades llenas de aire ubicadas dentro de los huesos del cráneo alrededor de la nariz.
Aparato excretor: (Ver en Menú 17)
- Cálculos Renales: Depósitos duros de minerales y sales que se forman en los riñones (piedras en el riñón).
- Cáncer de Riñón: Crecimiento maligno en los tejidos del riñón.
- Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria, a menudo por infección.
- Cólico Nefrítico: Dolor intenso causado por el movimiento de un cálculo renal a través del uréter.
- Edema o Retención de Líquidos: Acumulación excesiva de líquido en los tejidos del cuerpo.
- Glomerulitis: Inflamación de los glomérulos, las unidades de filtración de los riñones.
- Gota: Tipo de artritis que puede causar daños renales por cristales de ácido úrico. (Ya descrita previamente, pero la incluimos por su relación con el riñón).
- Hidronefrosis: Hinchazón de un riñón debido a la acumulación de orina que no puede drenar.
- Infección Renal: Infección bacteriana en uno o ambos riñones (pielonefritis).
- Insuficiencia Renal Aguda: Pérdida súbita de la función renal.
- Litiasis Renal: Presencia de cálculos (piedras) en el riñón o el tracto urinario.
- Nefritis: Inflamación del riñón.
- Pielitis: Inflamación de la pelvis renal (parte del riñón que recoge la orina).
- Pielonefritis: Infección e inflamación del riñón y la pelvis renal.
- Pielonefritis Crónica: Infección e inflamación persistente o recurrente del riñón.
- Poliquistosis Renal: Enfermedad hereditaria que causa la formación de múltiples quistes en los riñones.
- PKD Dominante: Forma más común de poliquistosis renal, los quistes se desarrollan más tarde.
- PKD Recesiva: Forma menos común y más grave de poliquistosis renal, a menudo presente al nacer.
- PKD Adquirida: Desarrollo de quistes renales en personas con otras enfermedades renales a largo plazo, no hereditaria.
- Prostatitis: Inflamación de la glándula prostática. (Ya descrita previamente, pero relacionada con el tracto urinario masculino).
- Quistes Renales Simples: Sacos redondos llenos de líquido que se forman en el riñón, usualmente benignos y comunes.
- Síndrome Nefrótico: Trastorno renal que causa que el cuerpo excrete demasiada proteína en la orina.
- Tumores Renales: Crecimientos anormales en el riñón, pueden ser benignos o malignos.
- Uremia: Acumulación de productos de desecho en la sangre debido a insuficiencia renal.
- Uretritis: Inflamación de la uretra (el conducto que lleva la orina fuera del cuerpo).
- Uropatía Obstructiva: Bloqueo del flujo de orina en cualquier parte del tracto urinario.
Aparato genital o Reproductor femenino: (Ver en Menú 17)
- Aborto espontáneo: Expulsión involuntaria y natural de un embarazo antes de las 20 semanas.
- Aftas: Pequeñas llagas o úlceras dolorosas, comúnmente en la boca (pueden aparecer en área genital).
- Amenorrea: Ausencia de menstruación.
- Amniocentesis: Procedimiento para extraer líquido amniótico y analizarlo, generalmente durante el embarazo.
- Calcificaciones: Depósitos de sales de calcio en tejidos, pueden ser benignos o indicar un problema.
- Cáncer de cuello de útero: Cáncer que se origina en la parte inferior del útero (cérvix).
- Cáncer de mama: Cáncer que se desarrolla en el tejido de la mama.
- Cáncer de seno: Cáncer que se desarrolla en el tejido del seno (sinónimo de Cáncer de mama).
- Cáncer de ovarios: Cáncer que se origina en los ovarios.
- Candidiasis: Infección por hongos Candida, común en el área vaginal.
- Chancro blando: Infección de transmisión sexual (ITS) que causa llagas dolorosas en los genitales.
- Clamidia: ITS bacteriana común que a menudo no presenta síntomas.
- Dismenorrea: Menstruaciones dolorosas.
- Dolor vaginal: Molestia o sensación dolorosa en el área vaginal.
- Embarazo ectópico o extrauterino: Embarazo donde el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio.
- Endometritis puerperal: Inflamación o infección del revestimiento del útero después del parto.
- Enfermedad fibroquística: Condición común del tejido mamario con bultos y quistes benignos.
- Enfermedad pélvica inflamatoria: Infección de los órganos reproductores femeninos (útero, trompas, ovarios).
- Esterilidad: Incapacidad de concebir después de un período de intentarlo.
- Fibroadenomas: Tumores benignos sólidos en la mama.
- Fibroma de útero: Tumores benignos no cancerosos que crecen en el útero.
- Flujo vaginal: Secreción líquida o semilíquida de la vagina.
- Gonorrea o Blenorragia: ITS bacteriana.
- Hepatitis B: Infección viral del hígado que puede transmitirse sexualmente.
- Herpes (Tipo II): Infección viral, a menudo causa llagas recurrentes en el área genital (Herpes genital).
- Infecciones: Presencia de microorganismos dañinos (bacterias, virus, hongos, parásitos) en el cuerpo.
- Inflamaciones: Respuesta del tejido a lesión o infección, con enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.
- Irritaciones: Estado de sensibilidad, molestia o inflamación leve de un tejido.
- Linfogranuloma venéreo: ITS que afecta los ganglios linfáticos, especialmente en la ingle.
- Menorragia: Sangrado menstrual abundante o prolongado.
- Metritis: Inflamación del útero.
- Metrorragia: Sangrado uterino irregular fuera del período menstrual.
- Molluscum contagioso: Infección viral de la piel que causa pequeñas protuberancias elevadas.
- Oligomenorrea: Menstruaciones poco frecuentes.
- Olor vaginal: Aroma que emana de la vagina, puede indicar una infección.
- Ovaritis: Inflamación de uno o ambos ovarios.
- Ovario Poliquístico: Trastorno hormonal común en mujeres, asociado a quistes en ovarios y otros síntomas.
- Papiloma (Virus papiloma humano - HPV): Grupo de virus que pueden causar verrugas y ciertos tipos de cáncer (cuello de útero, etc.).
- Papilomas intraductales: Crecimientos benignos pequeños dentro de los conductos lácteos de la mama.
- Placentación previa: Condición del embarazo donde la placenta se implanta cubriendo parcial o totalmente el cuello uterino.
- Pediculosis: Infestación de piojos (en esta lista, a menudo piojos púbicos).
- Producción de leche sin embarazo: Secreción de leche de los pezones no relacionada con el embarazo o la lactancia (Galactorrea).
- Quistes de seno: Sacos llenos de líquido que se forman dentro del tejido mamario.
- Quistes de ovario: Sacos llenos de líquido que se forman en la superficie o dentro de un ovario.
- Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio.
- Sequedad vaginal: Disminución de la lubricación natural en la vagina.
- SIDA virus VIH: SIDA es el síndrome causado por el virus VIH, que daña el sistema inmunitario.
- Sífilis: ITS bacteriana con varias etapas, que puede afectar múltiples órganos.
- Síndrome de Shock Tóxico: Condición rara y grave causada por toxinas bacterianas.
- Tricomoniasis: ITS común causada por un parásito.
- Tumores de ovario: Crecimientos anormales en el ovario, pueden ser benignos o malignos.
- Vaginismo: Contracciones musculares involuntarias de la vagina que dificultan o impiden la penetración.
- Vaginitis: Inflamación de la vagina.
- Vulvovaginitis: Inflamación de la vulva y la vagina.
Aparato genital o Reproductor Masculino
- Agrandamiento de próstata: Aumento benigno del tamaño de la glándula prostática (sinónimo de Hiperplasia Benigna de Próstata).
- Anoquia: Ausencia congénita de uno o ambos testículos al nacer.
- Ausencia bilateral congénita de conductos: Falta de desarrollo de los conductos que transportan esperma (vasos deferentes) en ambos lados.
- Balanitis: Inflamación del glande (la punta del pene).
- Cáncer de próstata: Crecimiento maligno en la glándula prostática.
- Cáncer de testículos: Crecimiento maligno en uno o ambos testículos.
- Candidiasis: Infección por hongos Candida, puede afectar el área genital.
- Chancroide: Infección de transmisión sexual bacteriana que causa úlceras genitales dolorosas.
- Clamidia: Infección de transmisión sexual bacteriana común.
- Criptoquidia: Condición donde uno o ambos testículos no han descendido al escroto.
- Disfunción eréctil: Incapacidad para lograr o mantener una erección (sinónimo de Impotencia).
- Enfermedad de Peyronie: Desarrollo de placa fibrosa en el pene que causa curvatura y dolor durante la erección.
- Enfermedad de Paget extramamaria: Forma rara de enfermedad de Paget que afecta la piel del área genital o anal.
- Epididimitis: Inflamación del epidídimo (estructura detrás del testículo).
- Epíspadias: Defecto congénito donde la abertura de la uretra está en la parte superior del pene.
- Escroto agudo: Dolor súbito e intenso en el escroto, una emergencia médica.
- Espermatocele: Quiste benigno lleno de líquido y espermatozoides en el epidídimo.
- Espermatorrea: Emisión involuntaria de semen o secreción prostática sin excitación (término a veces obsoleto).
- Esterilidad: Incapacidad para lograr que una pareja conciba.
- Eyaculación precoz: Eyaculación que ocurre demasiado pronto durante la relación sexual.
- Eyaculación retardada: Dificultad para lograr la eyaculación durante la relación sexual.
- Fimosis: El prepucio no puede retraerse completamente sobre el glande.
- Gonorrea: Infección de transmisión sexual bacteriana.
- Hepatitis B: Infección viral del hígado, puede transmitirse sexualmente.
- Hernia testicular: Hernia inguinal que desciende hacia el escroto.
- Hernia genital: Protuberancia de tejido a través de una debilidad en la pared de la región genital (inguinal, femoral).
- Herpes simple: Infección viral que causa llagas recurrentes, Tipo II común en genitales.
- Hidrocele y varicocele testicular: Hidrocele: acumulación de líquido alrededor del testículo. Varicocele: venas agrandadas en el escroto.
- Hipertrofia prostática: Aumento del tamaño de la próstata (sinónimo de HBP).
- Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP): Crecimiento no canceroso de la próstata, común en hombres mayores.
- Hipospadias: Defecto congénito donde la abertura de la uretra está en la parte inferior del pene.
- Impotencia: Incapacidad para lograr o mantener una erección (sinónimo de Disfunción eréctil).
- Macrofalosomía: Tamaño del pene anormalmente grande.
- Microfalosomía: Tamaño del pene anormalmente pequeño (micropene).
- Molusco contagioso: Infección viral de la piel que causa pequeñas pápulas elevadas.
- Oligospermia: Bajo número de espermatozoides en el semen.
- Orquiepididimitis: Inflamación simultánea del testículo y el epidídimo.
- Orquitis: Inflamación de uno o ambos testículos.
- Pediculosis: Infestación de piojos (en esta lista, piojos púbicos o "ladillas").
- Priapismo: Erección prolongada y dolorosa sin estimulación sexual.
- Prostatitis: Inflamación de la glándula prostática.
- SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida causado por el virus VIH.
- Sífilis: Infección de transmisión sexual bacteriana con varias etapas.
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: Trastorno genético donde el cuerpo no responde a las hormonas masculinas.
- Síndrome de Klinefelter: Condición genética en hombres (XXY) que afecta el desarrollo sexual y puede causar infertilidad.
- Torsión testicular: Giro del cordón espermático que corta el suministro de sangre al testículo, una emergencia.
- Tricomoniasis: Infección de transmisión sexual causada por un parásito.
- Uretritis: Inflamación de la uretra (conducto para la orina).
- Uretritis no gonocócica: Inflamación de la uretra no causada por la bacteria de la gonorrea.
Sistema Linfático: (Ver en Menú 17)
- Acné: Enfermedad de la piel con granos y puntos negros, común en la pubertad.
- Cáncer: Enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales.
- Celulitis: Infección bacteriana del tejido bajo la piel.
- Edema: Acumulación de exceso de líquido en los tejidos, causando hinchazón.
- Edemas crónicos de los miembros inferiores: Hinchazón persistente en piernas o pies por acumulación de líquido.
- Higroma quístico: Masa benigna, llena de líquido linfático, a menudo congénita, usualmente en cuello/axila.
- Hinchazón de los ganglios: Agrandamiento de los ganglios linfáticos, frecuentemente por infección.
- Hiperplasia linfofolicular: Aumento benigno del tejido linfoide en ganglios u otras áreas.
- Linfadenitis: Inflamación de uno o más ganglios linfáticos.
- Linfangiosarcoma: Tipo raro y agresivo de cáncer de los vasos linfáticos.
- Linfaringitis: Inflamación que afecta los vasos o tejido linfático en la zona de la faringe.
- Linfangioma: Tumor benigno de vasos linfáticos.
- Linfatismo: Concepto antiguo que describía una supuesta predisposición a enfermedades linfáticas.
- Linfadenitis: Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Linfagectasia o Elefantiasis: Dilatación de vasos linfáticos; elefantiasis es hinchazón masiva por bloqueo linfático crónico.
- Linfedema: Hinchazón por acumulación de linfa debido a problemas en el sistema linfático.
- Linfedema primario: Linfedema causado por desarrollo anormal congénito o hereditario del sistema linfático.
- Linfedema primario hereditario: Linfedema primario debido a defectos genéticos.
- Linfedema primario hereditario - Ena. de Millroy: Tipo raro de linfedema primario hereditario presente al nacer.
- Linfedema primario no hereditario: Linfedema primario sin causa genética conocida.
- Linfedema primario no hereditario simple: Linfedema primario no hereditario sin otras anomalías.
- Linfedema primario no hereditario precoz: Linfedema primario no hereditario que aparece en infancia/adolescencia.
- Linfedema primario no hereditario Tardío: Linfedema primario no hereditario que aparece después de los 35 años.
- Linfedema primario no hereditario Linfangiopatía obliterativa: Linfedema primario donde los vasos linfáticos se cierran o bloquean.
- Linfedema primario no hereditario Ena. de Meige: Tipo raro de linfedema primario no hereditario que aparece en la pubertad.
- Linfedema secundario: Linfedema causado por daño externo al sistema linfático (ej: cirugía, radiación, infección).
- Linfedema secundario inflamatorio: Linfedema secundario causado por infección o inflamación.
- Linfedema secundario inflamatorio Post estreptococcia: Linfedema secundario después de una infección por estreptococos.
- Linfedema secundario inflamatorio Post estafilococcia: Linfedema secundario después de una infección por estafilococos.
- Linfedema secundario inflamatorio Post filariasis: Linfedema secundario después de una infección parasitaria (filariasis).
- Linfedema secundario no inflamatorio: Linfedema secundario causado por bloqueo no infeccioso (ej: trauma, cirugía, tumor).
- Linfedema secundario no inflamatorio por brida congénita: Linfedema secundario por una banda de tejido congénita que comprime vasos linfáticos.
- Linfedema secundario no inflamatorio por atrición: Linfedema secundario causado por trauma severo o aplastamiento.
- Linfedema secundario no inflamatorio por radioterapia: Linfedema secundario causado por daño linfático debido a radiación.
- Linfedema secundario no inflamatorio por invasión neoplásica: Linfedema secundario causado por un tumor que bloquea vasos linfáticos.
- Linfedema o Enfermedad de Hodgkin: Linfedema: hinchazón por linfa. Enfermedad de Hodgkin: cáncer del sistema linfático.
- Linfedema: Hinchazón por acumulación de linfa.
- Manchas en la piel: Áreas de la piel con color o textura diferentes.
- Mixedema: Hinchazón de tejidos no relacionada con líquido, usualmente por hipotiroidismo.
- Protuberancia axilar: Hinchazón o bulto palpable en el área de la axila.
- Sarampión: Enfermedad viral contagiosa con fiebre y erupción roja en la piel.
- Tumor en el cuello: Masa o bulto anormal localizado en la región del cuello.
- Tumor inguinal: Masa o bulto anormal localizado en la región de la ingle.
Sistema Endocrino: (Ver en Menú 17)
- Acromegalia: Trastorno hormonal por exceso de hormona del crecimiento en adultos, causando agrandamiento de extremidades y rasgos faciales.
- Bocio: Agrandamiento anormal de la glándula tiroides.
- Bocio Multinodular: Agrandamiento de la tiroides con múltiples nódulos (bultos).
- Cáncer folicular de tiroides: Tipo común de cáncer de tiroides que se origina en células foliculares.
- Cáncer medular tiroideo: Tipo menos común de cáncer de tiroides que se origina en células C.
- Cáncer papilar tiroideo: El tipo más común de cáncer de tiroides, de crecimiento lento.
- Cáncer tiroideo: Crecimiento maligno en la glándula tiroides.
- Cretinismo: Retraso severo en el desarrollo físico y mental causado por hipotiroidismo congénito no tratado.
- Deficiencia de adrenocorticotropina: Falta de la hormona ACTH producida por la hipófisis, afectando las glándulas suprarrenales.
- Deficiencia de la hormona de crecimiento: Producción insuficiente de hormona del crecimiento, afectando el desarrollo en niños o metabolismo en adultos.
- Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por niveles altos de azúcar (glucosa) en sangre.
- Enfermedad de Addison: Trastorno donde las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (cortisol, aldosterona).
- Enfermedad de Graves-Basedow: Enfermedad autoinmune, causa más común de hipertiroidismo.
- Factor de crecimiento insulínico tipo 2: Hormona similar a la insulina, importante en el crecimiento y desarrollo.
- Fenoxibenzamina: Medicamento bloqueador alfa, usado para tratar la presión arterial alta, especialmente en feocromocitoma.
- Fentolamina: Medicamento bloqueador alfa de acción corta, usado para tratar crisis hipertensivas.
- Feocromocitoma: Tumor en la médula de la glándula suprarrenal que produce exceso de adrenalina/noradrenalina.
- Galactorrea: Producción de leche de los pezones no relacionada con embarazo o lactancia.
- Gigantismo: Crecimiento excesivo en niños debido a exceso de hormona del crecimiento.
- Glándula suprarrenal: Glándula endocrina situada encima de cada riñón, produce hormonas como cortisol y adrenalina.
- Hiperaldosteronismo: Producción excesiva de la hormona aldosterona por las glándulas suprarrenales.
- Hiperparatiroidismo: Producción excesiva de hormona paratiroidea, causando niveles altos de calcio en sangre.
- Hiperpigmentación: Oscurecimiento de la piel en ciertas áreas.
- Hiperplasia suprarrenal: Agrandamiento de una o ambas glándulas suprarrenales.
- Hiperplasia suprarrenal congénita: Grupo de trastornos genéticos que afectan la producción de hormonas suprarrenales desde el nacimiento.
- Hiperprolactinemia: Niveles altos de la hormona prolactina en la sangre.
- Hipertiroidismo: Condición donde la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.
- Hipertrofia virginal de los senos: Crecimiento rápido y excesivo de las mamas en adolescentes.
- Hipoadrenalismo: Las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (sinónimo de insuficiencia adrenal).
- Hipoparatiroidismo: Producción insuficiente de hormona paratiroidea, causando niveles bajos de calcio en sangre.
- Hipopituitarismo: La glándula hipófisis no produce suficientes hormonas, afectando otras glándulas.
- Hipotiroidismo: Condición donde la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
- Insuficiencia adrenal: Las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (sinónimo de hipoadrenalismo).
- Insulinoma: Tumor en el páncreas que produce exceso de insulina, causando hipoglucemia.
- Mixedema: Hinchazón de los tejidos no causada por líquido, asociada a hipotiroidismo severo.
- Nódulo tiroideo benigno: Bulto no canceroso en la glándula tiroides.
- Nódulo tiroideo maligno: Bulto canceroso en la glándula tiroides.
- Obesidad: Acumulación excesiva de grasa corporal.
- Osteopenia: Densidad ósea más baja de lo normal, precursora de osteoporosis.
- Osteoporosis: Enfermedad que debilita los huesos, haciéndolos frágiles.
- Quiste tiroideo: Saco lleno de líquido en la glándula tiroides.
- Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH): Condición con exceso de hormona antidiurética, diluyendo la sangre y bajando el sodio.
- Síndrome de Achard-Thiers: Síndrome raro con diabetes, vello excesivo (hirsutismo) e hiperplasia suprarrenal.
- Síndrome de Conn: Hiperaldosteronismo causado por un tumor en la glándula suprarrenal.
- Síndrome de Cushing: Conjunto de síntomas causados por exceso prolongado de cortisol.
- Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: Trastorno genético donde el cuerpo no responde a las hormonas masculinas.
- Síndrome de Kallman: Trastorno genético con retraso o ausencia de la pubertad y pérdida del sentido del olfato.
- Síndrome de Nelson: Crecimiento de un tumor hipofisario tras extirpar las suprarrenales, causando oscurecimiento de la piel.
- Síndrome de secreción inadecuada de la hormona: Sinónimo de SIADH (Secreción inadecuada de hormona antidiurética).
- Síndrome de Sheehan: Daño a la hipófisis en mujeres tras pérdida severa de sangre en el parto, causando deficiencia hormonal.
- Tetania: Contracción muscular involuntaria, a menudo por falta de calcio.
- Tiroiditis de Hashimoto: Enfermedad autoinmune que daña la tiroides, causando hipotiroidismo.
- Tiroiditis de Riedel: Rara condición con endurecimiento fibroso de la tiroides y tejidos circundantes.
- Tirotoxicosis: Estado clínico por exceso de hormonas tiroideas (incluye hipertiroidismo).
- Tumor carcinoide: Tumor de células neuroendocrinas que puede producir hormonas.
- Tumor de células de Sertoli-Leydig: Tumor raro del ovario o testículo que puede producir hormonas masculinas.
- Tumor de Hürthle: Tipo específico de tumor folicular de tiroides, a veces maligno.
- Tumores endocrinológicos: Neoplasias que se originan en las glándulas endocrinas o que secretan hormonas.
- VIPoma: Tumor raro, usualmente en páncreas, que produce VIP y causa diarrea acuosa severa.
- Xeroftalmia:
Sequedad severa de los ojos, a menudo por deficiencia de vitamina A.