Cardiopatía coronaria

(arteriopatía coronaria)

Protocolo

Cardiopatías: El corazón bajo amenaza

El corazón, ese tambor incansable que marca el ritmo de la vida, no es inmune al desgaste, al descuido ni al paso del tiempo. Las cardiopatías, también llamadas enfermedades cardíacas cardiovasculares, cardiopatía coronaria (CC), también conocida como enfermedad de las arterias coronarias (EAC) o enfermedad isquémica del corazón,comprenden un amplio abanico de afecciones que comprometen la estructura y función del corazón y los vasos sanguíneos. Algunas nacen con nosotros; otras se fraguan silenciosamente con los años, alimentadas por hábitos, herencias y tensiones modernas. es una afección en la que las arterias que suministran sangre y oxígeno al músculo cardíaco (arterias coronarias) se estrechan o bloquean debido a la acumulación de placa. Esta placa está compuesta principalmente de depósitos de grasa, colesterol y otras sustancias. Este proceso se conoce como aterosclerosis.


Cuando el oxígeno no alcanza: la isquemia miocárdica

El corazón necesita oxígeno para vivir y latir. Cuando el flujo sanguíneo que lo alimenta se reduce, aparece la isquemia miocárdica: el músculo cardíaco comienza a sufrir por falta de oxígeno. Si esta situación persiste, puede desencadenar una secuencia peligrosa:

  • Angina de pecho: Dolor o presión en el pecho, a menudo con irradiación al brazo o la mandíbula.
  • Infarto de miocardio: Muerte de una parte del tejido cardíaco.
  • Muerte súbita: El corazón simplemente se detiene, sin previo aviso.


Cardiopatía coronaria: la gran protagonista

La cardiopatía coronaria es la forma más común de enfermedad cardíaca. Su enemigo principal: la aterosclerosis, un proceso insidioso de acumulación de placa (colesterol, grasa, calcio y otros materiales) en las paredes de las arterias coronarias. Esto estrecha las arterias, endurece sus paredes y reduce el flujo sanguíneo.

Otras causas incluyen:

  • Vasoespasmos: Contracciones súbitas de las arterias que interrumpen momentáneamente el flujo.
  • Inflamación crónica: Como una brasa que no se apaga, irrita las paredes arteriales y favorece el daño.


Factores de riesgo: las llaves del destino

No modificables (los dados que la biología lanza):

  • Edad: Aumenta el riesgo con los años, especialmente después de los 65.
  • Sexo: Más frecuente en hombres, y en mujeres tras la menopausia.
  • Genética y antecedentes familiares: Si los tuyos sufrieron el corazón, el tuyo puede estar en la fila.

Modificables (los que sí están en tus manos):

  • Tabaquismo: El humo quema las arterias.
  • Hipertensión arterial: La presión alta golpea como un martillo constante a las paredes arteriales.
  • Colesterol alto: El LDL (“malo”) se pega a las arterias como alquitrán; el HDL (“bueno”) debería limpiarlas.
  • Diabetes: El azúcar en exceso corroe vasos y nervios.
  • Obesidad y sobrepeso: Más peso, más presión, más inflamación.
  • Dieta inadecuada: Grasas trans, azúcares refinados, sal en exceso: una receta para el desastre cardiovascular.
  • Sedentarismo: El cuerpo quieto es un cuerpo que se deteriora.
  • Estrés crónico: El enemigo invisible, que encoge las arterias con cada pensamiento tóxico.
  • Alcohol en exceso: El brindis frecuente puede terminar en arritmia.


Tipos comunes de cardiopatías

  • Cardiopatía coronaria
    Obstrucción de las arterias coronarias. Puede derivar en angina, infarto o incluso accidente cerebrovascular.
  • Arritmias
    Latidos desordenados: demasiado rápidos, lentos o irregulares. El ritmo se vuelve caótico.
  • Insuficiencia cardíaca
    El corazón ya no puede bombear con la fuerza suficiente. Se fatiga. Se ahoga.
  • Cardiopatías congénitas
    Malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento. Ejemplos:
  • Comunicación Interauricular (CIA)
  • Comunicación Interventricular (CIV)
  • Tetralogía de Fallot
  • Miocardiopatías
    Afecciones del músculo cardíaco:
  • Hipertrófica: Se engrosa.
  • Dilatada: Se estira y debilita.
  • Restrictiva: Se vuelve rígido.
  • Enfermedades valvulares
    Las válvulas que regulan el paso de la sangre no se abren o cierran correctamente.
  • Endocarditis
    Infección del revestimiento interno del corazón, a menudo de origen bacteriano, que afecta especialmente a las válvulas.


Causas: ¿de dónde viene la tormenta?

Las causas dependen del tipo de cardiopatía, pero muchas tienen raíces comunes:

  • Estilo de vida poco saludable: Dieta rica en grasas, azúcares, sal y carente de nutrientes; sedentarismo; estrés crónico; tabaco; alcohol.
  • Enfermedades coexistentes: Hipertensión, colesterol alto, diabetes, obesidad, enfermedades autoinmunes, renales o metabólicas.
  • Genética: La herencia a veces pesa más que el presente.
  • Factores prenatales: En las congénitas, el origen puede estar en un embarazo complicado, infecciones maternas, medicamentos o genética.


Conclusión

El corazón no se queja… hasta que se rompe. La buena noticia: muchas cardiopatías se pueden prevenir, retrasar o tratar si se detectan a tiempo y se modifican los factores de riesgo. Escuchar al corazón, en sentido literal y metafórico, puede salvar vidas. O al menos, prolongarlas con ritmo y alegría.


Tratamiento de la cardiopatía coronaria:

El tratamiento de la cardiopatía coronaria tiene como objetivo aliviar los síntomas, frenar la progresión de la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones graves. Puede incluir:

  • Cambios en el estilo de vida:
  • Adoptar una dieta saludable para el corazón, baja en grasas saturadas y colesterol, rica en frutas, verduras y granos integrales.
  • Realizar actividad física regular según las recomendaciones médicas.
  • Dejar de fumar.
  • Mantener un peso saludable.
  • Controlar el estrés.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Medicamentos: Se utilizan diversos fármacos para controlar los factores de riesgo y aliviar los síntomas, como:
  • Medicamentos para reducir el colesterol (estatinas, etc.).
  • Aspirina para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
  • Betabloqueadores y bloqueadores de los canales de calcio para reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y aliviar la angina.
  • Inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de angiotensina II para controlar la presión arterial y proteger el corazón.
  • Nitroglicerina para aliviar la angina.
  • Procedimientos médicos e intervenciones quirúrgicas: En casos más graves, pueden ser necesarios procedimientos para restaurar el flujo sanguíneo al corazón:
  • Angioplastia coronaria con colocación de stent: Se inserta un catéter con un balón en la arteria estrechada y se infla para abrirla. Luego, se suele colocar un stent (un pequeño tubo de malla) para mantener la arteria abierta.
  • Cirugía de bypass coronario: Se utilizan vasos sanguíneos de otras partes del cuerpo para crear nuevas vías alrededor de las arterias coronarias bloqueadas, permitiendo que la sangre fluya hacia el músculo cardíaco.


El tratamiento específico dependerá de la gravedad de la enfermedad, los síntomas y la salud general de cada persona. Es fundamental seguir las indicaciones del médico y realizar controles regulares.

COMPLEMENTOS NATURALES QUE PUEDEN SER ÚTILES

1. Productos que pueden ayudar a controlar el colesterol:

  • Fibra soluble: Presente en alimentos como la avena, la cebada, las manzanas, las peras, las legumbres y las semillas de chía y linaza. Ayuda a reducir la absorción de colesterol en el intestino.
  • Fitoesteroles y fitoestanoles: Se encuentran naturalmente en aceites vegetales, nueces, semillas y algunos cereales fortificados. Bloquean la absorción de colesterol en el intestino.
  • Levadura de arroz rojo: Contiene monacolina K, un compuesto similar a la lovastatina (un medicamento para reducir el colesterol). Debe usarse con precaución y bajo supervisión médica debido a posibles efectos secundarios e interacciones.
  • Psyllium: Un tipo de fibra soluble que puede ayudar a reducir el colesterol LDL.


Productos que pueden ayudar a controlar la presión arterial:

  • Ajo: Se ha demostrado que el ajo puede tener un efecto modesto en la reducción de la presión arterial en algunas personas.
  • Hibisco: El té de hibisco ha mostrado potencial para reducir la presión arterial en estudios.
  • Omega-3 (EPA y DHA): Presentes en el pescado graso (salmón, caballa, sardinas) y en suplementos de aceite de pescado o algas. Pueden tener un ligero efecto reductor de la presión arterial y otros beneficios cardiovasculares.
  • Remolacha: Contiene nitratos que el cuerpo convierte en óxido nítrico, lo que puede ayudar a relajar y dilatar los vasos sanguíneos, reduciendo la presión arterial.


Productos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (beneficios generales para la salud cardiovascular):

  • Cúrcuma (curcumina): Tiene potentes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Jengibre: También posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, y puede ayudar a mejorar la circulación.
  • Té verde: Rico en antioxidantes llamados catequinas, que pueden tener beneficios para la salud del corazón.
  • Resveratrol: Un antioxidante que se encuentra en las uvas rojas, el vino tinto y los frutos rojos.
  • Coenzima Q10 (CoQ10): Un antioxidante que el cuerpo produce naturalmente y que también se encuentra en algunos alimentos y suplementos. Puede ser beneficioso para la función cardíaca, especialmente en personas que toman estatinas.


Otros productos que se han investigado:

  • Espino blanco: Tradicionalmente utilizado para problemas cardíacos, algunos estudios sugieren que puede ayudar a mejorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca leve a moderada. Debe usarse con precaución y bajo supervisión médica, ya que puede interactuar con ciertos medicamentos para el corazón.
  • Ginkgo Biloba: Principalmente conocido por sus efectos en la función cerebral, algunos estudios sugieren que podría mejorar la circulación.


Remedios homeopáticos que pueden ayudar en las cardiopatías coronaria:

  • Arnica montana: A veces sugerido para el dolor y la sensación de opresión en el pecho.
  • Crataegus (Espino blanco): Aunque el espino blanco tiene cierta evidencia (en forma de extractos estandarizados, no necesariamente homeopáticos) para la insuficiencia cardíaca leve a moderada, su uso homeopático no está respaldado por la misma evidencia.
  • Digitalis: Un medicamento convencional importante para la insuficiencia cardíaca, pero su uso homeopático implica diluciones extremas.
  • Lachesis mutus: A veces sugerido para la sensación de constricción en el pecho.
  • Naja tripudians: Otro remedio que se menciona ocasionalmente para problemas cardíacos.



Puntos generales de acupuntura para regular algunos sintomas.

  • Neiguan (PC6): Situado en la cara interna del antebrazo, a tres dedos por debajo del pliegue de la muñeca, entre los dos tendones. A menudo se utiliza para las náuseas y también se ha estudiado por su posible efecto en la angina de pecho.
  • Xinshu (BL15): Situado en la espalda, a 1.5 cun lateral a la apófisis espinosa de la quinta vértebra torácica. Es un punto "Shu" del Corazón en la Medicina Tradicional China.
  • Jueyinshu (BL14): Situado en la espalda, a 1.5 cun lateral a la apófisis espinosa de la cuarta vértebra torácica. Es el punto "Shu" del Pericardio en la Medicina Tradicional China.
  • Tanzhong (CV17): Situado en la línea media del esternón, a nivel del cuarto espacio intercostal (aproximadamente a la altura de los pezones).
  • Zusanli (ST36): Situado en la parte inferior de la pierna, a cuatro dedos por debajo de la rótula y un dedo lateral a la cresta tibial. Es un punto importante para fortalecer el Qi y la sangre en la Medicina Tradicional China.


Click to add Audio

Protocolo de Biorresonancia gENiO Para Cardiopatía Coronaria:

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal: Cardiología, Emociones, Fitoterapia MTC 50, S. Digestivo, Centros Energéticos-
  3. Menú 16 Homotoxicología:
  4. Espacio basico de Pischinger,
  5. Desintoxicar sangre / linfa
  6. Menú 17: 
  7. Sistemas y aparatos: Sistema Cardiovascular > Arteriopatía Periféricas
  8. Imagen haz clic en la arteria donde se sospecha la obstrucción.
  9. Menú 27 Sistemas + Aparatos Orgánicos
  10. Circulatorio:
  11. Corazón Vista anterior
  12. Corazón Vista posterior
  13. Corazón corte transversal
  14. Válvulas cardiacas (sístole ventricular)
  15. Válvulas cardiacas (diástole ventricular)
  16. Arterias coronarias
  17. Venas cardiacas, vista posterior


Números de Orden de Cardiopatía Coronaria en gENiO para:  grabar un zap, hacer un embudo, un eco y en Lexicon:

Zaps:

  • Angiocardiopatía: 23008
  • Cardiomiopatía: 127852
  • Cardiopatía Carcinoide: 39135
  • Cardiopatía coronaria: 23764, 57273, 43417, 143365
  • Cardiopatía isquémica: 23763, 57374, 39136, 125248 
  • Cardiopatía Negra: 39137
  • Cardiopatía Tireotóxica: 23765
  • Cardiopatía: 47962, 143364, 191747, 57372, 166297, 23764, 31907, 39134, 240221
  • Cardiopatías Congénitas: 141568
  • Cardiopatías Contraídas: 128632, 129598
  • Factores de riesgo de cardiopatía coronaria: 65927
  • Factores de riesgo de cardiopatía: 6603
  • Miocardiopatía Alcohólica: 79104
  • Miocardiopatía Congestiva dilatada: 28604
  • Miocardiopatía Diabética: 28605
  • Miocardiopatía dilatada: 79105
  • Miocardiopatía Hipertrófica obstructiva: 28607
  • Miocardiopatía Hipertrófica: 79106, 28606
  • Miocardiopatía Restrictiva: 29608, 79107
  • Miocardiopatía: 129591, 28603, 128625, 79103, 141712
  • Personalidad propensa a la cardiopatía coronaria: 83845
Cuidados en Cardiopatía

CUIDADOS RECOMENDADOS

1. Familiares y Amigos:

  • Rol: Pueden proporcionar apoyo emocional, compañía, ayuda con las tareas diarias (compras, cocina, limpieza), recordar la toma de medicamentos, acompañar a citas médicas y estar atentos a posibles síntomas.
  • Recomendado cuando: La cardiopatía coronaria está bien controlada, el paciente es relativamente independiente y necesita principalmente apoyo emocional y ayuda ocasional.
  • Consideraciones: Es fundamental que el cuidador familiar no se sobrecargue y reciba apoyo también. Es importante establecer límites y buscar recursos externos si las necesidades del paciente aumentan.

2. Enfermera/o a Domicilio:

  • Rol: Puede realizar tareas médicas específicas como administración de medicamentos (incluyendo inyecciones), curas, control de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca), educación sobre la enfermedad y el tratamiento, y coordinación con el médico.
  • Recomendado cuando: El paciente necesita cuidados médicos regulares en casa, tiene dificultades para tomar la medicación correctamente, requiere monitorización frecuente o se está recuperando de un procedimiento o cirugía cardíaca.
  • Consideraciones: El costo de una enfermera a domicilio puede ser elevado. La frecuencia de las visitas dependerá de las necesidades del paciente.

3. Auxiliar de Enfermería o Cuidador/a a Domicilio:

  • Rol: Proporciona ayuda con las actividades de la vida diaria (higiene personal, vestirse, alimentación, movilidad), compañía, supervisión y apoyo emocional. No realiza tareas médicas complejas.
  • Recomendado cuando: El paciente tiene limitaciones en su movilidad o necesita ayuda con las tareas básicas diarias debido a la fatiga, la falta de aire u otras complicaciones de la cardiopatía. También es útil para brindar compañía y prevenir el aislamiento social.
  • Consideraciones: Es importante contratar a profesionales cualificados y con referencias.

4. Cuidador/a Especializado en Cardiopatías (poco común como figura específica):

  • Rol: Aunque no es una categoría formalmente establecida, algunos cuidadores o auxiliares pueden tener experiencia o formación específica en el cuidado de personas con enfermedades cardíacas, lo que les permite comprender mejor las necesidades y posibles complicaciones.
  • Recomendado cuando: El paciente tiene necesidades complejas relacionadas con su cardiopatía y se busca un cuidador con un conocimiento más profundo de la enfermedad.
  • Consideraciones: Puede ser más difícil encontrar este tipo de cuidador y su costo podría ser mayor.

5. Equipos de Atención Domiciliaria Integrada:

  • Rol: En algunos sistemas de salud, existen equipos multidisciplinarios que pueden incluir médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales que brindan atención coordinada en el hogar.
  • Recomendado cuando: El paciente tiene necesidades complejas que requieren la intervención de diferentes profesionales de la salud.

Factores clave para determinar qué cuidador se recomienda:

  • Gravedad de la cardiopatía y presencia de complicaciones: ¿La enfermedad está estable o hay síntomas frecuentes y graves?
  • Nivel de independencia del paciente: ¿Puede realizar las actividades diarias por sí mismo? ¿Necesita ayuda con la higiene, la alimentación o la movilidad?
  • Necesidades médicas específicas: ¿Requiere administración de medicamentos complejas, monitorización de signos vitales o curas?
  • Apoyo familiar disponible: ¿Hay familiares que puedan participar en el cuidado? ¿Cuánto tiempo y recursos pueden dedicar?
  • Recursos económicos: ¿Cuál es el presupuesto disponible para contratar cuidadores profesionales?
  • Preferencias del paciente: ¿Qué tipo de cuidado y qué persona le haría sentir más cómodo y seguro?


En resumen, la recomendación sobre qué cuidador es el más adecuado debe ser una decisión individualizada, tomada en conjunto con el paciente, su familia y el equipo médico que lo atiende (cardiólogo, médico de cabecera).


Mi recomendación general es:

  1. Evaluar cuidadosamente las necesidades del paciente.
  2. Considerar el apoyo familiar disponible.
  3. Consultar con el médico del paciente para obtener su opinión sobre el nivel de cuidado necesario.
  4. Si se considera la contratación de un cuidador profesional, investigar diferentes opciones (enfermeras, auxiliares) y verificar sus cualificaciones y referencias.
  5. Mantener una comunicación abierta y regular con el cuidador (sea familiar o profesional) y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.