Menú 18

This is a paragraph. Writing in paragraphs lets visitors find what they are looking for quickly and easily. Make sure the title suits the content of this text.

Pestaña de Electrocardiograma

Un electrocardiograma (ECG) es una prueba sencilla e indolora que registra la actividad eléctrica del corazón. Se colocan pequeños parches adhesivos llamados electrodos en la piel del pecho, los brazos y las piernas. Estos electrodos se conectan a un electrocardiógrafo, una máquina que traduce las señales eléctricas del corazón en ondas que se muestran en un monitor o se imprimen en papel.

Estabilizar anomalía de ritmo.

Las anomalías de ritmo o arritmias cardíacas, son irregularidades en la frecuencia o el patrón de los latidos del corazón. En lugar de latir de manera constante y coordinada, el corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular.

Es importante recordar que algunas arritmias son inofensivas y no requieren tratamiento, mientras que otras pueden ser graves e incluso potencialmente mortales. Si experimentas síntomas como palpitaciones, mareos, desmayos o dificultad para respirar, es crucial una una evaluación adecuada médica adecuada

Estabilizar Presión arterial

Utílicelo principalmeete en la presión baja cuando las diastólica es menor a 60 o cuando esté alta y la diastólica sea mayor de 90

Estabilizar Oxigenación / Dificultad para respirar

Es muy común que las personas que sufren del corazón experimenten desestabilización de su oxigenación y problemas respiratorios. La estrecha relación funcional entre el sistema cardiovascular y el respiratorio hace que una alteración en uno afecte significativamente al otro. Como en los casos de "Insuficiencia Cardiaca", "Congestión pulmonar", "Bajo gasto Cardiaco", Cortocircuitos cardíacos (Shunts),.

Problemas respiratorios: Disnea de esfuerzo: La dificultad para respirar que aparece al realizar actividad física, Ortopnea: Es la dificultad para respirar cuando la persona está acostada.Disnea paroxística nocturna (DPN): Son episodios repentinos de dificultad para respirar que despiertan a la persona durante la noche, generalmente una o dos horas después de acostarse. Respiración de Cheyne-Stokes: En casos de insuficiencia cardíaca avanzada, se puede observar este patrón respiratorio anormal caracterizado por períodos de respiración profunda y rápida alternados con períodos de apnea (ausencia de respiración).

Estabilizar Niveles de Colesterol

Es es muy común que las personas con problemas cardíacos tengan el colesterol elevado. De hecho, el colesterol alto es un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades cardíacas.

Reducir grasa corporales

Reducir la grasa corporal es una estrategia fundamental en el manejo y la prevención de complicaciones en pacientes con problemas cardíacos.

Aumentar ácidos grasos

Tener un peso corporal demasiado bajo, también puede ser contraproducente e incluso perjudicial para personas con problemas cardíacos. Aumentar los ácidos grasos protejen a las células cardiacas en estos casos sobre todo si son de calidad.

Despejar posibles obstrucciones

Las obstrucciones en las arterias coronarias (Enfermedad de las Arterias Coronarias - EAC) como son:

  • Aterosclerosis: Esta es la causa más común de obstrucción cardíaca. Se produce por la acumulación de placas de ateroma (depósitos de grasa, colesterol y otras sustancias) en las paredes de las arterias coronarias, estrechándolas y dificultando el paso de la sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco.
  • Trombosis coronaria: Si una placa de ateroma se rompe, se puede formar un coágulo de sangre (trombo) que bloquea súbitamente el flujo sanguíneo, causando un infarto de miocardio (ataque al corazón).
  • Vasoespasmo coronario: En raras ocasiones, las arterias coronarias pueden estrecharse repentinamente debido a una contracción muscular (espasmo), lo que también puede reducir o bloquear el flujo sanguíneo.

Por  Obstrucciones valvulares (Valvulopatías):

  • Estenosis: La válvula se engrosa o se vuelve rígida, lo que impide que se abra completamente y dificulta el paso de la sangre a través de ella. Ejemplos comunes incluyen la estenosis aórtica y la estenosis mitral.
  • Regurgitación o insuficiencia: La válvula no se cierra correctamente, permitiendo que la sangre se filtre hacia atrás. Aunque no es una obstrucción directa al flujo hacia adelante, el corazón tiene que trabajar más para compensar la fuga, lo que a largo plazo puede llevar a problemas.

3. Obstrucciones congénitas:

Son defectos cardíacos presentes al nacer que pueden causar obstrucciones al flujo sanguíneo:

  • Coartación de la aorta: Un estrechamiento de la aorta, la principal arteria que lleva sangre al cuerpo.
  • Estenosis pulmonar o aórtica congénita: Estrechamiento de las válvulas pulmonar o aórtica desde el nacimiento.

4. Otras obstrucciones:

  • Mixoma auricular: Un tumor benigno que puede crecer en las aurículas y obstruir el flujo sanguíneo entre las cámaras del corazón.
  • Trombos intracardíacos: Coágulos de sangre que se forman dentro de las cámaras del corazón y pueden bloquear el flujo sanguíneo o desprenderse y causar embolias.
  • Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI): Puede ser causada por engrosamiento del músculo cardíaco (miocardiopatía hipertrófica) o por membranas fibrosas.


Despejar depósitos de proteínas anormales

La amiloidosis cardíaca es la condición principal en la que proteínas anormales se depositan en el corazón y pueden obstruir significativamente el flujo sanguíneo, llevando a diversas complicaciones cardíacas.

Zap de virus + parásitos

la presencia de virus y parásitos puede ser una causa o un factor contribuyente importante en diversos problemas cardíacos. Es crucial considerar estas etiologías, especialmente en pacientes con antecedentes de infecciones o que provienen de áreas endémicas para ciertas enfermedades parasitarias.

Como en el caso de la  Miocarditis viral: Es una causa importante de inflamación del músculo cardíaco y puede ser desencadenada por una amplia variedad de virus comunes, incluyendo:

  • Coxsackievirus B: Se considera una de las causas más comunes.
  • Adenovirus.
  • Parvovirus B19.
  • Citomegalovirus (CMV).
  • Virus de Epstein-Barr (VEB).
  • Herpesvirus humano 6 (HHV-6).
  • Influenza (gripe) y otros virus respiratorios.
  • Más recientemente, el SARS-CoV-2 (el virus que causa COVID-19) también se ha asociado con miocarditis.

En el caso de los paraáito se encuentran Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas): Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es una causa importante de enfermedad cardíaca en América Latina. La infección crónica puede llevar a cardiomiopatía dilatada, arritmias, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

Toxoplasmosis: El parásito Toxoplasma gondii puede infectar el corazón, especialmente en personas inmunocomprometidas, causando miocarditis.

Triquinosis: La infección por el parásito Trichinella spiralis puede causar miocarditis en casos de infestación severa.

Equinococosis e hidatidosis: Las larvas del parásito Echinococcus pueden formar quistes en el corazón, causando compresión y alterando la función cardíaca.

Otras infecciones parasitarias: Malaria, leishmaniasis, amebiasis y ciertos helmintos también pueden tener manifestaciones cardíacas, aunque a menudo son menos directas o menos comunes.

Repara tejido conectivo

En casos de infarto o daño cardíaco, el tejido conectivo del corazón puede resultar dañado de manera significativa.El tejido conectivo cardíaco, principalmente compuesto por colágeno y elastina, proporciona soporte estructural, fuerza y elasticidad al músculo cardíaco (miocardio) y a las válvulas.

Mejorar conteo de cardiomiocitos

También conocidos como células musculares cardíacas o miocitos cardíacos, son las células especializadas que forman el músculo cardíaco (miocardio). Son las responsables de la contracción rítmica del corazón, lo que permite bombear la sangre a todo el cuerpo. En muchos problemas cardíacos, la cantidad de cardiomiocitos funcionales puede disminuir. Esta pérdida de células musculares cardíacas contribuye al deterioro de la función del corazón.