Cáncer de próstata

Protocolo

El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática. Es uno de los cánceres más comunes en hombres, especialmente a medida que envejecen. Aquí te presento información detallada sobre esta enfermedad:


¿Qué es el Cáncer de Próstata?

El cáncer de próstata ocurre cuando las células de la próstata comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células cancerosas pueden permanecer confinadas en la próstata o pueden extenderse (metastatizarse) a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos y los huesos.


Causas y Factores de Riesgo:

La causa exacta del cáncer de próstata no se conoce por completo, pero se han identificado varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarlo:

  • Edad: El riesgo de cáncer de próstata aumenta significativamente con la edad. Es más común en hombres mayores de 50 años.
  • Raza: Los hombres de raza negra tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y tienden a ser diagnosticados a una edad más temprana y con formas más agresivas de la enfermedad.   
  • Antecedentes Familiares: Tener un padre, hermano o hijo con cáncer de próstata aumenta el riesgo de padecer la enfermedad.
  • Genética: Ciertos cambios genéticos hereditarios, como mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 (también asociados con el cáncer de mama y ovario), y el síndrome de Lynch, pueden aumentar el riesgo.
  • Dieta: Una dieta alta en grasas animales y baja en frutas y verduras puede estar asociada con un mayor riesgo, aunque la evidencia no es concluyente.
  • Obesidad: Algunos estudios sugieren que la obesidad podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer de próstata más agresivo.
  • Niveles Hormonales: Las hormonas masculinas (andrógenos, principalmente la testosterona) juegan un papel en el desarrollo y crecimiento del cáncer de próstata.


Síntomas del Cáncer de Próstata:

En las etapas tempranas, el cáncer de próstata a menudo no causa síntomas. Los síntomas suelen aparecer a medida que el tumor crece y puede presionar la uretra o extenderse a otras partes del cuerpo. Algunos de los síntomas pueden incluir:

  • Problemas Urinarios:
  • Dificultad para comenzar a orinar.
  • Flujo de orina débil o interrumpido.
  • Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche.   
  • Urgencia repentina de orinar.
  • Dificultad para vaciar completamente la vejiga.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Otros Síntomas:
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.
  • Eyaculación dolorosa.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Fatiga.

Es importante recordar que estos síntomas también pueden ser causados por otras afecciones no cancerosas, como la hiperplasia prostática benigna (HPB) o la prostatitis. Sin embargo, si experimentas alguno de estos síntomas, es crucial consultar a un médico.   


Diagnóstico del Cáncer de Próstata:

El diagnóstico del cáncer de próstata generalmente implica una combinación de pruebas:

  • Examen Digital Rectal (EDR): El médico inserta un dedo lubricado y enguantado en el recto para palpar la próstata y detectar cualquier anomalía en su tamaño, forma o textura.
  • Análisis de Sangre del Antígeno Prostático Específico (PSA): El PSA es una proteína producida por la próstata. Niveles elevados de PSA pueden indicar la presencia de cáncer de próstata, aunque también pueden ser causados por otras afecciones como la HPB o la prostatitis.   
  • Biopsia de Próstata: Si el EDR o el análisis de PSA sugieren la presencia de cáncer, se realiza una biopsia. Se toman pequeñas muestras de tejido de la próstata, generalmente guiadas por ultrasonido transrectal (TRUS), y se examinan bajo un microscopio para buscar células cancerosas.
  • Pruebas de Imagen: Si se diagnostica cáncer de próstata, se pueden realizar pruebas de imagen como gammagrafía ósea, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para determinar si el cáncer se ha diseminado fuera de la próstata.


Clasificación (Estadificación) y Grado del Cáncer de Próstata:

Una vez diagnosticado el cáncer de próstata, se determina su etapa (estadio) para describir la extensión del cáncer en el cuerpo. El sistema de estadificación TNM es comúnmente utilizado (T para el tumor primario, N para los ganglios linfáticos regionales y M para la metástasis a distancia). Las etapas van desde la I (cáncer localizado y pequeño) hasta la IV (cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo).

También se asigna un grado al cáncer, que describe la agresividad de las células cancerosas. El sistema de puntuación de Gleason es el más utilizado. Se asigna una puntuación a los dos patrones de células cancerosas más predominantes observados en la biopsia, y estas puntuaciones se suman para obtener una puntuación total de Gleason (que varía de 6 a 10). Las puntuaciones más altas indican un cáncer más agresivo y con mayor probabilidad de crecer y diseminarse rápidamente.


Opciones de Tratamiento para el Cáncer de Próstata:

Las opciones de tratamiento para el cáncer de próstata dependen de varios factores, incluyendo la etapa y el grado del cáncer, la edad y la salud general del paciente, y sus preferencias personales. Algunas de las opciones de tratamiento incluyen:

  • Vigilancia Activa: Para cánceres de próstata de bajo grado y crecimiento lento, especialmente en hombres mayores o con otras condiciones de salud, se puede optar por una vigilancia activa. Esto implica un seguimiento regular con pruebas de PSA, EDR y biopsias para controlar el crecimiento del cáncer y comenzar el tratamiento solo si es necesario.
  • Cirugía (Prostatectomía Radical): Es la extirpación quirúrgica de toda la glándula prostática y, a veces, de los ganglios linfáticos circundantes. Puede realizarse mediante cirugía abierta, laparoscópica o robótica.
  • Radioterapia: Utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede ser radioterapia de haz externo (administrada desde una máquina fuera del cuerpo) o braquiterapia (donde se implantan pequeñas semillas radiactivas directamente en la próstata).
  • Terapia Hormonal (Terapia de Deprivación Androgénica): Reduce los niveles de hormonas masculinas (andrógenos) en el cuerpo, ya que estas hormonas pueden estimular el crecimiento de las células cancerosas de la próstata.
  • Quimioterapia: Utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas en todo el cuerpo. Se suele utilizar en casos de cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo y ya no responde a la terapia hormonal.
  • Terapia Dirigida: Utiliza medicamentos que atacan específicamente las proteínas o los genes que están involucrados en el crecimiento y la propagación de las células cancerosas.
  • Inmunoterapia: Ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el cáncer.


Pronóstico del Cáncer de Próstata:

El pronóstico para los hombres con cáncer de próstata suele ser bueno, especialmente si se diagnostica en las etapas tempranas. Las tasas de supervivencia a 5 años son altas para el cáncer de próstata localizado. Sin embargo, el pronóstico puede ser menos favorable si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.


Prevención y Detección Temprana:

No existe una forma garantizada de prevenir el cáncer de próstata. Sin embargo, algunas recomendaciones generales para la salud, como mantener un peso saludable, seguir una dieta rica en frutas y verduras y hacer ejercicio regularmente, podrían ser beneficiosas.

La detección temprana es clave para mejorar las posibilidades de un tratamiento exitoso. Las recomendaciones sobre el cribado del cáncer de próstata (generalmente mediante el análisis de PSA y el EDR) varían entre las diferentes organizaciones médicas. Es importante hablar con tu médico sobre tus factores de riesgo individuales y los beneficios y riesgos del cribado para tomar una decisión informada sobre cuándo y con qué frecuencia realizar las pruebas. Generalmente, se recomienda iniciar la discusión sobre el cribado a partir de los 50 años para hombres con riesgo promedio, y antes para aquellos con mayor riesgo (antecedentes familiares o raza negra).

Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para CA de Prostata

SESIONES DE 55’ CADA UNA

  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:

Menú 11:

Números de Orden de Cáncer de Próstata de gENiO para:  grabar un zap,  hacer un   embudo,  un eco y en Lexicon:

Zaps: