Introducción

La inflamación crónica de bajo grado es un proceso persistente, silencioso y sutil, caracterizado por niveles elevados de marcadores inflamatorios sin una causa aparente.
A diferencia de la inflamación aguda —que es evidente y de corta duración— la ICBG puede mantenerse durante años sin síntomas claros, pero con un impacto profundo sobre múltiples órganos y sistemas.


Características principales

  • Naturaleza silenciosa: No presenta signos tan notorios como la inflamación aguda.
  • Impacto sistémico: Puede afectar simultáneamente diferentes órganos y tejidos.
  • Relación con enfermedades crónicas: Se asocia a diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, patologías autoinmunes y neurodegenerativas, entre otras.


Prevalencia

Se estima que más del 40% de los adultos presentan algún grado de inflamación crónica, favorecida por el estilo de vida, la alimentación y la exposición a toxinas ambientales.
Su frecuencia aumenta con la 
edad, la obesidad y las alteraciones metabólicas.


Causas principales

1. Factores dietéticos

  • Consumo elevado de alimentos procesados y ultraprocesados.
  • Azúcar refinada → resistencia a la insulina e inflamación.
  • Edulcorantes artificiales: incluso más perjudiciales para el metabolismo que el azúcar.
  • Aceites y grasas trans: maíz, colza, cártamo, entre otros.
  • Gluten (gliadina y glutenina, glucoproteínas inflamatorias).
  • Leche de vaca A1 (excepto variante A2A2).


2. Estilo de vida

  • Sedentarismo.
  • Tabaquismo (estrés oxidativo).
  • Alcohol (permeabilidad intestinal, daño hepático oxidativo).
  • Obesidad visceral (tejido adiposo proinflamatorio).
  • Estrés crónico (desequilibrio eje HPA y sistema nervioso autónomo).
  • Sueño insuficiente (alteración del cortisol).


3. Otros factores

  • Disminución de la inmunidad → infecciones recurrentes.
  • Contaminación ambiental y tóxicos químicos.
  • Trastornos autoinmunes.
  • Infecciones persistentes y lesiones no resueltas.
  • Parasitosis y alergias.
  • Hiperpermeabilidad intestinal (asociada a disbiosis).
  • Envejecimiento (inmunosenescencia y alteraciones metabólicas).


Consecuencias

  • Cardiovasculares: aterosclerosis, hipertensión, insuficiencia cardíaca.
  • Metabólicas: resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, hígado graso.
  • Neurodegenerativas: Alzheimer, Parkinson.
  • Oncológicas: favorece proliferación celular anómala.
  • Digestivas: Crohn, colitis ulcerosa, síndrome de intestino irritable, disbiosis, candidiasis.
  • Autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, tiroiditis de Hashimoto.
  • Envejecimiento acelerado: acortamiento de telómeros.


Relación con el intestino y los cambios vasculares

  • La hiperpermeabilidad intestinal permite el paso de toxinas y moléculas inflamatorias al torrente sanguíneo.
  • Estas sustancias dañan el endotelio vascular, provocando disfunción endotelial, que favorece hipertensión, coágulos y arterioesclerosis.
  • La microbiota intestinal influye directamente en la salud cardiovascular a través de sus metabolitos.


Diagnóstico

  • Historia clínica: antecedentes, síntomas, estilo de vida.
  • Examen físico: signos clínicos de inflamación.
  • Laboratorio: marcadores como PCR ultrasensible.
  • Pruebas complementarias: resonancia, tomografía, estudios específicos según el caso.


Prevención y manejo

Alimentación

  • Priorizar alimentos antiinflamatorios: frutas, verduras, omega 3, especias como cúrcuma.
  • Evitar procesados, grasas trans, lácteos A1, gluten y exceso de azúcares.
  • Mejorar la microbiota: prebióticos, probióticos y posbióticos (introducirlos progresivamente en casos de ICBG).

Estilo de vida

  • Actividad física regular.
  • Control del estrés (meditación, yoga, respiración profunda).
  • Sueño reparador.
  • Evitar tóxicos (tabaco, alcohol, contaminantes).

Complementos naturales

  • Cúrcuma, omega 3, glutamina, glutatión, creatina, NAC.


Apoyo con Biorresonancia gENiO SAPIENS

  • Muchos pacientes con ICBG no toleran inicialmente probióticos o cambios bruscos de dieta (pueden provocar inflamación abdominal, estreñimiento o malestar).
  • La Biorresonancia prepara al intestino con frecuencias específicas de probióticos, facilitando su incorporación progresiva y mejorando la respuesta digestiva y metabólica.


Alimentos fermentados recomendados: yogur, kéfir, chucrut, kimchi, miso, tempeh, kombucha, pan de masa madre, quesos fermentados (cheddar, gouda, brie), encurtidos y almidón resistente tipo 3.


Conclusión

La inflamación crónica de bajo grado y la hiperpermeabilidad intestinal son detonantes clave de múltiples enfermedades crónicas.
Un abordaje integral que incluya 
nutrición antiinflamatoria, regulación del estrés, optimización del sueño, desintoxicación ambiental y modulación de la microbiota es fundamental para prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida y favorecer el rejuvenecimiento celular.

Protocolo de Biorresonancia gENiO para el ICGB:

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • (TERAPIA DE CONTINUIDAD ESCALONADA (EN VARIAS SESIONES, AL MENOS 3 MESES EN TERAPIA PARA VER RESULTADOS)
  • Pasos:
  1. Realiza: LA TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:
  3. Toxinas, S. Linfático, Adicciones, Aditivos Alimentarios, Alimentos, S. Digestivo, Digestión, S. Endocrino, Nosodes dentales, Parásitos, Resistencia al cambio, Emociones, Fitoterapia MTC 50.
  4. Menú 23: Procesos Inflamatorios, Síndrome de Disfunción Multiorgánica (SDMO)
  5. Cargue los Biomarcadores correspondientes: Sistema digestivo, Intestinos, y escoja otro en donde haya un síntoma de inflamación como en las manos o las articulaciones como en la artritis o la artrosis, en el hígado como en la hepatitis,  en el estómago con la gastritis, etc.
  6. Vaya a Inflamación crónica de bajo grado: Seleccione el tipo de terapia que requiere su paciente, por ejemplo: Inflamación abdominal con problemas digestivos: Seleccione el botón: Inflamación de bajo grado con resistencia a la insulina +DM2, Enfermedad Inflamatoria intestinal, y si hay obesidad Remodelar tejido adiposo-> Lipoinflamación.
  7. Escoja abajo el síntoma que acompañe a la patología como: Condiciones inflamatorias, Condiciones autoinmunes, Diabetes / Síndrome metabólico, etc...
  8. Si hay Obesidad: Haga clic en el botón de: Obesidad -> Inflamación de bajo grado.
  9. Seleccione los marcadores correspondientes como: Adipocitos hipertrofiados, en Citoquina Pro Inflamatorias, en citoquinas antiinflamatorias, en Ácidos Omega 3 y si hubiera Helicobacter Pylori, etc...
  10. Haga clic en: Cascadas inflamatorias, Reducir lipogénesis y aumentar la función mitocondrial, condición inflamatoria intestinal, etc..
  11. Vaya a Permeabilidad Intestinal aumentada + Microbiota: Haga clic en los factores asociados (Dieta Proinflamatoria, Obesidad, intolerancias alimentarias, etc. después, en el círculo haga clic en los marcadores altos en azul, vaya a los botones rosas y Estratos celulares, etc.
  12. En la parte baja en donde se encuentra la imagen del intestino haga clic en: los tres valores más altos. (Ruptura de la barra hematoencefálica, Inflamación, Intolerancia a alimentos, Autoinmunidad, Malabsorción + deficiencia nutricional.
  13. Pestaña 03 Zaps: en Zaps genéricos para condiciones específicas: seleccione 05: Balance de flora intestinal.
  14. Cierre de terapia
  15. ACTUALIZADO 31 de marzo 2025 DR. EGC