Psiconeurobioma

Este programa se centra en el Psiconeurobioma, un término que encapsula la profunda interconexión entre tu estado psicológico, tu sistema neurológico y las comunidades de microorganismos que habitan tu cuerpo (el microbioma). En esencia, trabajamos con el Eje Microbiota-Intestino-Cerebro (microbiota-gut-brain axis), un sistema de comunicación bidireccional vital para tu salud integral.


Entendiendo el Eje Microbiota-Intestino-Cerebro:

Este eje representa un diálogo constante entre tu intestino y tu cerebro. El vasto ecosistema de tu microbioma intestinal juega un papel crucial en esta conversación, influyendo en funciones cerebrales, estado de ánimo, comportamiento y bienestar general. Esta comunicación se realiza a través de diversas vías clave:

  • Vía Neurológica: Conexión directa a través del nervio vago, permitiendo una rápida señalización bidireccional.
  • Vía Endocrina: Hormonas liberadas por el intestino que afectan la función cerebral.
  • Vía Inmune: La modulación del sistema inmune por el microbioma influye en el cerebro.
  • Metabolitos Microbianos: Compuestos producidos por tus microbios que impactan directamente en el cerebro y el estado de ánimo (como ácidos grasos de cadena corta y neurotransmisores).


Nuestro Enfoque con el Programa Psiconeurobioma:

Reconociendo la importancia crítica de un microbioma equilibrado para este eje, nuestro programa está diseñado para ayudar a reequilibrar y estabilizar las comunidades microbianas en áreas clave del cuerpo que interactúan con este sistema y tu salud general.

El programa aborda el microbioma en las siguientes localizaciones:

  • La Piel
  • La Conjuntiva (ojos)
  • La Nariz y Faringe
  • La Boca
  • El Tracto Gastrointestinal
  • La Uretra y Vagina

Funcionamiento del Programa (Interfaz de Usuario):

Para facilitar este proceso de reequilibrio, la interfaz del programa utiliza botones categorizados por colores que corresponden a diferentes protocolos o "limpiezas" orientadas a tipos específicos de desbalances microbianos o áreas:

  • Botón Verde: Diseñado para abordar desbalances microbianos muy comunes.
  • Botón Amarillo: Orientado a desbalances microbianos comunes.
  • Botón Rosa: Enfocado en desbalances microbianos menos frecuentes o específicos ("raros").
  • Botón Blanco: Activa un protocolo integral para abordar una amplia gama de desbalances en todas las áreas objetivo.

Mediante la interacción con estos botones, el programa busca optimizar la composición y función de tus microbiomas clave, apoyando así el balance del eje Psiconeurobioma para mejorar tu bienestar físico y mental.


Los que se encuentran en ROJO son los más potencialmente patógenos

SP es para cualquier especie del género.

Entre las bacterias se encuentran:


  1. Staphylococcus epidermidis: Generalmente vive inofensivamente en la piel, pero puede causar infecciones asociadas a implantes médicos (catéteres, prótesis) o en individuos inmunocomprometidos.
  2. Staphylococcus aureus: Causa común de infecciones de piel y tejidos blandos (forúnculos, celulitis). También puede provocar infecciones más graves como neumonía, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones óseas y articulares, y toxiinfecciones alimentarias. Incluye cepas resistentes a antibióticos (ej. SARM).
  3. Staphylococcus mitis: Parte de la microbiota oral normal. Raramente causa enfermedad, pero en ocasiones puede estar implicado en endocarditis (infección del revestimiento del corazón), especialmente en personas con válvulas cardíacas dañadas.
  4. Streptococcus salivarius: Parte de la microbiota oral normal. Generalmente inofensivo, pero en casos muy raros y en individuos susceptibles, puede estar asociado a infecciones oportunistas, como endocarditis.
  5. Enterococcus faecalis: Bacteria común en el intestino. Puede causar una variedad de infecciones, especialmente en el tracto urinario, abdomen, pelvis, sangre y en heridas, particularmente en entornos hospitalarios.
  6. Streptococcus pneumoniae: Causa principal de neumonía bacteriana. También puede causar meningitis, otitis media (infección del oído) y sinusitis.
  7. Streptococcus pyogenes: Causa de faringitis estreptocócica ("amigdalitis"), escarlatina, impétigo y celulitis. Puede llevar a complicaciones graves como fiebre reumática y glomerulonefritis post-estreptocócica.
  8. Neisseria sp: Género de bacterias que incluye especies comensales (que viven en mucosas sin causar daño) y patógenas.
  9. Neisseria meningitidis: Causa de meningitis meningocócica (infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) y meningococcemia (infección grave del torrente sanguíneo).
  10. Enterobacteriaceae: Amplia familia de bacterias que incluye muchas que son parte de la microbiota intestinal normal (ej. E. coli). Sin embargo, muchas también son patógenas y pueden causar infecciones urinarias, infecciones intraabdominales, neumonía, infecciones del torrente sanguíneo y otras infecciones, especialmente en entornos clínicos (ej. Klebsiella, Enterobacter).
  11. Proteus sp: Comúnmente encontradas en el tracto intestinal y el ambiente. Son una causa frecuente de infecciones del tracto urinario y pueden causar infecciones en heridas y neumonía, a menudo asociadas a catéteres.
  12. Pseudomonas aeruginosa: Bacteria ubicua en el ambiente. Es un patógeno oportunista importante, causando infecciones graves en personas con sistemas inmunes debilitados, fibrosis quística, quemaduras o que usan dispositivos médicos. Puede infectar pulmones, tracto urinario, piel, ojos y torrente sanguíneo.
  13. Haemophilus influenzae: Puede causar una variedad de infecciones, incluyendo meningitis (especialmente antes de la vacunación generalizada), neumonía, epiglotitis, celulitis y otitis media. Hay cepas no tipificables que son parte de la microbiota normal y causan infecciones menos graves.
  14. Bacteroides sp: Principal género de bacterias en el colon humano, esenciales para la digestión. Generalmente beneficiosos, pero si se desplazan a otras partes del cuerpo (ej. debido a cirugía o trauma), pueden causar abscesos e infecciones intraabdominales.
  15. Bifidobacterium bifidum: Bacteria probiótica común que reside en el intestino. Considerada beneficiosa para la salud intestinal y la función inmune. No se considera patógena.
  16. Lactobacillus sp: Género de bacterias beneficiosas encontradas en el tracto digestivo, urinario y genital. Se usan como probióticos. Raramente pueden causar infecciones en personas inmunocomprometidas, pero su papel principal es protector.
  17. Clostridium sp: Género que incluye especies beneficiosas y patógenas. Algunas (ej. C. difficile) pueden causar diarrea severa y colitis, especialmente después del uso de antibióticos. Otras producen toxinas potentes (ej. C. tetani causa tétanos, C. botulinum causa botulismo, C. perfringens causa gangrena gaseosa y toxiinfecciones alimentarias).
  18. Corynebacterineae: Suborden que incluye el género Corynebacterium. La especie más conocida, Corynebacterium diphtheriae, causa la difteria, una enfermedad respiratoria grave. Otras especies son parte de la microbiota normal de la piel y mucosas y raramente causan infecciones oportunistas.
  19. Mycobacterium: Género que incluye patógenos importantes. Mycobacterium tuberculosis causa la tuberculosis. Mycobacterium leprae causa la lepra. Otras especies no tuberculosas pueden causar infecciones pulmonares y otras infecciones, especialmente en personas inmunocomprometidas.
  20. Actinomycetaceae: Familia de bacterias filamentosas. Algunas especies son parte de la microbiota oral, intestinal y vaginal normal. Pueden causar infecciones crónicas y supurativas llamadas actinomicosis, a menudo después de trauma o cirugía, formando abscesos y tractos fistulosos.
  21. Spirochaetes: Grupo de bacterias con forma espiral. Incluye patógenos como Treponema pallidum (sífilis), Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme) y Leptospira spp. (leptospirosis).
  22. Mycoplasmatales: Orden de bacterias que carecen de pared celular. Incluye especies patógenas para humanos como Mycoplasma pneumoniae (causa neumonía atípica) y Mycoplasma genitalium (causa infecciones de transmisión sexual).

Conoce para qué sirven los botones:


  • Botón: Simbiosis Bacterial Este botón está diseñado para promover el equilibrio y la armonía dentro de las comunidades microbianas (tu microbioma) en las áreas objetivo. Al optimizar la relación entre estos microorganismos, se busca mejorar la salud y estabilidad del ecosistema microbiano, lo cual es fundamental para una digestión eficiente, una mejor función inmune y el soporte del eje Psiconeurobioma.


  • Botón: Movimiento Intestinal Utiliza esta función para ayudar a normalizar y regular el tránsito intestinal. Aborda tanto los movimientos demasiado rápidos como la lentitud intestinal, buscando restablecer un ritmo saludable Es útil para contrarrestar los desajustes en la movilidad causados por factores comunes como cambios en la dieta, estrés, ciertas medicaciones, irritación o hábitos de vida (falta de actividad, hidratación, etc.), promoviendo así el confort digestivo y la regularidad.