ASPERGER

Por Alejandra Mercado

Protocolo

Trastorno de Asperger: descripción y clasificación

¿Qué es el Trastorno de Asperger?

El Trastorno de Asperger es una condición del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista. Se caracteriza principalmente por dificultades en la interacción social y en la comunicación no verbal, así como por patrones de comportamiento repetitivos e intereses restringidos. A diferencia de otros trastornos del espectro autista, las personas con Asperger no presentan un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje ni en la capacidad cognitiva general.

Las personas con Asperger suelen tener una inteligencia promedio o superior a la media, pero presentan dificultades para comprender normas sociales, captar ironías, interpretar gestos o expresar emociones de manera convencional. Su estilo de comunicación puede ser literal, formal o monótono, y suelen desarrollar intereses intensos y muy específicos desde una edad temprana.

Clasificación del Trastorno de Asperger

Históricamente, el Trastorno de Asperger fue reconocido como un diagnóstico independiente. Sin embargo, la clasificación ha cambiado con el tiempo:

  1. DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición)
    En esta versión del manual (publicada en 1994), el Trastorno de Asperger se consideraba una categoría diagnóstica separada dentro de los
    Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Se distinguía del autismo clásico principalmente por la ausencia de retraso en el lenguaje y el desarrollo cognitivo.
  2. DSM-5 (quinta edición, 2013)
    En la versión más reciente del DSM, el Trastorno de Asperger dejó de ser considerado un diagnóstico separado y fue incluido dentro del
    Trastorno del Espectro Autista (TEA). El espectro se entiende ahora como un continuo que abarca distintos niveles de severidad y apoyo requerido. Se evalúa según dos dimensiones:
  • Déficits en la comunicación social
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
  1. La clasificación se acompaña de un nivel de gravedad que indica el grado de apoyo que necesita la persona:
  • Nivel 1: Requiere apoyo
  • Nivel 2: Requiere apoyo sustancial
  • Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial
  1. Las personas que antes recibían el diagnóstico de Asperger hoy suelen ubicarse en el nivel 1 del espectro autista, con un perfil funcional más alto.

Características comunes del Trastorno de Asperger (o TEA nivel 1)

  • Dificultades para iniciar o mantener relaciones sociales
  • Intereses específicos e intensos (a veces inusuales)
  • Uso literal del lenguaje y dificultad para entender sutilezas sociales
  • Sensibilidad sensorial (a sonidos, texturas, luces, etc.)
  • Necesidad de rutinas o estructura predecible
  • Coordinación motora torpe en algunos casos

Importancia del diagnóstico y abordaje

Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes presentan esta condición. Intervenciones como la terapia ocupacional, la terapia del lenguaje, el entrenamiento en habilidades sociales y el acompañamiento psicológico son clave para favorecer la inclusión, la autonomía y el bienestar emocional.

Trastornos dentro del Espectro Autista y sus diferencias funcionales

Antes del DSM-5 (2013), el espectro autista incluía varios trastornos que se consideraban entidades separadas. Hoy, todos se engloban bajo el diagnóstico único de Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero aún se pueden distinguir diferencias funcionales entre los perfiles que antes eran clasificados de forma independiente:

1. Autismo clásico o Trastorno Autista

  • Funcionalidad: De moderada a baja.
  • Lenguaje: Puede haber retraso significativo o incluso ausencia de lenguaje verbal.
  • Comunicación social: Dificultades marcadas para establecer contacto visual, entender normas sociales, compartir intereses o emociones.
  • Conductas repetitivas y restrictivas: Presentes de forma clara e intensa.
  • Nivel de apoyo: Generalmente requieren apoyo sustancial o muy sustancial (niveles 2 o 3 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Puede haber discapacidad intelectual asociada.

2. Síndrome de Asperger (hoy parte del TEA nivel 1)

  • Funcionalidad: Alta.
  • Lenguaje: No hay retraso significativo en el desarrollo del lenguaje, aunque puede usarse de forma literal, pedante o monótona.
  • Comunicación social: Dificultades para interpretar señales sociales, captar ironías, mantener conversaciones recíprocas.
  • Conductas repetitivas: Intereses muy específicos e intensos, necesidad de rutinas.
  • Nivel de apoyo: Generalmente requieren apoyo (nivel 1 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Cociente intelectual promedio o superior.

3. Trastorno Desintegrativo Infantil

  • Funcionalidad: Muy baja, progresiva.
  • Inicio: Desarrollo aparentemente normal hasta los 2-4 años, seguido de una pérdida rápida de habilidades adquiridas (lenguaje, control de esfínteres, habilidades sociales y motoras).
  • Comunicación social: Regresión severa y pérdida de interacción.
  • Conductas repetitivas: Pueden surgir tras la regresión.
  • Nivel de apoyo: Requiere apoyo muy sustancial (nivel 3 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Suele haber deterioro global tras la regresión.

4. Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE)

  • Funcionalidad: Variable; puede ir de leve a moderada.
  • Lenguaje: Puede haber retrasos o peculiaridades en el desarrollo del lenguaje.
  • Comunicación social: Dificultades presentes, pero no cumplen todos los criterios de autismo clásico o Asperger.
  • Conductas repetitivas: Pueden estar presentes, pero no son tan marcadas.
  • Nivel de apoyo: Depende del caso; oscila entre nivel 1 y 2.
  • Aspecto cognitivo: Muy variable, desde normal hasta alguna discapacidad.


Trastornos dentro del Espectro Autista y sus diferencias funcionales

Antes del DSM-5 (2013), el espectro autista incluía varios trastornos que se consideraban entidades separadas. Hoy, todos se engloban bajo el diagnóstico único de Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero aún se pueden distinguir diferencias funcionales entre los perfiles que antes eran clasificados de forma independiente:

1. Autismo clásico o Trastorno Autista

  • Funcionalidad: De moderada a baja.
  • Lenguaje: Puede haber retraso significativo o incluso ausencia de lenguaje verbal.
  • Comunicación social: Dificultades marcadas para establecer contacto visual, entender normas sociales, compartir intereses o emociones.
  • Conductas repetitivas y restrictivas: Presentes de forma clara e intensa.
  • Nivel de apoyo: Generalmente requieren apoyo sustancial o muy sustancial (niveles 2 o 3 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Puede haber discapacidad intelectual asociada.

2. Síndrome de Asperger (hoy parte del TEA nivel 1)

  • Funcionalidad: Alta.
  • Lenguaje: No hay retraso significativo en el desarrollo del lenguaje, aunque puede usarse de forma literal, pedante o monótona.
  • Comunicación social: Dificultades para interpretar señales sociales, captar ironías, mantener conversaciones recíprocas.
  • Conductas repetitivas: Intereses muy específicos e intensos, necesidad de rutinas.
  • Nivel de apoyo: Generalmente requieren apoyo (nivel 1 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Cociente intelectual promedio o superior.

3. Trastorno Desintegrativo Infantil

  • Funcionalidad: Muy baja, progresiva.
  • Inicio: Desarrollo aparentemente normal hasta los 2-4 años, seguido de una pérdida rápida de habilidades adquiridas (lenguaje, control de esfínteres, habilidades sociales y motoras).
  • Comunicación social: Regresión severa y pérdida de interacción.
  • Conductas repetitivas: Pueden surgir tras la regresión.
  • Nivel de apoyo: Requiere apoyo muy sustancial (nivel 3 del TEA).
  • Aspecto cognitivo: Suele haber deterioro global tras la regresión.

4. Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE)

  • Funcionalidad: Variable; puede ir de leve a moderada.
  • Lenguaje: Puede haber retrasos o peculiaridades en el desarrollo del lenguaje.
  • Comunicación social: Dificultades presentes, pero no cumplen todos los criterios de autismo clásico o Asperger.
  • Conductas repetitivas: Pueden estar presentes, pero no son tan marcadas.
  • Nivel de apoyo: Depende del caso; oscila entre nivel 1 y 2.
  • Aspecto cognitivo: Muy variable, desde normal hasta alguna discapacidad.


🌸 Tratamiento con Flores de Bach para TEA

Es importante destacar que las Flores de Bach no tratan directamente el trastónorno en sí mismo, sino las emociones y comportamientos asociados que suelen presentarse en personas con TEA.

A continuación te presento una selección organizada por síntomas frecuentes:

1. Problemas de Comunicación e interacción social

  • Water Violet: para quienes prefieren aislarse, tienen dificultad para interactuar socialmente y parecen distantes emocionalmente.
  • Heather: si hay conductas de llamar constantemente la atención o dificultades para escuchar activamente a otros.

2. Ansiedad, miedo o nerviosismo

  • Mimulus: indicado para miedos específicos, timidez, ansiedad social o hipersensibilidad sensorial.
  • Aspen: útil en casos de miedo inespecífico, ansiedad generalizada o sensación constante de inseguridad.

3. Rigidez mental y conductual

  • Rock Water: indicado en personas con mucha rigidez, resistencia al cambio o dificultades para adaptarse a rutinas nuevas.
  • Cherry Plum: cuando existe riesgo de pérdida de control, agresividad o impulsividad extrema.

4. Rabietas, irritabilidad o frustración

  • Impatiens: para conductas irritables, impaciencia, agitación o frustración rápida frente a situaciones nuevas o exigentes.
  • Holly: ayuda en casos de agresividad, celos, enfado recurrente o conflictos intensos con familiares y compañeros.

5. Falta de concentración e hiperactividad

  • Clematis: indicado para dispersión mental, dificultad para mantener la atención o tendencia a estar distraído.
  • Chestnut Bud: ayuda a disminuir errores repetitivos, mejorando la concentración y el aprendizaje.

6. Baja autoestima, inseguridad emocional

  • Larch: fortalece la confianza y mejora la percepción de capacidad personal, disminuyendo la inseguridad.
  • Cerato: útil cuando existe dependencia excesiva de la aprobación externa o inseguridad constante en la toma de decisiones.

📌 Sugerencias de uso:

  • Puedes elegir de 4 a 7 flores máximo según síntomas prioritarios en cada paciente.
  • Dosificación típica: 4 gotas, 4 veces al día bajo la lengua o diluidas en agua, jugos o bebidas.
  • Es ideal que el tratamiento sea revisado y ajustado regularmente, según evolución.

🌱 Ejemplo de fórmula estándar para TEA (nivel funcional medio a alto):

  • Water Violet: Mejora comunicación e integración social.
  • Mimulus: Reduce miedos y ansiedad.
  • Impatiens: Reduce frustración e irritabilidad.
  • Rock Water: Flexibiliza rutinas y conductas rígidas.
  • Clematis: Mejora concentración.


🌟 Puntos de Acupuntura recomendados para TEA

La selección está basada en su acción calmante sobre el sistema nervioso, capacidad de equilibrar emociones y mejorar funciones cognitivas y comunicativas.

🔹 Puntos Principales

  1. Shenmen (C7 - Corazón 7)
  • Función: Calma ansiedad, nerviosismo, mejora el sueño y armoniza emociones.
  • Ubicación: En la muñeca, sobre el pliegue interno, junto al tendón del músculo flexor cubital.
  1. Yintang (Punto Extra)
  • Función: Punto clave para calmar la mente, reducir hiperactividad, ansiedad y mejorar la concentración.
  • Ubicación: En la frente, entre ambas cejas.
  1. Neiguan (PC6 - Pericardio 6)
  • Función: Equilibra emociones, reduce ansiedad, irritabilidad y mejora la comunicación emocional.
  • Ubicación: Tres dedos arriba del pliegue de la muñeca, entre los tendones flexores centrales del antebrazo.
  1. Sishencong (Punto Extra)
  • Función: Mejora memoria, concentración, reduce hiperactividad, agitación y estabiliza emociones.
  • Ubicación: Cuatro puntos ubicados alrededor del punto más alto de la cabeza (Du20), formando una cruz alrededor de él.
  1. Baihui (Du20)
  • Función: Estabiliza el sistema nervioso, mejora claridad mental, memoria y atención; disminuye impulsividad y comportamientos repetitivos.
  • Ubicación: En el punto más alto del cráneo.

🔸 Puntos Complementarios según síntomas específicos

  • Ansiedad y agitación excesiva:
  • Taichong (H3 - Hígado 3): Calma irritabilidad, estrés, agresividad.
  • Jianshi (PC5 - Pericardio 5): calma inquietud y ansiedad emocional.
  • Problemas del sueño:
  • Anmian (Punto Extra): especialmente útil para insomnio o despertares frecuentes.
  • Shenmen (Auricular): punto auricular muy efectivo en trastornos de sueño y ansiedad.
  • Problemas de atención, aprendizaje y concentración:
  • Fengchi (VB20 - Vesícula Biliar 20): mejora claridad mental, memoria y atención.
  • Zusanli (E36 - Estómago 36): mejora concentración, energía y vitalidad general.
  • Problemas digestivos asociados:
  • Zhongwan (RM12): equilibra el sistema digestivo, mejora apetito, disminuye molestias abdominales.
  • Tianshu (E25): ayuda en estreñimiento o trastornos intestinales frecuentes en estos pacientes.

📌 Técnicas recomendadas para tratamiento:

  • Puedes utilizar acupuntura tradicional, acupuntura auricular o incluso digitopuntura.
  • En niños o pacientes sensibles, la digitopuntura o presión suave en puntos es una excelente alternativa.
  • Tratamientos cortos (15-20 min) inicialmente, aumentando gradualmente según tolerancia.

🧘🏻‍♀️ Ejemplo práctico de protocolo equilibrado para TEA:

Sesión estándar (calmar, enfocar, estabilizar emociones):

  • Shenmen (C7)
  • Yintang
  • Sishencong
  • Neiguan (PC6)
  • Baihui (Du20)

Complementar según necesidad específica del paciente.

🌟 Tratamiento del síndrome de Asperger (TEA nivel 1) con Medicina Tradicional China (MTC)


En la MTC, los síntomas relacionados con el síndrome de Asperger se asocian principalmente con:

  • Desequilibrio energético del Corazón (Shen): ansiedad, dificultad emocional, problemas de comunicación.
  • Bloqueo del Qi de Hígado: irritabilidad, frustración, rigidez emocional y conductual.
  • Deficiencia de Bazo (Pi): problemas de atención, concentración, aprendizaje o dificultades digestivas frecuentes.
  • Desequilibrio de Riñón (Shen): inseguridad emocional, timidez extrema, aislamiento.

🔸 Principios terapéuticos generales para Asperger en MTC:

  • Calmar el Shen (mente, espíritu)
  • Desbloquear el Qi de Hígado (para flexibilizar comportamiento y emociones)
  • Tonificar el Qi del Bazo (para mejorar concentración y aprendizaje)
  • Armonizar Riñón-Corazón (para seguridad emocional y equilibrio social)

📍 Puntos de acupuntura recomendados para Asperger en niños (o digitopuntura en casos sensibles):

1. Para calmar ansiedad, mejorar interacción social y comunicación:

  • Shenmen (C7): armoniza emociones, reduce ansiedad social.
  • Yintang: calma agitación mental, mejora concentración.
  • Baihui (Du20): equilibrio general del sistema nervioso.

2. Para flexibilizar conductas repetitivas, rigidez emocional y mejorar adaptación:

  • Taichong (H3): reduce irritabilidad, enojo o frustración.
  • Neiguan (PC6): armoniza emociones, reduce ansiedad.
  • Qimen (H14): desbloquea Qi hepático, flexibiliza conducta y emociones.

3. Para mejorar atención, concentración y aprendizaje:

  • Zusanli (E36): tonifica Qi, mejora concentración.
  • Sanyinjiao (B6): fortalece Bazo, ayuda en procesos cognitivos.
  • Pishu (V20) y Shenshu (V23): fortalecen la energía vital (Qi del bazo-riñón), mejorando capacidades cognitivas y memoria.

🌿 Fitoterapia China específica para Asperger (MTC)

En MTC, existen fórmulas herbales específicas muy útiles para estos casos, como:

  • Gan Mai Da Zao Tang
    Indicaciones: ansiedad, irritabilidad, trastornos de ánimo, desequilibrio emocional, insomnio.
  • Chai Hu Shu Gan San
    Indicaciones: tensión emocional, irritabilidad, frustración, comportamientos rígidos, bloqueo del Qi de Hígado.
  • Gui Pi Tang
    Indicaciones: deficiencia de bazo-corazón, problemas cognitivos, cansancio, dificultades de concentración o atención.

(Se recomienda siempre personalizar la fórmula con terapeuta capacitado.)

🌺 Tui Na (masaje chino pediátrico) recomendado:

Tui Na es ideal para niños, ya que es suave, seguro, y efectivo:

  • Masaje en columna vertebral (Canal Du): armoniza sistema nervioso.
  • Masaje suave en puntos Shenmen (C7), Neiguan (PC6): calma ansiedad, mejora emociones.
  • Masaje en Zusanli (E36), Sanyinjiao (B6): tonifica energía, mejora concentración y aprendizaje.

🍵 Recomendaciones dietéticas según MTC para Asperger en niños:

  • Evitar o reducir alimentos que generen humedad interna: lácteos, gluten, azúcares refinados.
  • Incrementar alimentos tonificantes de Bazo: arroz integral, cereales integrales, vegetales de raíz (zanahorias, batata, calabaza).
  • Incorporar alimentos que calmen Shen: semillas (sésamo, girasol), nueces, dátiles, avena, sopas y caldos cálidos.

🔖 Consejos generales desde MTC para manejo integral:

  • Mantener rutinas predecibles que ayuden a equilibrar la energía del niño.
  • Realizar prácticas calmantes como Chi Kung o ejercicios respiratorios suaves.
  • Reducir estímulos externos agresivos (luces, sonidos fuertes, pantallas en exceso).


🧲 Pares Biomagnéticos recomendados para Síndrome de Asperger (TEA nivel 1)

1. Pares específicos neurológicos y emocionales

  • Temporal–Temporal
  • Razón: mejora memoria, atención, concentración, reduce ansiedad, irritabilidad y comportamientos obsesivos o repetitivos.
  • Frontal–Frontal
  • Razón: equilibra funciones cognitivas superiores (planificación, toma de decisiones, atención), reduce hiperactividad mental.
  • Occipital–Occipital
  • Razón: mejora procesamiento sensorial visual, equilibrio emocional y percepción del entorno.
  • Cerebelo–Cerebelo
  • Razón: armoniza funciones motoras finas y equilibrio emocional; reduce ansiedad e hiperactividad.

2. Pares emocionales específicos para reducir ansiedad, estrés, irritabilidad

  • Parietal–Parietal
  • Razón: disminuye ansiedad, estrés mental, ayuda en insomnio y calma el sistema nervioso central.
  • Pineal–Pineal
  • Razón: equilibra producción de melatonina, regula ciclo del sueño, reduce ansiedad nocturna, mejora calidad del sueño y descanso profundo.
  • Timo–Timo
  • Razón: mejora respuesta emocional, reduce estrés, fortalece inmunidad emocional frente a ansiedad social y estrés ambiental.

3. Pares digestivos e intestinales (comunes en TEA)

  • Intestino delgado–Intestino delgado
  • Razón: equilibrio intestinal, reduce inflamación intestinal, mejora absorción de nutrientes, reduce intolerancias alimentarias frecuentes (gluten, lácteos).
  • Colon ascendente–Colon descendente
  • Razón: regula microbiota intestinal, mejora digestión, absorción de nutrientes, reduce inflamación cerebral relacionada con disbiosis intestinal.
  • Hígado–Hígado
  • Razón: desintoxicación hepática, mejora metabolismo hepático, ayuda en procesamiento de toxinas (metales pesados frecuentes en estos pacientes).

4. Pares inmunológicos, detoxificación y reducción de patógenos

  • Suprarrenal–Suprarrenal
  • Razón: reduce estrés, equilibra cortisol, mejora respuesta inflamatoria crónica, común en TEA.
  • Riñón–Riñón
  • Razón: mejora detoxificación, filtración renal, equilibra energía vital (Qi de Riñón desde perspectiva holística), reduce hiperactividad o inquietud.
  • Amígdala cerebelosa–Amígdala cerebelosa
  • Razón: reduce miedo, ansiedad, estrés emocional intenso; estabiliza emociones profundas.

📍 Protocolo sugerido en una sesión estándar (duración 45-60 minutos)

Secuencia de pares recomendada:

  1. Pineal–Pineal
  2. Temporal–Temporal
  3. Frontal–Frontal
  4. Cerebelo–Cerebelo
  5. Parietal–Parietal
  6. Timo–Timo
  7. Intestino delgado–Intestino delgado
  8. Colon ascendente–Colon descendente
  9. Hígado–Hígado
  10. Riñón–Riñón
  11. Suprarrenal–Suprarrenal

(Agregar o quitar pares según testeo específico kinesiológico o bioenergético.)

🌀 Frecuencia sugerida del tratamiento

  • Inicialmente: 1 sesión semanal (durante 4-6 semanas).
  • Continuidad: 1 sesión cada 2-3 semanas según evolución.
  • Mantenimiento: 1 sesión mensual (según necesidad).

🔖 Razones del beneficio del biomagnetismo en TEA/Asperger

  • Disminuye la inflamación sistémica e intestinal, factor clave asociado al TEA.
  • Equilibra neurotransmisores cerebrales (serotonina, dopamina, GABA).
  • Mejora la comunicación hemisférica cerebral y funciones cognitivas.
  • Reduce síntomas emocionales frecuentes: ansiedad, frustración, estrés.
  • Favorece detoxificación orgánica de metales pesados y toxinas asociadas al TEA.

Recomendaciones adicionales que potencian el tratamiento:

  • Complementar con dieta antiinflamatoria y libre de gluten, lácteos, azúcares.
  • Complementar con Flores de Bach personalizadas y suplementación (probióticos, omega-3, magnesio, vitamina D3).
  • Integrar con terapias afines como homeopatía, biorresonancia o acupuntura.


Complementos Naturales para Pacientes con TEA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que puede beneficiarse de un enfoque integral, incluyendo la alimentación y el uso de complementos naturales. Si bien no existen suplementos que "curen" el autismo, ciertos nutrientes pueden apoyar el desarrollo neurológico, mejorar la función cognitiva y reducir síntomas asociados, como la inflamación o la disbiosis intestinal.

1. Ácidos Grasos Omega-3 🐟🥑

✅ Beneficios:

  • Favorecen el desarrollo cerebral y mejoran la comunicación neuronal.
  • Pueden ayudar en la regulación emocional y reducir la hiperactividad.

✅ Fuentes naturales:

  • Pescados grasos (salmón, sardinas, atún).
  • Semillas de chía, lino y nueces.
  • Suplementos de aceite de pescado o algas.

2. Probióticos y Prebióticos 🦠🍏

✅ Beneficios:

  • Mejoran la salud intestinal, clave en muchos niños con TEA que presentan problemas digestivos.
  • Favorecen la producción de neurotransmisores como la serotonina.

✅ Fuentes naturales:

  • Yogur, kéfir, kombucha, chucrut, kimchi.
  • Suplementos con lactobacilos y bifidobacterias.

3. Magnesio y Vitamina B6 💊🌿

✅ Beneficios:

  • El magnesio ayuda a la relajación y mejora la calidad del sueño.
  • La vitamina B6 favorece la producción de neurotransmisores clave, como la dopamina.

✅ Fuentes naturales:

  • Espinacas, plátanos, almendras, semillas de girasol.
  • Suplementos combinados de magnesio y B6.

4. Vitamina D ☀️

✅ Beneficios:

  • Imprescindible para el desarrollo neurológico y la función inmune.
  • Estudios sugieren que niveles bajos de vitamina D pueden estar relacionados con síntomas más severos del TEA.

✅ Fuentes naturales:

  • Exposición al sol.
  • Pescados grasos, huevos, champiñones.
  • Suplementos de vitamina D3.

5. Antioxidantes: Vitamina C y Glutatión 🍊🥦

✅ Beneficios:

  • Reducen el estrés oxidativo, que puede estar aumentado en personas con TEA.
  • Mejoran la función inmune y protegen el cerebro.

✅ Fuentes naturales:

  • Frutas cítricas, pimientos, brócoli (vitamina C).
  • Espárragos, aguacate y espinacas (glutatión).

6. Melatonina 🌙💤

✅ Beneficios:

  • Ayuda a regular el sueño, un problema común en niños con TEA.
  • Mejora la calidad y duración del descanso.

✅ Fuentes naturales:

  • Cerezas, plátanos, nueces, avena.
  • Suplementos de melatonina bajo supervisión médica.

7. Zinc 🥜🌾

✅ Beneficios:

  • Apoya la función inmune y el desarrollo cognitivo.
  • Puede ayudar en la regulación del comportamiento.

✅ Fuentes naturales:

  • Semillas de calabaza, carne de res, mariscos.
  • Suplementos de zinc si hay deficiencia comprobada.

Recomendaciones Finales

🔹 Antes de introducir suplementos, consulta con un profesional de la salud para evaluar necesidades específicas.
🔹 Se recomienda un enfoque integral:
alimentación equilibrada, terapia, y apoyo emocional.
🔹 Evita suplementos sin respaldo científico o con efectos adversos no estudiados en TEA.

🌈 Protocolo de Biorresonancia para Asperger (TEA nivel 1)

Objetivos generales del tratamiento con Biorresonancia:

  • Equilibrar frecuencias emocionales y neurológicas.
  • Reducir ansiedad, estrés, e irritabilidad.
  • Mejorar la concentración, memoria y capacidad cognitiva.
  • Favorecer adaptación social y comunicación emocional.
  • Reducir hipersensibilidad sensorial.

📌 Pasos previos a la terapia:

1. Evaluación inicial completa:

  • Escanear bioenergéticamente (aura, meridianos, órganos).
  • Detectar bloqueos emocionales, neurológicos y nutricionales.
  • Identificar posibles factores de interferencia: alergias alimentarias, metales pesados, parásitos, hongos, virus, geopatías, electrosmog.

🔸 Protocolo de trabajo con Biorresonancia:

Fase 1: Armonización general y estabilización energética

(Duración: 1-3 sesiones)

  • Equilibrado de chakras:
    Chakras prioritarios: corona (equilibrio emocional-mental), tercer ojo (atención, intuición), corazón (emociones, comunicación).
  • Armonización de meridianos:
  • Priorizar meridianos: Corazón, Hígado, Pericardio, Riñón, Bazo-Páncreas.
  • Meridianos extraordinarios: Du Mai (Vaso Gobernador) y Ren Mai (Vaso Concepción).
  • Programa de relajación profunda:
    Para reducir ansiedad e hiperactividad, calmando sistema nervioso.

Fase 2: Trabajo específico emocional-mental

(Duración: 3-6 sesiones)

  • Programa anti-ansiedad y estrés (reducción cortisol):
    Frecuencias específicas para equilibrar neurotransmisores (serotonina, dopamina, GABA).
  • Programa cerebral cognitivo:
    Armonización hemisférica cerebral, mejorar concentración, memoria y aprendizaje.
  • Programa emocional específico:
  • Liberar bloqueos emocionales relacionados con inseguridad, aislamiento social, irritabilidad, frustración.
  • Trabajar emociones específicas detectadas en evaluación inicial (miedo, tristeza, frustración).
  • Terapia con frecuencias de Flores de Bach, Homeopatía o Aceites esenciales:
    (Ejemplo: Rescue Remedy, Mimulus, Impatiens, Lavanda, Incienso).

Fase 3: Programa específico para hipersensibilidad sensorial

(Duración: 2-4 sesiones)

  • Desensibilización y reducción sensibilidad auditiva, visual o táctil excesiva.
  • Tratamiento especial para reducir sobrecarga sensorial (neurológica).

Fase 4: Trabajo específico sobre factores causales y nutricionales

(Duración: 3-6 sesiones según necesidad)

  • Desintoxicación suave: metales pesados (aluminio, mercurio, plomo).
  • Tratamiento antialérgico:
    Gluten, caseína, aditivos químicos, azúcares, conservantes.
  • Tratamiento anti-cándida, virus o parásitos intestinales (si detectados)
    Frecuencias específicas antipatógenas y fortalecimiento inmunológico.

🗓 Frecuencia de sesiones sugerida:

  • Inicialmente: 1 vez por semana (primer mes).
  • Continuidad: 1 sesión cada 2 semanas.
  • Mantenimiento (según evolución): 1 sesión mensual.

⚙️ Parámetros técnicos sugeridos:

  • Duración por sesión: 45-60 minutos máximo.
  • Potencia: baja a media (para niños o pacientes sensibles).
  • Siempre evaluar reacción energética y emocional durante la sesión.

💡 Consejos adicionales durante sesiones de Biorresonancia:

  • Ambiente tranquilo y silencioso durante sesión.
  • Aromaterapia suave con aceites relajantes (lavanda, mandarina, incienso).
  • Música relajante o binaural opcional (frecuencias theta o alpha).

🌱 Complementos terapéuticos que potencian el protocolo:

  • Flores de Bach personalizadas (vía oral diariamente).
  • Homeopatía específica según síntomas.
  • Dieta antiinflamatoria y de bajo nivel alergénico (reducir gluten, lácteos, azúcares refinados).
  • Suplementación específica: Omega-3, magnesio, vitamina D3, probióticos.

📝 Seguimiento recomendado después del tratamiento:

  • Evaluaciones periódicas (cada mes o bimestre).
  • Ajustar protocolo según resultados y evolución.
  • Mantener contacto con padres o familiares para observar evolución emocional y conductual.


Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para Asperger *** Pendiente de terminar***

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:
  3. Menú 11: Estimulación Neuro Cerebral: Psicofisiología>impulsos entrantes y salientes.
  4. Menú 03: Biofeedback + Neurofeedback, en la pestaña:
  5. Estrés:
  6. Conducta>:
  • Desobediencia
  • Rebeldía
  1. Liberación Psíquica:
  2. Pérdida de voluntad.
  3. Detener adicción a alimentos (si la adicción es a la comida)
  4. Detener adicción a bebidas (Si la adicción es a las bebidas o al alcohol)
  5. Trastornos:
  6. Obsesivo Compulsivo
  7. Transformación espiritual
  8. Nuevo comienzo> Reglas para tomar decisiones.
  9. Cierre de terapia
  10. ACTUALIZADO 18 de marzo 2025 DR. EGC


Números de Orden de Asperger de gENiO para:  grabar un zap,  hacer un   embudo,  un eco y en Lexicon:

Zaps: