AUTISMO

Por Ivonne Patricia Artunduaga 18 de marzo

Protocolo

Autismo (Trastorno del Espectro Autista - TEA)

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se considera un espectro, ya que sus síntomas y gravedad varían en cada persona.

Características principales

✔️ Dificultades en la comunicación e interacción social.
✔️ Intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
✔️ Sensibilidad sensorial (ruidos fuertes, luces brillantes, ciertas texturas).

Causas

🔹 Origen multifactorial: Influencias genéticas y ambientales.
🔹 No se conocen aún las causas exactas.

Diagnóstico

🔍 Basado en la observación del comportamiento y el desarrollo.
🚫 No existe una prueba médica única.

Intervención

✅ La intervención temprana ayuda a desarrollar habilidades y mejorar la calidad de vida.
✅ Terapias recomendadas:

  • Terapia del habla
  • Terapia ocupacional
  • Terapia conductual
  • Apoyo educativo

Datos clave

📌 El autismo es un trastorno de por vida, pero las personas con TEA tienen fortalezas y habilidades únicas.
📌 La concienciación y la inclusión son fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Relación entre el Autismo y la Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor clave en funciones como motivación, recompensa, atención y control del movimiento. En el autismo, hay diferencias en cómo el cerebro la utiliza y procesa, lo que podría contribuir a ciertos síntomas.

Posibles efectos de la dopamina en el autismo

🔹 Comportamientos repetitivos y restringidos.
🔹 Dificultades en la interacción social.
🔹 Sensibilidad sensorial.
🔹 Hiperactividad o hipoactividad.

También se ha encontrado relación entre la dopamina y la serotonina en los TEA, aunque la investigación sigue en curso.

Puntos importantes

🚫 No existe una prueba de dopamina para diagnosticar el autismo.
💊 Medicamentos que afectan la dopamina pueden tratar algunos síntomas, pero no son una cura.
🔑 La intervención temprana y las terapias conductuales siguen siendo las estrategias más efectivas.

En resumen, el autismo es un trastorno complejo con múltiples causas y manifestaciones. La dopamina juega un papel en el TEA, pero su relación aún no se comprende completamente. La clave está en la intervención adecuada y el apoyo continuo.

Clasificación del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El autismo es un espectro, lo que significa que abarca una amplia gama de características y niveles de gravedad. En lugar de "tipos", se clasifican los niveles de apoyo que cada persona necesita.

Clasificación según el DSM-5

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) unificó términos como "Síndrome de Asperger" o "Autismo de Alto Funcionamiento" bajo el término Trastorno del Espectro Autista (TEA).

📌 Niveles de apoyo en el TEA:

🔹 Nivel 1 – Requiere apoyo:

  • Dificultades en la comunicación social.
  • Intereses restringidos.
  • Puede funcionar con apoyo ocasional.

🔹 Nivel 2 – Requiere apoyo sustancial:

  • Dificultades más marcadas en la comunicación social.
  • Comportamientos repetitivos evidentes.
  • Necesita apoyo regular en su vida diaria.

🔹 Nivel 3 – Requiere apoyo muy sustancial:

  • Problemas graves de comunicación social.
  • Conductas rígidas y repetitivas.
  • Requiere asistencia intensiva y constante.

Puntos clave

✅ Cada persona con TEA es única y presenta distintos niveles de afectación.
✅ La prioridad es proporcionar el apoyo adecuado en lugar de clasificarlos en "tipos" específicos.

Diagnóstico diferencial del TEA

El diagnóstico del TEA puede ser complejo, ya que comparte síntomas con otras condiciones. Es esencial una evaluación exhaustiva para diferenciarlo de otras patologías.

Trastornos del neurodesarrollo

🔹 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

  • Ambos pueden presentar dificultades de atención e hiperactividad.
  • En el TEA predominan los problemas de interacción social y comportamientos repetitivos.

🔹 Trastorno del Desarrollo del Lenguaje:

  • En ambos hay retrasos en el lenguaje.
  • En el TEA, la dificultad afecta la comunicación social en general.

🔹 Discapacidad Intelectual:

  • Algunas personas con TEA también tienen discapacidad intelectual.
  • Es clave diferenciar las dificultades sociales del TEA de las limitaciones cognitivas.

🔹 Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático):

  • Similar al TEA en cuanto a dificultades en la comunicación social.
  • No presenta comportamientos repetitivos ni intereses restringidos.

Otros trastornos con síntomas similares

🔹 Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

  • El TEA tiene comportamientos repetitivos, pero no derivados de obsesiones como en el TOC.

🔹 Trastornos de Ansiedad:

  • Muchas personas con TEA presentan ansiedad, pero el TEA tiene síntomas más amplios.

🔹 Esquizofrenia:

  • El TEA se manifiesta desde la infancia.
  • La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia o adultez, con síntomas como alucinaciones.

🔹 Trastorno Bipolar:

  • Puede confundirse con el TEA por los cambios de humor.
  • En el TEA, los comportamientos son más estables en el tiempo.

Consideraciones clave

🔍 Es fundamental una evaluación multidisciplinaria con psicólogos, pediatras y especialistas en salud mental.
📊 Se requiere observación del comportamiento, evaluación del desarrollo y antecedentes familiares.
🩺 En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar otras condiciones médicas.

¿Existe relación entre el autismo y problemas de la madre?


Es importante aclarar que el autismo no es causado por problemas de la madre durante el embarazo ni por la crianza. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo con una base genética, aunque factores ambientales también pueden influir.

Factores en investigación

🔹 Factores genéticos:

  • Los genes heredados de ambos padres pueden aumentar el riesgo de autismo.
  • Se investigan variaciones genéticas específicas asociadas al TEA.

🔹 Factores ambientales durante el embarazo:

  • Algunas exposiciones, como ciertos medicamentos o infecciones, podrían influir en el riesgo.
  • Se estudia la relación entre la edad avanzada de los padres y el TEA.
  • La diabetes gestacional y otros factores metabólicos maternos están en investigación.

🔹 Estrés materno:

  • El estrés severo en el embarazo podría tener algún impacto en el desarrollo fetal, aunque no es una causa directa del TEA.
  • El diagnóstico de un hijo con TEA puede generar altos niveles de estrés en la madre.

🔹 Condiciones de salud materna:

  • Algunas enfermedades autoinmunes maternas han sido estudiadas en relación con el autismo.

Puntos clave

✅ La investigación sobre las causas del autismo sigue en curso.
✅ No se debe culpar a las madres, ya que no hay base científica para ello.
✅ El apoyo a las madres de niños con TEA es fundamental para su bienestar y el de sus hijos.

En conclusión, aunque ciertos factores maternos se están investigando, el autismo es una condición compleja con múltiples causas, y no se puede atribuir a problemas específicos de la madre.

¿Existe una relación emocional entre el autismo de un niño y temas no resueltos de la madre?

Es crucial abordar esta pregunta con precisión. No hay evidencia científica que relacione el autismo con "temas no resueltos" de la madre. Antiguas teorías como la de las "madres nevera", que culpaban a las madres por el autismo de sus hijos, han sido completamente desacreditadas.

El impacto emocional del diagnóstico

📌 Reacción emocional:

  • Recibir un diagnóstico de TEA puede generar tristeza, ansiedad, culpa o incertidumbre.
  • Es natural que surjan preocupaciones sobre el futuro del niño y sus necesidades.

📌 Estrés y bienestar materno:

  • Criar a un niño con TEA puede ser exigente y generar estrés.
  • Estudios han demostrado que las madres de niños con TEA experimentan más estrés que aquellas con hijos con otras condiciones.

📌 Importancia del apoyo:

  • Terapia individual o familiar, grupos de apoyo y recursos especializados son clave.
  • Un buen apoyo emocional ayuda a las madres a afrontar los desafíos de forma saludable.

📌 Relación madre-hijo:

  • La relación con un hijo con TEA es única y puede ser enriquecedora.
  • Fomentar la aceptación y el respeto mutuo fortalece el vínculo.

Conclusión

Los "temas no resueltos" de la madre no causan el autismo, pero la crianza de un niño con TEA puede generar un impacto emocional profundo. Brindar apoyo, comprensión y herramientas a las madres es esencial para su bienestar y el de sus hijos.

¿Existe relación entre los ancestros y el autismo en biodescodificación?

La biodescodificación es un enfoque pseudocientífico que busca conectar el historial emocional y ancestral con diversas condiciones de salud, incluido el autismo. Sin embargo, es importante aclarar que este enfoque no tiene respaldo científico y no debe confundirse con la evidencia médica establecida.

Perspectiva de la biodescodificación

🔹 Conflictos no resueltos:

  • Se sugiere que traumas, secretos o conflictos familiares pueden transmitirse generacionalmente y manifestarse como autismo.
  • Se buscan eventos significativos en la historia familiar que hayan generado un impacto emocional profundo.

🔹 Lealtades familiares invisibles:

  • Se plantea que los niños con autismo pueden repetir patrones de sus ancestros por una lealtad inconsciente al clan familiar.
  • Esto se interpretaría como un intento de compensar o reparar un desequilibrio en el sistema familiar.

🔹 Memorias celulares:

  • La biodescodificación postula que las células almacenan memorias de experiencias pasadas, incluidas las de los ancestros.
  • Se cree que estas memorias podrían influir en el desarrollo del autismo.

Puntos clave

No hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones.
✅ El
autismo es un trastorno del neurodesarrollo con bases genéticas y ambientales, según la ciencia.
✅ Explorar la historia familiar puede ser útil para comprender dinámicas familiares, pero no explica el autismo.
✅ Es fundamental
buscar apoyo en profesionales de la salud calificados y basados en evidencia científica.

Conclusión

Si bien la biodescodificación ofrece una perspectiva simbólica y emocional, el autismo es una condición compleja que debe abordarse con un enfoque basado en la ciencia. Las familias deben buscar información confiable y apoyo profesional para comprender y atender mejor las necesidades de sus hijos.

Cuidado de Pacientes con Autismo: Principios y Estrategias Claves

El cuidado de personas con autismo requiere un enfoque individualizado, empático y comprensivo, adaptado a sus necesidades y características únicas. No existe un único método, ya que el espectro autista es amplio y cada individuo tiene un perfil diferente. Sin embargo, ciertos principios y estrategias generales pueden facilitar su bienestar y desarrollo.

Principios Fundamentales

1. Individualización

Cada persona con autismo es única, con sus propias fortalezas, desafíos, intereses y necesidades. Es importante evitar generalizaciones y adaptar el apoyo a cada caso particular.

2. Comunicación Clara y Directa

  • Usar un lenguaje sencillo y concreto.
  • Evitar el sarcasmo, las metáforas o frases ambiguas.
  • Incorporar apoyos visuales como imágenes, pictogramas o agendas estructuradas.

3. Rutinas y Estructura

Las personas con autismo suelen beneficiarse de la previsibilidad. Mantener horarios claros y anticipar cambios puede reducir la ansiedad y mejorar su sensación de seguridad.

4. Comprensión Sensorial

  • Algunas personas con autismo presentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales.
  • Es clave adaptar el entorno para minimizar factores aversivos como ruidos intensos, luces brillantes o ciertas texturas.

5. Paciencia y Flexibilidad

  • Brindar tiempo suficiente para procesar información y realizar tareas.
  • Ser flexible ante situaciones inesperadas y ofrecer apoyo sin presionar.

6. Potenciación de Fortalezas

  • Identificar y fomentar sus habilidades e intereses.
  • Esto puede fortalecer su autoestima y motivación.

7. Respeto por sus Intereses Especiales

  • Los intereses específicos pueden ser una fuente de motivación y bienestar.
  • Fomentarlos de manera positiva puede ayudar en el desarrollo de habilidades.

8. Validación Emocional

  • Reconocer y validar sus emociones, incluso si parecen desproporcionadas.
  • Ayudarles a identificar y gestionar sus sentimientos.

9. Trabajo Colaborativo

  • Involucrar a la persona con autismo en su propio proceso.
  • Coordinar con familiares, terapeutas y profesionales de salud para brindar un apoyo integral.

Estrategias Específicas en Diferentes Áreas

1. Comunicación

✅ Usar frases cortas y directas.
✅ Acompañar el lenguaje con gestos o apoyos visuales.
✅ Dar tiempo para procesar la información.
✅ Verificar la comprensión de lo que se ha dicho.
✅ Observar la comunicación no verbal (puede ser diferente en personas con autismo).

2. Interacción Social

✅ Explicar de forma explícita las expectativas sociales.
✅ Enseñar habilidades sociales de manera estructurada.
✅ Ofrecer oportunidades organizadas para la interacción social.
✅ Respetar su necesidad de momentos de soledad.

3. Regulación de la Conducta

✅ Comprender la función de las conductas desafiantes (¿quiere comunicar algo? ¿hay un desencadenante sensorial?).
✅ Utilizar estrategias
positivas para la gestión del comportamiento.
✅ Enseñar
habilidades alternativas para expresar necesidades.
✅ Anticipar situaciones que puedan generar ansiedad o frustración.

4. Adaptación del Entorno

✅ Reducir estímulos sensoriales abrumadores (ruidos fuertes, luces intensas, olores invasivos).
✅ Proporcionar espacios tranquilos donde puedan retirarse si lo necesitan.
✅ Usar señalización clara y organizada en el entorno.

5. Rutinas y Organización

✅ Establecer horarios visuales para mayor previsibilidad.
✅ Anticipar cambios con suficiente antelación.
✅ Mantener coherencia en las actividades diarias.

6. Salud y Bienestar

✅ Estar atentos a posibles problemas de salud que puedan manifestarse de forma diferente.
✅ Promover hábitos saludables: alimentación equilibrada, actividad física y sueño adecuado.
✅ Facilitar el acceso a
profesionales de la salud con experiencia en autismo.

Consideraciones Adicionales

1. Formación y Conocimiento

Es fundamental que cuidadores, familiares y profesionales se capaciten sobre el autismo y las mejores prácticas de apoyo.

2. Apoyo a la Familia

Las familias de personas con autismo también necesitan apoyo emocional, información y recursos para mejorar su calidad de vida y la de sus seres queridos.

3. Promoción de la Autonomía

El objetivo final del cuidado es fomentar la independencia de la persona con autismo, respetando su propio ritmo y potencial.

Conclusión

El cuidado de personas con autismo debe basarse en la comprensión, paciencia, individualización y adaptación del entorno y la comunicación. Al centrarse en sus fortalezas y necesidades únicas, es posible brindar un apoyo efectivo que contribuya a su bienestar y calidad de vida.

Complementos Naturales para Pacientes con TEA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que puede beneficiarse de un enfoque integral, incluyendo la alimentación y el uso de complementos naturales. Si bien no existen suplementos que "curen" el autismo, ciertos nutrientes pueden apoyar el desarrollo neurológico, mejorar la función cognitiva y reducir síntomas asociados, como la inflamación o la disbiosis intestinal.

1. Ácidos Grasos Omega-3 🐟🥑

✅ Beneficios:

  • Favorecen el desarrollo cerebral y mejoran la comunicación neuronal.
  • Pueden ayudar en la regulación emocional y reducir la hiperactividad.

✅ Fuentes naturales:

  • Pescados grasos (salmón, sardinas, atún).
  • Semillas de chía, lino y nueces.
  • Suplementos de aceite de pescado o algas.

2. Probióticos y Prebióticos 🦠🍏

✅ Beneficios:

  • Mejoran la salud intestinal, clave en muchos niños con TEA que presentan problemas digestivos.
  • Favorecen la producción de neurotransmisores como la serotonina.

✅ Fuentes naturales:

  • Yogur, kéfir, kombucha, chucrut, kimchi.
  • Suplementos con lactobacilos y bifidobacterias.

3. Magnesio y Vitamina B6 💊🌿

✅ Beneficios:

  • El magnesio ayuda a la relajación y mejora la calidad del sueño.
  • La vitamina B6 favorece la producción de neurotransmisores clave, como la dopamina.

✅ Fuentes naturales:

  • Espinacas, plátanos, almendras, semillas de girasol.
  • Suplementos combinados de magnesio y B6.

4. Vitamina D ☀️

✅ Beneficios:

  • Imprescindible para el desarrollo neurológico y la función inmune.
  • Estudios sugieren que niveles bajos de vitamina D pueden estar relacionados con síntomas más severos del TEA.

✅ Fuentes naturales:

  • Exposición al sol.
  • Pescados grasos, huevos, champiñones.
  • Suplementos de vitamina D3.

5. Antioxidantes: Vitamina C y Glutatión 🍊🥦

✅ Beneficios:

  • Reducen el estrés oxidativo, que puede estar aumentado en personas con TEA.
  • Mejoran la función inmune y protegen el cerebro.

✅ Fuentes naturales:

  • Frutas cítricas, pimientos, brócoli (vitamina C).
  • Espárragos, aguacate y espinacas (glutatión).

6. Melatonina 🌙💤

✅ Beneficios:

  • Ayuda a regular el sueño, un problema común en niños con TEA.
  • Mejora la calidad y duración del descanso.

✅ Fuentes naturales:

  • Cerezas, plátanos, nueces, avena.
  • Suplementos de melatonina bajo supervisión médica.

7. Zinc 🥜🌾

✅ Beneficios:

  • Apoya la función inmune y el desarrollo cognitivo.
  • Puede ayudar en la regulación del comportamiento.

✅ Fuentes naturales:

  • Semillas de calabaza, carne de res, mariscos.
  • Suplementos de zinc si hay deficiencia comprobada.

Recomendaciones Finales

🔹 Antes de introducir suplementos, consulta con un profesional de la salud para evaluar necesidades específicas.
🔹 Se recomienda un enfoque integral:
alimentación equilibrada, terapia, y apoyo emocional.
🔹 Evita suplementos sin respaldo científico o con efectos adversos no estudiados en TEA.

Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para Austismo

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:
  3. Menú 11: Estimulación Neuro Cerebral: Psicofisiología>impulsos entrantes y salientes.
  4. Menú 03: Biofeedback + Neurofeedback, en la pestaña:
  5. Estrés:
  6. Conducta>:
  • Desobediencia
  • Rebeldía
  1. Liberación Psíquica:
  2. Pérdida de voluntad.
  3. Detener adicción a alimentos (si la adicción es a la comida)
  4. Detener adicción a bebidas (Si la adicción es a las bebidas o al alcohol)
  5. Trastornos:
  6. Obsesivo Compulsivo
  7. Transformación espiritual
  8. Nuevo comienzo> Reglas para tomar decisiones.
  9. Cierre de terapia
  10. ACTUALIZADO 18 de marzo 2025 DR. EGC


Números de Orden de Autismo de gENiO para:  grabar un zap,  hacer un   embudo,  un eco y en Lexicon:

Zaps: