Ictus

AVC o ACV

Protocolo

¿Qué lo causa? Hay dos causas principales:

  • Ictus Isquémico: Es el tipo más común (aproximadamente el 80-85% de los casos). Ocurre cuando un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro se bloquea, generalmente por un coágulo de sangre (trombo o émbolo).
  • Ictus Hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y sangra dentro o alrededor del tejido cerebral. La causa más común es la presión arterial alta no controlada (hipertensión) o aneurismas.


Ataque Isquémico Transitorio (AIT): A veces llamado "mini-ictus". Provoca síntomas similares a los de un ictus, pero son temporales (duran desde unos minutos hasta menos de 24 horas) y no causan daño cerebral permanente visible en pruebas de imagen. Sin embargo, un AIT es una señal de advertencia muy importante de que podría ocurrir un ictus completo pronto y requiere atención médica urgente.


Síntomas Clave (¡Actúa Rápido!): Los síntomas aparecen de forma súbita. Reconocerlos a tiempo es crucial. Una regla mnemotécnica útil (similar al F.A.S.T. en inglés) podría ser recordar estas señales:

  • Cara: Asimetría facial. ¿Puede la persona sonreír? ¿Un lado de la cara se cae o está adormecido?
  • Brazos: Debilidad o adormecimiento en un brazo. ¿Puede la persona levantar ambos brazos? ¿Uno de ellos tiende a caer?
  • Habla: Dificultad para hablar o entender. ¿Puede la persona repetir una frase simple? ¿Arrastra las palabras o habla de forma extraña?
  • Tiempo: Si observas cualquiera de estos síntomas, llama inmediatamente a los servicios de emergencia (112 en España y Europa). Cada minuto cuenta.


Otros posibles síntomas incluyen:

  • Confusión súbita.
  • Problemas repentinos para ver por uno o ambos ojos.
  • Dificultad súbita para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Dolor de cabeza súbito y muy intenso sin causa conocida (más común en ictus hemorrágico).


Factores de Riesgo: Algunos factores aumentan la probabilidad de sufrir un ictus:

  • Modificables: Hipertensión arterial (el más importante), tabaquismo, diabetes mellitus, colesterol alto (dislipidemia), obesidad, sedentarismo, fibrilación auricular (un tipo de arritmia), consumo excesivo de alcohol.
  • No Modificables: Edad avanzada, antecedentes familiares de ictus, haber sufrido un ictus o AIT previo, sexo (ligeramente más común en hombres a edades más tempranas, pero más mujeres mueren por ictus), raza.

Diagnóstico y Tratamiento: El diagnóstico rápido es esencial. Se realiza mediante evaluación clínica y pruebas de imagen cerebral (como TAC o resonancia magnética) para determinar el tipo de ictus.

  • Ictus Isquémico: El tratamiento busca restaurar el flujo sanguíneo lo antes posible. Puede incluir medicamentos trombolíticos (para disolver el coágulo) si se administran dentro de una ventana de tiempo específica (pocas horas desde el inicio de los síntomas), o procedimientos como la trombectomía mecánica (extracción del coágulo).
  • Ictus Hemorrágico: El tratamiento se enfoca en controlar la hemorragia, reducir la presión en el cerebro y estabilizar al paciente. Puede requerir cirugía.


Prevención: Controlar los factores de riesgo es la mejor manera de prevenir un ictus:

  • Controlar la presión arterial.
  • No fumar.
  • Controlar la diabetes.
  • Mantener niveles saludables de colesterol.
  • Seguir una dieta sana (rica in frutas, verduras, baja en grasas saturadas y sal).
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Mantener un peso saludable.
  • Moderar el consumo de alcohol.
  • Tratar la fibrilación auricular si está presente.


Consecuencias: Las secuelas de un ictus dependen de la zona del cerebro afectada y la extensión del daño. Pueden incluir problemas motores (parálisis o debilidad), dificultades en el habla (afasia), problemas de memoria o pensamiento, problemas emocionales, dolor, etc. La rehabilitación (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional) es fundamental para la recuperación.

El tratamiento del Ictus requiere tratamiento médico urgente. No intente savar al paicente del Ictus solo con la terapia..."El tiempo cuenta"

La terapia propuesta se recomienda en rehabilitación del Icutu o apayo en medio del tratamiento médico.



Protocolo de Biorresonancia gENiO Para el Ictus:

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal: S. circulatorio, Emociones, Fitoterapia MTC 50, Centros Energeticos, S. Digestivo, Centros Energéticos-
  3. Menú 16 Homotoxicología:
  4. Espacio basico de Pischinger,
  5. Desintoxicar sangre / linfa
  6. Menú 27 Sistemas + Aparatos Orgánicos
  7. Circulatorio:
  8. Corazón Vista anterior
  9. Corazón Vista posterior
  10. Corazón corte transversal
  11. Válvulas cardiacas (sístole ventricular)
  12. Válvulas cardiacas (diástole ventricular)
  13. Arterias coronarias
  14. Venas cardiacas, vista posterior