Herpes Zoster

Protocolo

El Herpes Zoster, comúnmente conocido como "culebrilla", es una enfermedad viral causada por la reactivación del virus de la varicela-zoster (VVZ), el mismo virus que provoca la varicela (lechina). Una vez que una persona ha tenido varicela, el virus no desaparece del cuerpo, sino que permanece latente (inactivo) en los ganglios nerviosos sensoriales, cerca de la médula espinal y los nervios craneales.

¿Qué desencadena su aparición?

La reactivación del virus ocurre cuando el sistema inmunitario se debilita o está comprometido. Esto puede deberse a diversas razones, como:

  • Edad avanzada: Es el factor de riesgo más importante, ya que el sistema inmunitario tiende a debilitarse con los años.
  • Estrés emocional o físico significativo.
  • Enfermedades que afectan el sistema inmunitario: Como el VIH/SIDA, el cáncer (especialmente leucemias y linfomas) o enfermedades autoinmunes.
  • Tratamientos médicos: Quimioterapia, radioterapia, trasplantes de órganos o el uso prolongado de corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores.
  • Traumatismos o cirugías en la zona donde se reactiva el virus.


Síntomas del Herpes Zoster:

Generalmente, la enfermedad sigue una progresión característica:

  1. Fase prodrómica (pre-eruptiva): Horas o días antes de que aparezca la erupción, el paciente puede experimentar:
  • Dolor, ardor, picazón, hormigueo o hipersensibilidad (disestesia) en una zona específica de la piel, generalmente en un lado del cuerpo.
  • Sensación de malestar general, fiebre leve o dolor de cabeza.
  1. Fase eruptiva: Aparece la erupción cutánea, que se caracteriza por:
  • Lesiones: Pequeños parches rojos que evolucionan rápidamente a ampollas (vesículas) llenas de líquido transparente. Estas vesículas se agrupan en un patrón lineal, siguiendo el trayecto de un nervio (dermatoma).
  • Localización: Las erupciones son unilaterales (solo en un lado del cuerpo) y suelen afectar el tronco (pecho, espalda), la cara (incluyendo el ojo), el cuello o las extremidades. Es raro que crucen la línea media del cuerpo.
  • Dolor: El dolor puede ser de intensidad variable, desde leve hasta muy severo, a menudo descrito como quemante, punzante, eléctrico o pulsátil.
  1. Fase de costras y curación: Las ampollas se rompen, se secan y forman costras en aproximadamente 7 a 10 días. Las costras suelen caerse en 2 a 4 semanas, y la piel generalmente se cura, aunque pueden quedar cicatrices o cambios en la pigmentación.


Diagnóstico:

El diagnóstico del Herpes Zoster es principalmente clínico, es decir, se basa en la observación de los síntomas y el patrón característico de la erupción. En casos atípicos o para confirmar la presencia del virus, se pueden realizar pruebas de laboratorio, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o cultivo viral del líquido de las vesículas.


Tratamiento médico:

El objetivo principal del tratamiento es acelerar la curación de las lesiones, reducir la intensidad y duración del dolor agudo, y prevenir la complicación más común: la neuralgia postherpética.

  1. Antivirales: Medicamentos como aciclovir, valaciclovir o famciclovir son más efectivos si se inician dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de la erupción. Ayudan a disminuir la replicación viral, reducir la duración y severidad de la erupción y el dolor agudo, y pueden mitigar el riesgo de neuralgia postherpética.
  2. Manejo del dolor:
  • Analgésicos orales: Paracetamol o ibuprofeno para dolor leve.
  • Analgésicos más potentes: Opioides o gabapentina/pregabalina para dolor moderado a severo o neuropático.
  • Cremas y parches tópicos: Capsaicina, lidocaína, o calamina para alivio sintomático.
  1. Cuidado de la piel: Mantener las lesiones limpias y secas para prevenir infecciones bacterianas secundarias. Compresas frías o húmedas pueden aliviar la picazón y el dolor.


Complicaciones:

La complicación más frecuente y debilitante es la neuralgia postherpética (NPH), que es un dolor persistente que dura más de 3 meses después de que la erupción ha desaparecido. Es más común en personas mayores.


Otras complicaciones pueden incluir:

  • Herpes Zoster oftálmico: Si afecta el nervio que inerva el ojo, puede causar conjuntivitis, uveítis, neuritis óptica e incluso pérdida de visión. Es una urgencia médica.
  • Herpes Zoster ótico (Síndrome de Ramsay Hunt): Si afecta el nervio facial y auditivo, puede provocar parálisis facial, pérdida de audición, vértigo y erupción en el oído.
  • Diseminación del virus: Aunque raro, el virus puede diseminarse a otros órganos, causando neumonía, hepatitis o encefalitis, especialmente en pacientes inmunocomprometidos.
  • Infecciones bacterianas secundarias: De las ampollas.


Prevención:

La prevención es un pilar fundamental en el control del Herpes Zoster, especialmente en la población de riesgo:

  • Vacunación: Existen vacunas disponibles para prevenir el Herpes Zoster o reducir su severidad y el riesgo de neuralgia postherpética. La vacuna recombinante (Shingrix) es la más reciente y eficaz, recomendada para adultos mayores de 50 años, incluso si ya han tenido Herpes Zoster previamente. Consulte con su médico para determinar si es un candidato para la vacunación.


En resumen, el Herpes Zoster es una condición dolorosa, pero que con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, se puede manejar eficazmente para minimizar sus síntomas y prevenir complicaciones.

COMPLEMENTOS NATURALES:

A. Para el apoyo inmunológico y la salud nerviosa (uso interno):

  1. L-Lisina: Es un aminoácido que se ha estudiado principalmente para el Herpes Simplex (calenturas o herpes labial). La teoría es que la lisina puede interferir con la replicación de los virus herpes. La evidencia para el Herpes Zoster es mucho menos sólida, pero algunas personas la usan de forma preventiva o durante la fase aguda. Se suele tomar en dosis de 1000-3000 mg al día.
  2. Vitaminas del Complejo B (especialmente B12): Las vitaminas del complejo B son cruciales para la salud del sistema nervioso. La deficiencia de B12, por ejemplo, puede causar neuropatía. Algunos estudios y la práctica clínica sugieren que la suplementación con B12 (a veces inyectada) podría ayudar en la regeneración nerviosa y en el manejo del dolor neuropático, incluida la Neuralgia Postherpética.
  3. Vitamina C: Conocida por sus propiedades antioxidantes y su papel en el apoyo al sistema inmunitario. Aunque no es un antiviral directo, puede contribuir a la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
  4. Vitamina D: Juega un papel importante en la modulación de la respuesta inmune. Se ha observado que niveles bajos de vitamina D se asocian con un mayor riesgo de infecciones. Mantener niveles óptimos puede ser beneficioso para la salud general del sistema inmunitario.
  5. Zinc: Es un mineral esencial para la función inmunológica. La deficiencia de zinc puede debilitar la respuesta inmune.
  6. Reishi, Shiitake, Maitake (hongos medicinales): Se les atribuyen propiedades inmunomoduladoras y antivirales en algunos estudios preclínicos. Su uso se centra en fortalecer las defensas del organismo.

B. Para el alivio tópico y la curación de la piel:

  1. Capsaicina (tópica): Como mencioné en el tratamiento del dolor, la capsaicina (el componente activo del chile) se utiliza en cremas o parches para el dolor neuropático de la Neuralgia Postherpética. Actúa desensibilizando las terminaciones nerviosas. Inicialmente puede causar ardor. Los parches de alta concentración son de uso médico supervisado.
  2. Avena Coloidal (baños de avena): Es un remedio tradicional para aliviar la picazón y la irritación de la piel. Un baño de avena puede ser muy calmante para las lesiones del Herpes Zoster.
  3. Aloe Vera: Conocido por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y cicatrizantes para la piel. Puede aplicarse tópicamente para aliviar la irritación y promover la curación de las ampollas una vez que se han secado o si no están abiertas.
  4. Miel de Manuka: Se ha utilizado por sus propiedades antibacterianas y curativas para heridas. Podría teóricamente ayudar a prevenir infecciones secundarias en las lesiones abiertas, pero debe usarse con precaución y la piel debe estar limpia.


COMPLEMENTOS NATURALES:

A. Para el apoyo inmunológico y la salud nerviosa (uso interno):

  1. L-Lisina: Es un aminoácido que se ha estudiado principalmente para el Herpes Simplex (calenturas o herpes labial). La teoría es que la lisina puede interferir con la replicación de los virus herpes. La evidencia para el Herpes Zoster es mucho menos sólida, pero algunas personas la usan de forma preventiva o durante la fase aguda. Se suele tomar en dosis de 1000-3000 mg al día.
  2. Vitaminas del Complejo B (especialmente B12): Las vitaminas del complejo B son cruciales para la salud del sistema nervioso. La deficiencia de B12, por ejemplo, puede causar neuropatía. Algunos estudios y la práctica clínica sugieren que la suplementación con B12 (a veces inyectada) podría ayudar en la regeneración nerviosa y en el manejo del dolor neuropático, incluida la Neuralgia Postherpética.
  3. Vitamina C: Conocida por sus propiedades antioxidantes y su papel en el apoyo al sistema inmunitario. Aunque no es un antiviral directo, puede contribuir a la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
  4. Vitamina D: Juega un papel importante en la modulación de la respuesta inmune. Se ha observado que niveles bajos de vitamina D se asocian con un mayor riesgo de infecciones. Mantener niveles óptimos puede ser beneficioso para la salud general del sistema inmunitario.
  5. Zinc: Es un mineral esencial para la función inmunológica. La deficiencia de zinc puede debilitar la respuesta inmune.
  6. Reishi, Shiitake, Maitake (hongos medicinales): Se les atribuyen propiedades inmunomoduladoras y antivirales en algunos estudios preclínicos. Su uso se centra en fortalecer las defensas del organismo.
  7. Omega 3 de Krill: que se encuentra comúnmente en el aceite de Krill (ácidos eicosapentaenoico - EPA y docosahexaenoico - DHA), es ampliamente reconocido por sus potentes propiedades antiinflamatorias y sus beneficios para la salud cardiovascular y cerebral por su cantidad de Astaxantina. En este caso se debe tomar al menos 2 gr, al día Junto con la curcuma.
  8. Curcumina: s un potente agente antiinflamatorio y antioxidante. Se ha investigado por su capacidad para influir en múltiples vías moleculares involucradas en la inflamación y el dolor.

B. Para el alivio tópico y la curación de la piel:

  1. Capsaicina (tópica): Como mencioné en el tratamiento del dolor, la capsaicina (el componente activo del chile) se utiliza en cremas o parches para el dolor neuropático de la Neuralgia Postherpética. Actúa desensibilizando las terminaciones nerviosas. Inicialmente puede causar ardor. Los parches de alta concentración son de uso médico supervisado.
  2. Avena Coloidal (baños de avena): Es un remedio tradicional para aliviar la picazón y la irritación de la piel. Un baño de avena puede ser muy calmante para las lesiones del Herpes Zoster.
  3. Aloe Vera: Conocido por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y cicatrizantes para la piel. Puede aplicarse tópicamente para aliviar la irritación y promover la curación de las ampollas una vez que se han secado o si no están abiertas.
  4. Miel de Manuka: Se ha utilizado por sus propiedades antibacterianas y curativas para heridas. Podría teóricamente ayudar a prevenir infecciones secundarias en las lesiones abiertas, pero debe usarse con precaución y la piel debe estar limpia.


HOMEOPTÍA PARA EL HERPES ZOSTER


  • Rhus toxicodendron (Rhus tox): Se utiliza comúnmente para las erupciones cutáneas con picazón, ardor y vesículas que mejoran con la aplicación de calor y el movimiento.
  • Apis mellifica: Indicado cuando las lesiones están hinchadas, enrojecidas, producen picazón y ardor, y mejoran con la aplicación de frío.
  • Hypericum perforatum: Se considera especialmente útil para el dolor nervioso intenso, como la neuralgia postherpética.
  • Cantharis: Se utiliza para el dolor ardiente y las ampollas con una sensación de quemazón.
  • Arsenicum album: Puede ser considerado para el dolor ardiente que mejora con el calor y la inquietud.
  • Mezereum: Indicado para lesiones con costras gruesas y picazón intensa, a menudo asociadas con dolor ardiente y punzante.

LA ACUPUNTURA


Es una terapia que se utiliza a menudo para el herpes Zóster y, sobre todo, para una de sus complicaciones más debilitantes: la neuralgia postherpética (NPH), que es el dolor crónico que puede persistir después de que las lesiones de la culebrilla hayan sanado.

Aquí te presento algunos puntos clave sobre la utilidad de la acupuntura en estos casos, basados en la información disponible:

  • Alivio del dolor: La acupuntura ha demostrado ser efectiva en la reducción del dolor asociado con el herpes Zóster agudo y, especialmente, con la neuralgia postherpética. Muchos estudios y experiencias clínicas sugieren que puede disminuir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se cree que esto se debe a su capacidad para estimular el sistema de estrés fisiológico del cuerpo y producir un efecto analgésico.
  • Reducción de la incidencia de NPH: Algunos estudios indican que el tratamiento con acupuntura durante la fase aguda del herpes Zóster podría ayudar a prevenir o reducir la incidencia de neuralgia postherpética.
  • Fortalecimiento del sistema inmunitario: La acupuntura también puede contribuir a fortalecer la respuesta inmunitaria del organismo, lo cual es importante en la lucha contra el virus varicela-zóster.
  • Manejo de síntomas asociados: Además del dolor, la acupuntura puede ayudar a aliviar otros síntomas asociados con el herpes Zóster, como la picazón, el ardor y la inquietud.
  • Seguridad y efectos secundarios: Generalmente, la acupuntura es una técnica segura cuando es realizada por un profesional cualificado, y se considera que tiene pocos efectos secundarios en comparación con algunos tratamientos farmacológicos. Esto la convierte en una opción atractiva, especialmente para pacientes que no toleran los medicamentos convencionales o cuando estos no son totalmente eficaces.
  • Enfoque temprano: Se sugiere que la acupuntura puede ser más efectiva si se inicia al comienzo de la enfermedad, es decir, cuando aparecen las primeras ampollas. Sin embargo, también se ha demostrado útil en casos de dolor crónico de larga evolución.

LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA

1. Puntos Locales y Circundantes a la Lesión:

  • Puntos Ashi: Son puntos dolorosos a la palpación directamente sobre o alrededor de las lesiones del herpes Zóster. Estos puntos se tratan directamente para aliviar el dolor y la inflamación local.
  • Acupuntura Circundante (Surrounding Needling): Implica la inserción de agujas alrededor de las lesiones para "encerrar" la energía patógena y aliviar el dolor.

2. Puntos Distales para el Dolor y la Inflamación:

  • Hegu (IG4): Un punto muy potente en la mano, conocido por su efecto analgésico y antiinflamatorio general, útil para el dolor en cualquier parte del cuerpo.
  • Taichong (H3): Ubicado en el pie, es fundamental para mover el Qi y la Sangre, calmar el Hígado (que a menudo se asocia con el "fuego" en MTC) y aliviar el dolor.
  • Zusanli (E36): Un punto clave para fortalecer el Qi general del cuerpo y el sistema inmunitario, localizado en la pierna.
  • Yanglingquan (VB34): Punto maestro de los tendones y ligamentos, útil para el dolor muscular y la inflamación a lo largo de los dermatomas afectados.

3. Puntos para Eliminar el Calor y la Humedad (en la fase aguda): Según la MTC, el herpes Zóster a menudo se ve como una condición de "calor-humedad tóxico" o "fuego del Hígado y Vesícula Biliar".

  • Quze (PC3): En el pliegue del codo, se usa para eliminar el calor de la sangre.
  • Weizhong (V40): En el pliegue poplíteo de la rodilla, se puede usar para sangrar en casos de calor extremo y estancamiento.
  • Xuehai (BP10): Punto para la sangre, ayuda a enfriar y mover la sangre.
  • Dazhui (VG14): Punto importante en la columna cervical alta, que se utiliza para dispersar el calor y fortalecer el Yang.
  • Quchi (IG11): Otro punto fuerte en el codo para limpiar el calor y resolver la humedad.

4. Puntos para la Neuralgia Postherpética (NPH - dolor crónico): Para la NPH, el enfoque cambia a nutrir la sangre y el Yin, mover el Qi y la sangre estancados, y calmar el dolor neuropático.

  • Puntos Jiaji (EX-B2): Puntos paravertebrales a lo largo de la columna vertebral, a menudo se seleccionan los que están al nivel del segmento espinal afectado por el herpes Zóster.
  • Sanyinjiao (BP6): En la pierna, nutre el Yin y la Sangre, y calma la mente, útil para el dolor neuropático y la ansiedad.
  • Shenmen (Corazón 7): En la muñeca, calma la mente y el espíritu, útil para la ansiedad, el insomnio y el dolor asociado.
  • Neiguan (PC6): En el antebrazo, armoniza el Qi, calma la mente y es útil para el dolor.
  • Puntos de Meridianos Afectados: Si el dolor sigue un meridiano específico (por ejemplo, Vesícula Biliar en el costado), se seleccionarán puntos a lo largo de ese meridiano.

5. Técnicas Adicionales:

  • Electroacupuntura: A menudo se utiliza con los puntos para el dolor, aplicando una corriente eléctrica suave a las agujas para potenciar el efecto analgésico.
  • Ventosas (Cupping): Se pueden aplicar en la zona afectada para promover la circulación de Qi y Sangre y aliviar el dolor.
  • Moxibustión: Aplicación de calor con moxa (artemisa) en puntos específicos, útil para el dolor crónico y la deficiencia.



Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para el HERPES ZOSTER

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:
  3. Virus, S. Linfatico, S. Nervioso, Toxinas, Emociones, Fitoterapia MTC 50, Acupuntura, Flores de Bach, Dermatología, Digestión.
  4. Menú 03: Biofeedback: Dolor: Tipo > Somatico Inflamatorio
  5. Menú inmunología > Agentes (Escribir abajo Herpes Zoster) , sistema inmunológico, disipar dolor general no específico
  6. Herpes Zoster invertir a reatividad más alta
  7. Hacer los 3 ecos más altos con el Herpes y con Infecciones 


Números de Orden del dolor para el herpes grabar un zap con las siguientes frecuencias

Zaps para frecuencias invertidas:

  1. Ciclos del dolor: 57843
  2. Contractura dolorosa: 24239
  3. Crisis de dolor: 144013
  4. Dolor ácido: 1236
  5. Dolor de cabeza: 124978, 31945, 129133,125478, 130098, 125491, 653, 125492, 141605
  6. Dolor de costado: 61800
  7. Dolor de espalda baja: 668
  8. Dolor de espalda: 61801
  9. Dolor de oído: 1907
  10. Dolor espalda baja: 669
  11. Dolor lesivo: 35483
  12. Dolor quemante: 181816
  13. Dolor repentino: 32509, 33393
  14. Dolor: 167118, 44117, 125485, 139396, 125475, 25075, 32508, 13592, 2615, 167119, 61792, 48259, 133396, 125482, 61846, 163907, 61850, 62849, 167117



Frecuencias amplificadoras:

  1. Antidolor: 2500
  2. Curar dolor de cabeza en general: 125291 (códigos: 24 74 555)
  3. Fórmula del Dolor II: 675
  4. Fórmula del dolor IV: 677
  5. Formula del dolor: 673, 674
  6. Fórmula para el dolor que mejora con el movimiento: 676
  7. Fu Fang Dan Shen Dolor, activa la circulación resuelve la estasis de la sangre: 4344
  8. Hormona anti dolor 1219
  9. Narayani dolor de cabeza: 47592
  10. Narayani dolor lado izquierdo Homeopatía: 4101
  11. Narayani dolor lado derecho Homeopatía: 4090
  12. Narayani Dolor: 4071
  13. Parto sin dolor: 83184
  14. Shan Huang Dolor para aliviar dolor y fiebre: 4342