depresión ESTACIONAL

TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL TAE

Protocolo

Trastorno Afectivo Estacional (TAE): Cuando el alma se ajusta al sol

La depresión estacional, conocida clínicamente como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), es un tipo de depresión que sigue el ritmo de las estaciones. Generalmente empieza a finales del otoño o principios del invierno, y se desvanece con la llegada de la primavera o el verano. Aunque menos frecuente, también puede manifestarse en los meses cálidos.


SI DESDEAS SABER SOBRE LA DEPRESIÓN


Características principales

1. Ciclo estacional:
Su rasgo distintivo es la 
repetición anual de los síntomas depresivos en una época específica del año.


2. Síntomas según el patrón estacional:

  • Patrón invernal (más común):
    Aumento del apetito (especialmente por carbohidratos), aumento de peso, hipersomnia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, retraimiento social y un deseo casi instintivo de hibernar.
  • Patrón estival (menos común):
    Insomnio, pérdida de apetito, pérdida de peso, agitación, ansiedad e irritabilidad intensa.

3. Impacto funcional:
El TAE puede afectar el trabajo, los estudios, las relaciones y la calidad de vida en general.


Causas y factores de riesgo

Aunque aún no se entiende completamente, se sospecha que el TAE está estrechamente vinculado a la cantidad de luz solar y su efecto sobre varios procesos fisiológicos:

  • Ritmos circadianos: La disminución de la luz altera el reloj biológico interno, afectando sueño, energía y estado de ánimo.
  • Serotonina: Menos luz → menor serotonina → mayor riesgo de depresión.
  • Melatonina: La oscuridad prolongada puede aumentar su producción, generando somnolencia y letargo.
  • Vitamina D: Su deficiencia se relaciona con síntomas depresivos.


Factores de riesgo:

  • Antecedentes familiares de TAE o trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos afectivos preexistentes (depresión, bipolaridad).
  • Vivir lejos del ecuador, donde el invierno es más oscuro y prolongado.


Diagnóstico

No hay pruebas de laboratorio específicas. El diagnóstico se basa en una evaluación clínica completa, prestando especial atención a la estacionalidad de los síntomas y descartando otras causas posibles.

Apoyos complementarios

Suplementos naturales:

  • Hierba de San Juan: Útil en casos leves, pero con múltiples interacciones medicamentosas. Consultar siempre con un profesional.
  • Melatonina: Ayuda con el sueño, aunque su eficacia directa en el TAE aún se investiga.
  • Omega-3 y Complejo B: Podrían mejorar el estado de ánimo en algunas personas.
  • Vitamina D: Se puede considerar su suplementación, especialmente si hay deficiencia confirmada.


Homeopatía (uso tradicional no sustitutivo):

  • Natrum Muriaticum: Melancolía, retraimiento, sensibilidad emocional.
  • Sepia: Fatiga, irritabilidad, desapego afectivo.
  • Ignatia Amara: Cambios emocionales, sensibilidad a pérdidas.
  • Arsenicum Album: Ansiedad con inquietud.
  • Gelsemium: Nerviosismo paralizante, fatiga anticipatoria.
  • Aconitum Napellus: Crisis de pánico, miedo súbito.


TAE y alergias estacionales: ¿Un romance inflamado?

Aunque no hay una relación causal directa, sí existen vínculos interesantes entre las alergias estacionales y el TAE, sobre todo en primavera/verano:

  • Inflamación: Las alergias activan el sistema inmunológico, liberando sustancias inflamatorias que podrían afectar el cerebro y el estado de ánimo.
  • Calidad del sueño y malestar físico: La congestión, picazón y fatiga minan la energía y aumentan la vulnerabilidad emocional.
  • Menor exposición a la luz: Las alergias pueden limitar las actividades al aire libre, reduciendo el contacto con la luz solar —clave en el equilibrio anímico.


Acupuntura: armonizando la estación interior

Algunos puntos frecuentemente utilizados en medicina tradicional china para tratar síntomas relacionados con el TAE son:

  • PC6 (Neiguan): Calma ansiedad y náuseas.
  • HT7 (Shenmen): Tranquiliza el espíritu, mejora el sueño.
  • GV20 (Baihui): Eleva el ánimo y despeja la mente.
  • Yintang: Relaja la mente y alivia el insomnio.
  • LI4 (Hegu): Libera tensión y calma el dolor emocional.
  • LR3 (Taichong): Regula emociones, reduce la frustración.
  • SP6 (Sanyinjiao): Equilibra energía emocional y física.


En resumen

  • El TAE es una danza entre la luz y la sombra, una sensibilidad que se acentúa cuando el calendario avanza. Es tratable, manejable y prevenible. Si el invierno (o el verano) parece colarse dentro de ti y oscurecerlo todo, busca apoyo. Hay luz al final de la estación.

Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para TAE

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  2. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal:
  3. Toxinas, S. Linfático, Emociones, Fitoterapia MTC 50, Flores de Bach, Homeopaticos, Psicosomatísmo, Desórdenes Mentales, Acupuntura, Alergología, Esencias florales,
  4. Menú 11: Estimulación Neurocerebral: Frecuencias Fx: Estabilidad mental, central en la actividad->estimular. Mejorar rendimiento 1: Regulación de emociones -> Relajación: depresión, Equilibrio mental, Sueño,
  5. Menú 09: Dinámicas Neuropsicológicas: Psiconeuroemociones / Biodescodificación:
  6. Secretos social 1, Personal 1, Propio 1, Trascendental 1.
  • Liberar sindrome de aniversario, Liberar creencias negativas, 


Números de Orden de la Depresión de gENiO para:  grabar un zap,  hacer un   embudo,  un eco y en Lexicon:

Zaps:

  • TAE: 5614

AMPLIFICAR:

  • Hierba de San Juan(Hipérico): 4621, 17869, 71269, 145967, 8135,
  • Melatonina: 460, 33865, 78182, 6615, 9200, 146979, 19048, 661, 168674, 6617
  • Omega3: 8957, 50061 (EPA), 6183, 2460 (DHA)
  • Vitamina D: 129934, 1448, 34065, 22146, 1450, 94765, 150365, 1449,3964, 22147, 128205, 



Cuidados recomendados

1. Fototerapia:
Exposición diaria a una lámpara que simula la luz solar. Es el tratamiento estrella para el TAE invernal.

2. Psicoterapia:
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz para detectar pensamientos negativos y desarrollar estrategias de afrontamiento.

3. Medicación:
En casos graves, pueden indicarse antidepresivos, especialmente si hay antecedentes o recaídas frecuentes.

4. Estilo de vida:

  • Aumentar la exposición a luz natural.
  • Actividad física regular.
  • Alimentación saludable.
  • Rutinas de sueño consistentes.