17. Neuroanatonía + Algología + ...

Como funciona:

  • Haga clic en Aliviar todo
  • En los botones inferiores: corrija el botón liquido cefaloraquideo, flexibilidad interbvertytebral y presión intervertebral caulquiera que esté en negrita o que consideré manualmente.
  • los botones inferiores derechos le msotraran los botones que ha detectado el sistema, haga clic en los botones en negritas.

Sistema y Aparatos

PESTAÑAS

RESTAURAR SALUD GENERAL

Sirve para intentar hacer una reparación global de la salud.

ENFOCARSE EN OBJETIVOS CLAROS

Sobre temas de la salud en general

INICIAR SUEÑO PROFUNDO Y REPARADOR

Patra recuperar el sueño

ENFOCARSE EN AUTOCONTROL

Ayuda a tomar el control del propio cuerpo

ORGANOS:

Seleccionar las casillas relacionadas con los ornanos a tratar con los botones de arriba




OTRAS PARTES O ELEMENTOS (NO SON ÓRGANOS)

Seleccionar las casillas relacionadas con las partes o elemntos a tratar con los botones de arriba

Aparto Digestivo

APARATO DIGESTIVO

  • ABSCESOS DEL HÍGADO
  • ACIDEZ 8ESOFAGITIS DE REFLUJO)
  • APENDICITIS
  • CÁLCULO DE LA GLÁNDULA SALIVAL
  • CÁNCER COLORECTAL
  • CÁNCER DE BOCA
  • CÁNCER DE ESTÓMAGO
  • CÁNCER DE HÍGADO
  • CÁNCER DE PÉNCREAS
  • CANDIDIASIS
  • CIRROCIS BILIAR
  • CIRROCIS DEL HÍGADO
  • COLITIS ULCEROSA
  • COLON IRRITABLE
  • DESGARRO DE MALLORY-WEISS
  • DIARREA
  • DOLOR ABDOMINAL
  • ENFERMEDAD CELIACA
  • ENFERMEDAD DE CROHN
  • ESPRUE
  • ESTRECHAMIENTO DE ESOFATO
  • ESTREÑIMIENTO
  • FISTULA ANAL
  • FISURA ANAL
  • GASES
  • GASTRITIS
  • GASTRITIS CRÓNICA
  • GINGIVITIS
  • GLOSITIS
  • GRANITOS HERPÉTICOS
  • HEMORRAGIA
  • HEMORROIDES
  • HEPATITIS
  • HERNIA DE HIATO ESOFAGICO
  • HERNIA INTESTINAL
  • ICTERICIA
  • INDIGESTIÓN
  • INFARTO INTESTINAL
  • INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR
  • INTOLERANCIA A LA LACTOSA
  • LABIO LEPORINO
  • LABIOS PARTIDOS (QUEILOSIS)
  • LENGUA GEOGRÁFICA
  • LEUCOPLASIA
  • LISTIASIS DE LA VESÍCULA
  • MUCOCELE
  • PALADAR HENDIDO
  • PANCREATITIS
  • PANCREATITIS AGUDA
  • PANCREATITIS CRÓNICA
  • PAROTIDITIS O PAPAERAS
  • PEREIODONTITIS
  • PÓLIPOS (CRECIMIENTOS BENIGNOS)
  • SIALADENITIS
  • SINDROME DE BOERHAAVE
  • SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN
  • TIALISMO
  • TUMOR DE WARTHIN
  • ULCERA PÉPTICA
  • ULCERAS AFTOSAS
  • ULCERAS DUOLDENALES
  • ULCERAS GASTRICAS
  • VESÍCULAS
  • ABSCESOS DEL HÍGADO: Acumulación de pus en el hígado, generalmente causada por una infección.
  • ACIDEZ (ESOFAGITIS DE REFLUJO): Irritación del esófago por el ácido del estómago que regresa.
  • APENDICITIS: Inflamación del apéndice.
  • CÁLCULO DE LA GLÁNDULA SALIVAL: Piedra que bloquea el conducto de una glándula salival.
  • CÁNCER COLORECTAL: Cáncer que se origina en el colon o el recto.
  • CÁNCER DE BOCA: Cáncer que afecta los labios, la lengua, las encías u otras partes de la boca.
  • CÁNCER DE ESTÓMAGO: Crecimiento maligno en el revestimiento del estómago.
  • CÁNCER DE HÍGADO: Cáncer que comienza en las células del hígado.
  • CÁNCER DE PÁNCREAS: Cáncer que se forma en los tejidos del páncreas.
  • CANDIDIASIS: Infección por hongos (Candida), común en boca o genitales.
  • CIRROSIS BILIAR: Enfermedad crónica del hígado que daña los conductos biliares.
  • CIRROSIS DEL HÍGADO: Cicatrización y daño crónico del hígado.
  • COLITIS ULCEROSA: Enfermedad inflamatoria que causa úlceras en el revestimiento del intestino grueso.
  • COLON IRRITABLE: Trastorno común que afecta el intestino grueso, causando dolor, hinchazón y cambios en hábitos intestinales.
  • DESGARRO DE MALLORY-WEISS: Laceración en el revestimiento del esófago inferior, a menudo por vómitos fuertes.
  • DIARREA: Heces sueltas y acuosas frecuentes.
  • DOLOR ABDOMINAL: Molestia o dolor en la zona del vientre.
  • ENFERMEDAD CELIACA: Reacción autoinmune al gluten que daña el intestino delgado.
  • ENFERMEDAD DE CROHN: Enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar cualquier parte del tracto digestivo.
  • ESPRUE: Síndrome de malabsorción intestinal, a menudo asociado a la enfermedad celíaca.
  • ESTRECHAMIENTO DE ESÓFAGO: Reducción del diámetro del esófago, dificultando tragar.
  • ESTREÑIMIENTO: Dificultad para evacuar heces o evacuaciones poco frecuentes.
  • FÍSTULA ANAL: Conexión anormal entre el canal anal y la piel cercana.
  • FISURA ANAL: Pequeña grieta en la piel que rodea el ano.
  • GASES: Acumulación de aire en el sistema digestivo que causa hinchazón o flatulencia.
  • GASTRITIS: Inflamación del revestimiento del estómago.
  • GASTRITIS CRÓNICA: Inflamación persistente del revestimiento del estómago.
  • GINGIVITIS: Inflamación de las encías.
  • GLOSITIS: Inflamación de la lengua.
  • GRANITOS HERPÉTICOS: Pequeñas ampollas causadas por el virus del herpes simple, a menudo alrededor de la boca.
  • HEMORRAGIA: Sangrado anormal.
  • HEMORROIDES: Venas hinchadas en el ano o recto inferior.
  • HEPATITIS: Inflamación del hígado, a menudo causada por virus.
  • HERNIA DE HIATO ESOFÁGICO: Parte del estómago se desliza hacia arriba a través del diafragma.
  • HERNIA INTESTINAL: Protrusión de una parte del intestino a través de una abertura anormal en la pared abdominal.
  • ICTERICIA: Coloración amarillenta de la piel y ojos por exceso de bilirrubina.
  • INDIGESTIÓN: Molestia en la parte superior del abdomen, a menudo después de comer.
  • INFARTO INTESTINAL: Bloqueo del flujo sanguíneo a una parte del intestino, causando daño.
  • INFLAMACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR: Hinchazón de la vesícula biliar, usualmente por cálculos biliares.
  • INTOLERANCIA A LA LACTOSA: Incapacidad para digerir la lactosa, un azúcar en la leche.
  • LABIO LEPORINO: Defecto de nacimiento donde el labio superior no se cierra completamente.
  • LABIOS PARTIDOS (QUEILOSIS): Inflamación y grietas en las comisuras de los labios.
  • LENGUA GEOGRÁFICA: Afección benigna que causa parches irregulares en la superficie de la lengua.
  • LEUCOPLASIA: Parches blancos o grisáceos en la boca que no se pueden raspar.
  • LITIASIS DE LA VESÍCULA: Presencia de cálculos en la vesícula biliar.
  • MUCOCELE: Quiste lleno de moco, a menudo en el labio inferior.
  • PALADAR HENDIDO: Defecto de nacimiento donde el techo de la boca no se cierra completamente.
  • PANCREATITIS: Inflamación del páncreas.
  • PANCREATITIS AGUDA: Inflamación repentina del páncreas.
  • PANCREATITIS CRÓNICA: Inflamación a largo plazo del páncreas que causa daño permanente.
  • PAROTIDITIS O PAPERAS: Infección viral que causa inflamación de las glándulas parótidas (salivales).
  • PERIODONTITIS: Infección grave de las encías que daña el hueso de soporte.
  • PÓLIPOS (CRECIMIENTOS BENIGNOS): Crecimientos de tejido no cancerosos que pueden formarse en varias partes del cuerpo.
  • SIALADENITIS: Inflamación de una glándula salival.
  • SÍNDROME DE BOERHAAVE: Ruptura espontánea del esófago.
  • SÍNDROME DE MALABSORCIÓN: Condición donde el intestino delgado no puede absorber nutrientes adecuadamente.
  • TIALISMO: Producción excesiva de saliva.
  • TUMOR DE WARTHIN: Tumor benigno común de las glándulas salivales, generalmente la parótida.
  • ÚLCERA PÉPTICA: Llaga abierta en el revestimiento del estómago o la primera parte del intestino delgado.
  • ÚLCERAS AFTOSAS: Llagas pequeñas y dolorosas en la boca (comúnmente llamadas aftas).
  • ÚLCERAS DUODENALES: Úlcera péptica en la primera parte del intestino delgado (duodeno).
  • ÚLCERAS GÁSTRICAS: Úlcera péptica en el estómago.
  • VESÍCULAS: Pequeñas ampollas llenas de líquido.

Sistema Respiratorio

  • Aparato Respiratorio: (Ver en Menú 17)
  • ABSCESO PULMONAR: Acumulación de pus en el pulmón, generalmente por infección.
  • ADENOIDITIS: Inflamación de las adenoides (tejido linfático detrás de la nariz).
  • AHOGAMIENTO: Dificultad para respirar por sumersión o inmersión en líquido.
  • AHOGAMIENTO SECO: Espasmo de las cuerdas vocales tras inhalar una pequeña cantidad de agua, dificultando la respiración, que ocurre horas después del incidente.
  • ALERGIA AL MANÍ: Reacción alérgica severa a las proteínas presentes en el maní.
  • AMIGDALITIS: Inflamación de las amígdalas.
  • APNEA: Pausa en la respiración.
  • ASBESTOS: Grupo de minerales que pueden causar enfermedades pulmonares graves al inhalar sus fibras.
  • ASMA: Enfermedad crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias, dificultando la respiración.
  • ATELECTASIA: Colapso parcial o total de un pulmón o una parte de él.
  • ATRAGANTAMIENTO: Obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño.
  • BRONCOESPASMO: Estrechamiento repentino de las vías respiratorias en los pulmones.
  • BRONCOLITIASIS: Presencia de cálculos (broncolitos) en los conductos bronquiales.
  • BRONCONEUMONÍA: Inflamación de los bronquios y los pulmones.
  • BRONQUIECTASIA: Daño y ensanchamiento permanente de las vías respiratorias.
  • BRONQUIOLITIS: Inflamación de los bronquiolos (vías respiratorias pequeñas), común en bebés.
  • BRONQUITISInflamación de los conductos bronquiales.
  • BRONQUITIS AGUDA: Inflamación repentina de los bronquios, a menudo por infección viral.
  • BRONQUITIS CRÓNICA: Inflamación a largo plazo de los bronquios con tos persistente y producción de moco.
  • CÁNCER DE LARINGE: Cáncer que se origina en la laringe (caja de la voz).
  • DEFICIENCIA DE ALFA-1-ANTITRIPSINA: Trastorno hereditario que aumenta el riesgo de enfermedad pulmonar y hepática.
  • DERRAME PLEURAL: Acumulación anormal de líquido entre las capas delgadas de tejido que recubren el pulmón y la cavidad torácica.
  • DISPLASIA BRONCOPULMONAR: Enfermedad pulmonar crónica que afecta a recién nacidos, especialmente prematuros.
  • EDEMA AGUDO DE PULMÓN: Acumulación rápida de líquido en los pulmones.
  • EDEMA PULMONAR: Acumulación de exceso de líquido en los sacos de aire de los pulmones, dificultando la respiración.
  • EDEMA PULMONAR DE ALTITUD: Acumulación de líquido en los pulmones a grandes alturas.
  • EDEMA PLEURAL: Acumulación de líquido en el espacio entre el pulmón y la pared torácica (sinónimo de derrame pleural).
  • ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL: Grupo de afecciones que causan cicatrización y engrosamiento del tejido pulmonar.
  • ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): Enfermedad pulmonar progresiva que dificulta la respiración, incluyendo bronquitis crónica y enfisema.
  • EPIGLOTITIS: Inflamación de la epiglotis (solapa de tejido que cubre la tráquea), potencialmente mortal.
  • ESPUTO HEMOPTÍSICO: Expectoración de moco mezclado con sangre.
  • FARINGITIS: Inflamación de la faringe (garganta).
  • FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA: Infección de la garganta por la bacteria Streptococcus pyogenes.
  • FIBROSIS PULMONAR: Cicatrización del tejido pulmonar que dificulta la respiración.
  • FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA: Forma de fibrosis pulmonar sin causa conocida.
  • FIBROSIS QUÍSTICA: Enfermedad genética que causa moco espeso, afectando principalmente pulmones y digestión.
  • GRIPE: Infección viral contagiosa que afecta el sistema respiratorio.
  • HEMONEUMOTÓRAX: Presencia de sangre y aire en el espacio pleural (entre el pulmón y la pared torácica).
  • HEMOPTISIS: Expulsión de sangre al toser.
  • HEMOTÓRAX: Acumulación de sangre en el espacio pleural.
  • HIDROCUCIÓN: Reacción corporal súbita al contacto con agua muy fría, pudiendo causar síncope o paro cardiorrespiratorio.
  • HIPERTENSIÓN PULMONAR: Presión arterial alta en las arterias de los pulmones.
  • HIPERTROFIA ADENOIDEA: Agrandamiento de las adenoides.
  • HIPOCAPNIA: Niveles anormalmente bajos de dióxido de carbono en la sangre.
  • HIPOPNEA: Disminución superficial o lenta de la respiración.
  • HIPOXEMIA: Niveles anormalmente bajos de oxígeno en la sangre.
  • INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA: Infección que afecta nariz, garganta, laringe o tráquea (ej: resfriado común).
  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: Condición en la que los pulmones no pueden obtener suficiente oxígeno o eliminar suficiente dióxido de carbono.
  • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL: Dificultad para respirar adecuadamente a través de la nariz.
  • LARINGITIS: Inflamación de la laringe (caja de la voz).
  • LARINGOTRAQUEÍTIS: Inflamación de la laringe y la tráquea (crup).
  • LEGIONELOSIS: Infección pulmonar grave causada por la bacteria Legionella.
  • ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA: Trastorno respiratorio en recién nacidos, especialmente prematuros, por falta de surfactante pulmonar.
  • MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR: Rara enfermedad donde pequeños cálculos de calcio se acumulan en los alvéolos pulmonares.
  • NEUMATOCELE: Quiste lleno de aire en el pulmón, a menudo tras una neumonía.
  • NEUMOCONIOSIS: Enfermedad pulmonar causada por inhalación de polvo (ej: polvo de carbón, sílice).
  • NEUMOMEDIASTINO: Presencia de aire en el mediastino (espacio entre los pulmones).
  • NEUMONÍA: Infección que inflama los sacos de aire en uno o ambos pulmones.
  • NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: Neumonía contraída fuera del ámbito hospitalario.
  • NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA: Neumonía que se desarrolla en pacientes con respirador.
  • NEUMONÍA ASPIRATIVA: Neumonía causada por inhalar alimentos, líquidos o vómito a los pulmones.
  • NEUMONÍA ATÍPICA: Neumonía causada por patógenos menos comunes, con síntomas diferentes a la neumonía típica.
  • NEUMONÍA BACTERIANA: Neumonía causada por bacterias.
  • NEUMONÍA EOSINÓFILA: Tipo de neumonía donde los eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) se acumulan en los pulmones.
  • NEUMONÍA LIPOIDEA: Inflamación pulmonar causada por la inhalación o aspiración de sustancias grasas (lípidos).
  • NEUMONÍA LOBULAR: Neumonía que afecta una sección (lóbulo) del pulmón.
  • NEUMONÍA NOSOCOMIAL: Neumonía adquirida en un hospital u otro centro de atención médica.
  • NEUMONÍA POR HONGOS: Infección pulmonar causada por hongos.
  • NEUMONÍA POR PARÁSITOS: Infección pulmonar causada por parásitos.
  • NEUMONÍA QUÍMICA: Inflamación pulmonar causada por la inhalación de vapores, gases o partículas irritantes.
  • NEUMONITIS: Inflamación del tejido pulmonar.
  • NEUMONÍA AGUDA POSTRAUMÁTICA: Neumonía que se desarrolla después de un trauma o lesión.
  • NEUMOTÓRAX: Colapso pulmonar causado por la acumulación de aire en el espacio pleural.
  • SÍNDROME DE PANCOAST-TOBIAS: Tipo de tumor pulmonar en la parte superior que afecta nervios y estructuras cercanas.
  • PARADA CARDIORESPIRATORIA: Cese repentino de la función cardíaca y respiratoria.
  • PESTE PULMONAR: Infección pulmonar grave y contagiosa causada por la bacteria Yersinia pestis.
  • PLEURITIS: Inflamación de la pleura, el tejido que recubre los pulmones y la cavidad torácica.
  • PNEUMONOULTRAMICROSPICSILICOVOLCANOCONIOSIS: Término muy largo para una enfermedad pulmonar causada por inhalar polvo de sílice ultrafino volcánico (una forma de silicosis).
  • PULMÓN DE ACERO: Máquina de respiración artificial usada históricamente para pacientes con poliomielitis.
  • QUILOTÓRAX: Acumulación de linfa (líquido quiloso) en el espacio pleural.
  • RINORREA: Secreción excesiva de moco nasal (nariz que moquea).
  • RONQUIDO: Sonido áspero producido durante el sueño por la obstrucción parcial del paso del aire.
  • SAMBA (APNEA): No es un término médico común; "Apnea" se refiere a la pausa en la respiración (quizás una confusión con "Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño - SAOS"). Usaremos la definición de apnea.
  • SARCOIDOSIS: Enfermedad inflamatoria que puede afectar varios órganos, comúnmente los pulmones.
  • SAOS: Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño; pausas en la respiración durante el sueño por bloqueo de la vía aérea superior.
  • SECUESTRO BRONCOPULMONAR: Malformación congénita donde una porción de tejido pulmonar no está conectada a las vías respiratorias ni a la circulación normal.
  • SILICOSIS: Enfermedad pulmonar causada por inhalar polvo de sílice.
  • SINUSITIS: Inflamación de los senos paranasales.
  • SÍNDROME AGUDO RESPIRATORIO: Término amplio para afecciones que causan dificultad respiratoria grave y repentina.
  • SÍNDROME DE DISQUINESIA CILIAR: Trastorno genético que afecta el movimiento de los cilios, afectando vías respiratorias, senos paranasales, etc.
  • SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO: Insuficiencia respiratoria grave.
  • SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO: Insuficiencia respiratoria grave y repentina, a menudo en personas críticamente enfermas.
  • SÍNDROME DE GOODPASTURE: Enfermedad autoinmune que afecta pulmones y riñones.
  • SÍNDROME DE KARTAGENER: Trastorno genético que causa disquinesia ciliar primaria, afectando senos, pulmones y órganos internos (a menudo con situs inversus).
  • SÍNDROME DE LÖFFLER: Condición caracterizada por la presencia de eosinófilos en el tejido pulmonar, a menudo por parásitos o alergias.
  • SÍNDROME DE SWYER-JAMES-MCGLEOD: Condición rara donde un pulmón o parte de él no crece normalmente después de una infección en la infancia.
  • SÍNDROME OBSTRUCTIVO: Patrón de enfermedad pulmonar donde hay dificultad para exhalar aire debido a la obstrucción de las vías respiratorias.
  • SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO: Enfermedad respiratoria viral grave (SARS).
  • TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO: Dificultad respiratoria leve y temporal en recién nacidos debido a líquido en los pulmones.
  • TOS VÓMICA: Expulsión repentina y masiva de pus o líquido de una cavidad pulmonar.
  • TRAQUEÍTIS: Inflamación de la tráquea.
  • TREPOPNEA: Dificultad para respirar que mejora al acostarse de lado.
  • TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: Obstrucción de una arteria pulmonar por un coágulo de sangre.
  • TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa causada por bacterias que usualmente afecta los pulmones.


Sistema Endócrino

  • Acromegalia: Trastorno hormonal por exceso de hormona del crecimiento en adultos, causando agrandamiento de extremidades y rasgos faciales.
  • Bocio: Agrandamiento anormal de la glándula tiroides.
  • Bocio Multinodular: Agrandamiento de la tiroides con múltiples nódulos (bultos).
  • Cáncer folicular de tiroides: Tipo común de cáncer de tiroides que se origina en células foliculares.
  • Cáncer medular tiroideo: Tipo menos común de cáncer de tiroides que se origina en células C.
  • Cáncer papilar tiroideo: El tipo más común de cáncer de tiroides, de crecimiento lento.
  • Cáncer tiroideo: Crecimiento maligno en la glándula tiroides.
  • Cretinismo: Retraso severo en el desarrollo físico y mental causado por hipotiroidismo congénito no tratado.
  • Deficiencia de adrenocorticotropina: Falta de la hormona ACTH producida por la hipófisis, afectando las glándulas suprarrenales.
  • Deficiencia de la hormona de crecimiento: Producción insuficiente de hormona del crecimiento, afectando el desarrollo en niños o metabolismo en adultos.
  • Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por niveles altos de azúcar (glucosa) en sangre.
  • Enfermedad de Addison: Trastorno donde las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (cortisol, aldosterona).
  • Enfermedad de Graves-Basedow: Enfermedad autoinmune, causa más común de hipertiroidismo.
  • Factor de crecimiento insulínico tipo 2: Hormona similar a la insulina, importante en el crecimiento y desarrollo.
  • Fenoxibenzamina: Medicamento bloqueador alfa, usado para tratar la presión arterial alta, especialmente en feocromocitoma.
  • Fentolamina: Medicamento bloqueador alfa de acción corta, usado para tratar crisis hipertensivas.
  • Feocromocitoma: Tumor en la médula de la glándula suprarrenal que produce exceso de adrenalina/noradrenalina.
  • Galactorrea: Producción de leche de los pezones no relacionada con embarazo o lactancia.
  • Gigantismo: Crecimiento excesivo en niños debido a exceso de hormona del crecimiento.
  • Glándula suprarrenal: Glándula endocrina situada encima de cada riñón, produce hormonas como cortisol y adrenalina.
  • Hiperaldosteronismo: Producción excesiva de la hormona aldosterona por las glándulas suprarrenales.
  • Hiperparatiroidismo: Producción excesiva de hormona paratiroidea, causando niveles altos de calcio en sangre.
  • Hiperpigmentación: Oscurecimiento de la piel en ciertas áreas.
  • Hiperplasia suprarrenal: Agrandamiento de una o ambas glándulas suprarrenales.
  • Hiperplasia suprarrenal congénita: Grupo de trastornos genéticos que afectan la producción de hormonas suprarrenales desde el nacimiento.
  • Hiperprolactinemia: Niveles altos de la hormona prolactina en la sangre.
  • Hipertiroidismo: Condición donde la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.
  • Hipertrofia virginal de los senos: Crecimiento rápido y excesivo de las mamas en adolescentes.
  • Hipoadrenalismo: Las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (sinónimo de insuficiencia adrenal).
  • Hipoparatiroidismo: Producción insuficiente de hormona paratiroidea, causando niveles bajos de calcio en sangre.
  • Hipopituitarismo: La glándula hipófisis no produce suficientes hormonas, afectando otras glándulas.
  • Hipotiroidismo: Condición donde la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
  • Insuficiencia adrenal: Las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas (sinónimo de hipoadrenalismo).
  • Insulinoma: Tumor en el páncreas que produce exceso de insulina, causando hipoglucemia.
  • Mixedema: Hinchazón de los tejidos no causada por líquido, asociada a hipotiroidismo severo.
  • Nódulo tiroideo benigno: Bulto no canceroso en la glándula tiroides.
  • Nódulo tiroideo maligno: Bulto canceroso en la glándula tiroides.
  • Obesidad: Acumulación excesiva de grasa corporal.
  • Osteopenia: Densidad ósea más baja de lo normal, precursora de osteoporosis.
  • Osteoporosis: Enfermedad que debilita los huesos, haciéndolos frágiles.
  • Quiste tiroideo: Saco lleno de líquido en la glándula tiroides.
  • Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH): Condición con exceso de hormona antidiurética, diluyendo la sangre y bajando el sodio.
  • Síndrome de Achard-Thiers: Síndrome raro con diabetes, vello excesivo (hirsutismo) e hiperplasia suprarrenal.
  • Síndrome de Conn: Hiperaldosteronismo causado por un tumor en la glándula suprarrenal.
  • Síndrome de Cushing: Conjunto de síntomas causados por exceso prolongado de cortisol.
  • Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: Trastorno genético donde el cuerpo no responde a las hormonas masculinas.
  • Síndrome de Kallman: Trastorno genético con retraso o ausencia de la pubertad y pérdida del sentido del olfato.
  • Síndrome de Nelson: Crecimiento de un tumor hipofisario tras extirpar las suprarrenales, causando oscurecimiento de la piel.
  • Síndrome de secreción inadecuada de la hormona: Sinónimo de SIADH (Secreción inadecuada de hormona antidiurética).
  • Síndrome de Sheehan: Daño a la hipófisis en mujeres tras pérdida severa de sangre en el parto, causando deficiencia hormonal.
  • Tetania: Contracción muscular involuntaria, a menudo por falta de calcio.
  • Tiroiditis de Hashimoto: Enfermedad autoinmune que daña la tiroides, causando hipotiroidismo.
  • Tiroiditis de Riedel: Rara condición con endurecimiento fibroso de la tiroides y tejidos circundantes.
  • Tirotoxicosis: Estado clínico por exceso de hormonas tiroideas (incluye hipertiroidismo).
  • Tumor carcinoide: Tumor de células neuroendocrinas que puede producir hormonas.
  • Tumor de células de Sertoli-Leydig: Tumor raro del ovario o testículo que puede producir hormonas masculinas.
  • Tumor de Hürthle: Tipo específico de tumor folicular de tiroides, a veces maligno.
  • Tumores endocrinológicos: Neoplasias que se originan en las glándulas endocrinas o que secretan hormonas.
  • VIPoma: Tumor raro, usualmente en páncreas, que produce VIP y causa diarrea acuosa severa.
  • Xeroftalmia: Sequedad severa de los ojos, a menudo por deficiencia de vitamina A.

Sistema Muscular

Sistema Muscular: (Ver en Menú 17)


  • Atrofia: Disminución del tamaño de un tejido u órgano.
  • Bursitis: Inflamación de una bursa, un saco lleno de líquido que amortigua articulaciones.
  • Calambre: Contracción muscular súbita, involuntaria y dolorosa.
  • Dedo en gatillo: Condición en la que un dedo se queda atascado en una posición doblada.
  • Desgarro: Ruptura de fibras musculares, ligamentos o tendones.
  • Distensiones: Estiramiento o desgarro de un músculo o tendón.
  • Distrofia de cintura: Grupo de distrofias musculares que afectan principalmente los músculos de la cadera y el hombro.
  • Distrofia muscular: Grupo de enfermedades genéticas que causan debilidad progresiva y pérdida de masa muscular.
  • Distrofia muscular facio-escapulo-humeral: Tipo de distrofia muscular que afecta músculos de la cara, hombros y brazos.
  • Distrofia muscular miotónica: Tipo de distrofia muscular caracterizada por rigidez muscular (miotonía) y debilidad.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras, causando parálisis progresiva.
  • Esguince: Lesión de un ligamento causada por estiramiento o torsión excesiva.
  • Hipertrofia: Aumento del tamaño de un tejido u órgano, como el músculo.
  • Miastenia gravis: Enfermedad autoinmune que causa debilidad muscular fluctuante.
  • Miositis: Inflamación del músculo.
  • Miositis osificante: Condición donde se forma hueso dentro de un músculo o tejido blando después de una lesión.
  • Miotonía: Retraso en la relajación muscular después de una contracción.
  • Osteogénesis imperfecta: Trastorno genético que causa huesos frágiles que se rompen fácilmente.
  • Parálisis cerebral: Grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura, debido a daño cerebral temprano.
  • Poliomielitis: Enfermedad viral que puede causar parálisis, afectando la médula espinal.
  • Síndrome de Fibromialgia: Trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y otros síntomas.
  • Tendinitis y Tenosinovitis: Inflamación de un tendón (tendinitis) o de la vaina que rodea un tendón (tenosinovitis).
  • Tortícolis: Contracción muscular en el cuello que causa que la cabeza se incline o gire.
  • Tortícolis espasmódico: Forma crónica y dolorosa de tortícolis con contracciones musculares involuntarias.


Sistema Sensoriales

(Viene en el Menú 17: sistemas y aparatos>)


  • Acné: Erupción cutánea común causada por la inflamación de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas.
  • Alergias Nasales (Rinitis Alérgica/Fiebre del Heno): Reacción del sistema inmune a alérgenos en el aire (polen, ácaros, etc.) que causa estornudos, picazón, congestión y secreción nasal.
  • Astigmatismo: Error refractivo del ojo que causa visión borrosa debido a una córnea o lente con forma irregular.
  • Ausencia del pabellón auditivo: Falta de desarrollo de la parte externa visible del oído.
  • Caries: Daño y descomposición del esmalte dental causado por ácidos producidos por bacterias.
  • Ceguera: Pérdida total o severa de la visión.
  • Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva (membrana que recubre el ojo y el interior del párpado), a menudo llamada "ojo rojo".
  • Cuerpos Extraños en canal auditivo externo: Presencia de objetos u otros materiales en el conducto auditivo que va desde la oreja hasta el tímpano.
  • Dermatitis: Inflamación general de la piel, que puede causar picazón, enrojecimiento, hinchazón y erupciones.
  • Dermatomicosis (Tiña): Infección de la piel, el cabello o las uñas causada por hongos.
  • Destrucción traumática del órgano de Corti: Daño al receptor auditivo en el oído interno causado por un golpe, ruido muy fuerte, etc., que lleva a pérdida auditiva.
  • Diplopía: Visión doble.
  • Embotación de sensibilidad gustativa: Disminución o alteración en la capacidad de saborear.
  • Escabiosis o Sarna: Infección de la piel causada por un ácaro pequeño que excava en ella, provocando picazón intensa y erupciones.
  • Fiebre del Heno: Ver Alergias Nasales.
  • Gingivitis: Inflamación de las encías, usualmente causada por placa bacteriana.
  • Hemeralopía ("Ceguera Nocturna"): Dificultad para ver en condiciones de poca luz.
  • Infección de oído medio (Otitis Media): Infección de la cavidad detrás del tímpano.
  • Irritación de la mucosa lingual: Inflamación o molestia en la superficie de la lengua.
  • Micosis: Infección causada por hongos, puede afectar varias partes del cuerpo.
  • Miopía: Error refractivo del ojo donde los objetos lejanos se ven borrosos porque la luz se enfoca delante de la retina ("visión corta").
  • Onicomicosis: Infección por hongos en las uñas.
  • Otematoma: Acumulación de sangre y líquido en el pabellón auditivo, a menudo por trauma ("oreja de coliflor").
  • Otosclerosis: Crecimiento óseo anormal en el oído medio que afecta la audición.
  • Pérdida del sentido del gusto (Ageusia): Incapacidad para detectar sabores.
  • Pediculosis: Infestación de piojos en el cabello, cuerpo o área púbica.
  • Perforación del tímpano: Un agujero o desgarro en la membrana del tímpano, a menudo por infección, trauma o ruido fuerte.
  • Periodontitis: Infección e inflamación grave de las encías y las estructuras que soportan los dientes.
  • Presbicia: Pérdida gradual de la capacidad del ojo para enfocar objetos cercanos, relacionada con la edad.
  • Psoriasis: Enfermedad crónica de la piel que causa parches rojos, escamosos y con picazón.
  • Pterigión: Crecimiento carnoso no canceroso en la conjuntiva que puede extenderse sobre la córnea.
  • Resfriado: Infección viral común del tracto respiratorio superior que causa síntomas como secreción nasal, estornudos, dolor de garganta.
  • Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal.
  • Tiña: Ver Dermatomicosis.
  • Urticaria ("Ronchas" o "Habones"): Erupción cutánea que consiste en hinchazones rojizas y con picazón, a menudo una reacción alérgica.
  • Vértigo: Sensación de mareo o que el entorno gira, a menudo debido a problemas en el oído interno o el cerebro.


Aparato Reproductor Femenino


  • Aborto espontáneo: Expulsión involuntaria y natural de un embarazo antes de las 20 semanas.
  • Aftas: Pequeñas llagas o úlceras dolorosas, comúnmente en la boca (pueden aparecer en área genital).
  • Amenorrea: Ausencia de menstruación.
  • Amniocentesis: Procedimiento para extraer líquido amniótico y analizarlo, generalmente durante el embarazo.
  • Calcificaciones: Depósitos de sales de calcio en tejidos, pueden ser benignos o indicar un problema.
  • Cáncer de cuello de útero: Cáncer que se origina en la parte inferior del útero (cérvix).
  • Cáncer de mama: Cáncer que se desarrolla en el tejido de la mama.
  • Cáncer de seno: Cáncer que se desarrolla en el tejido del seno (sinónimo de Cáncer de mama).
  • Cáncer de ovarios: Cáncer que se origina en los ovarios.
  • Candidiasis: Infección por hongos Candida, común en el área vaginal.
  • Chancro blando: Infección de transmisión sexual (ITS) que causa llagas dolorosas en los genitales.
  • Clamidia: ITS bacteriana común que a menudo no presenta síntomas.
  • Dismenorrea: Menstruaciones dolorosas.
  • Dolor vaginal: Molestia o sensación dolorosa en el área vaginal.
  • Embarazo ectópico o extrauterino: Embarazo donde el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio.
  • Endometritis puerperal: Inflamación o infección del revestimiento del útero después del parto.
  • Enfermedad fibroquística: Condición común del tejido mamario con bultos y quistes benignos.
  • Enfermedad pélvica inflamatoria: Infección de los órganos reproductores femeninos (útero, trompas, ovarios).
  • Esterilidad: Incapacidad de concebir después de un período de intentarlo.
  • Fibroadenomas: Tumores benignos sólidos en la mama.
  • Fibroma de útero: Tumores benignos no cancerosos que crecen en el útero.
  • Flujo vaginal: Secreción líquida o semilíquida de la vagina.
  • Gonorrea o Blenorragia: ITS bacteriana.
  • Hepatitis B: Infección viral del hígado que puede transmitirse sexualmente.
  • Herpes (Tipo II): Infección viral, a menudo causa llagas recurrentes en el área genital (Herpes genital).
  • Infecciones: Presencia de microorganismos dañinos (bacterias, virus, hongos, parásitos) en el cuerpo.
  • Inflamaciones: Respuesta del tejido a lesión o infección, con enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor.
  • Irritaciones: Estado de sensibilidad, molestia o inflamación leve de un tejido.
  • Linfogranuloma venéreo: ITS que afecta los ganglios linfáticos, especialmente en la ingle.
  • Menorragia: Sangrado menstrual abundante o prolongado.
  • Metritis: Inflamación del útero.
  • Metrorragia: Sangrado uterino irregular fuera del período menstrual.
  • Molluscum contagioso: Infección viral de la piel que causa pequeñas protuberancias elevadas.
  • Oligomenorrea: Menstruaciones poco frecuentes.
  • Olor vaginal: Aroma que emana de la vagina, puede indicar una infección.
  • Ovaritis: Inflamación de uno o ambos ovarios.
  • Ovario Poliquístico: Trastorno hormonal común en mujeres, asociado a quistes en ovarios y otros síntomas.
  • Papiloma (Virus papiloma humano - HPV): Grupo de virus que pueden causar verrugas y ciertos tipos de cáncer (cuello de útero, etc.).
  • Papilomas intraductales: Crecimientos benignos pequeños dentro de los conductos lácteos de la mama.
  • Placentación previa: Condición del embarazo donde la placenta se implanta cubriendo parcial o totalmente el cuello uterino.
  • Pediculosis: Infestación de piojos (en esta lista, a menudo piojos púbicos).
  • Producción de leche sin embarazo: Secreción de leche de los pezones no relacionada con el embarazo o la lactancia (Galactorrea).
  • Quistes de seno: Sacos llenos de líquido que se forman dentro del tejido mamario.
  • Quistes de ovario: Sacos llenos de líquido que se forman en la superficie o dentro de un ovario.
  • Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio.
  • Sequedad vaginal: Disminución de la lubricación natural en la vagina.
  • SIDA virus VIH: SIDA es el síndrome causado por el virus VIH, que daña el sistema inmunitario.
  • Sífilis: ITS bacteriana con varias etapas, que puede afectar múltiples órganos.
  • Síndrome de Shock Tóxico: Condición rara y grave causada por toxinas bacterianas.
  • Tricomoniasis: ITS común causada por un parásito.
  • Tumores de ovario: Crecimientos anormales en el ovario, pueden ser benignos o malignos.
  • Vaginismo: Contracciones musculares involuntarias de la vagina que dificultan o impiden la penetración.
  • Vaginitis: Inflamación de la vagina.
  • Vulvovaginitis: Inflamación de la vulva y la vagina.