15. Homeopatía + Fórmulas Maestras

Descripción general del programa

Este módulo permite trabajar con remedios homeopáticos de amplio espectro (policrestos) y combinarlos con microdosis y recursos vibracionales como Flores de Bach y tarjetas electromagnéticas.


Su finalidad es 
equilibrar la salud física, mental y energética del paciente, ajustando protocolos personalizados según síntomas, emociones o diagnósticos energéticos.

Se pueden seleccionar remedios de una lista (con indicaciones y usos descritos) y cargarlos en el sistema para generar la estimulación cuántica correspondiente.


🔹 Posibles usos terapéuticos

  • Apoyo en alergias y desórdenes inmunes (ejemplo: Calcarea carbonicum, Sulfur, Lycopodium).
  • Equilibrio emocional en estados de ansiedad, irritabilidad, miedo o agotamiento (ejemplo: Sepia, Nux vómica, Chamomilla).
  • Mejora de la digestión y metabolismo (ejemplo: Lycopodium, Pulsatilla, Hepar sulfuris).
  • Fortalecimiento general y vitalidad con microdosis o combinaciones maestras.
  • Apoyo en detoxificación y regulación de funciones hepáticas, digestivas y urinarias.
  • Complemento en protocolos crónicos como inflamación, intoxicación, estrés oxidativo.


🔘 Botones en gris

  1. Limpiar Transportador
  • Elimina la información energética previa grabada en el dispositivo/soporte desde la placa metálica.
  • Uso: garantiza que el nuevo remedio no quede contaminado por frecuencias anteriores.
  1. Sellar Transportador
  • Fija la información homeopática cargada, sellando la frecuencia en el soporte desde la placa metálica.
  • Uso: asegurar estabilidad vibracional en glóbulos, agua o tarjeta.
  1. Revitalizar homeopático existente
  • Reforzar o reactivar un remedio previamente cargado.
  • Uso: prolongar el efecto terapéutico sin necesidad de repetir carga completa.
  1. Informe homeopático abreviado 1 a 6
  • Genera un resumen breve del remedio o fórmula seleccionada.
  • Uso: consulta rápida para el terapeuta o paciente.
  1. Homeopatía puntual
  • Selección de un remedio para síntomas agudos o específicos.
  • Uso: casos de urgencia o desbalances inmediatos.
  1. Informe general
  • Reporte más detallado con las características y usos de los remedios.
  • Uso: seguimiento clínico y documentación terapéutica.
  1. Homeopáticos constitucionales
  • Selección de remedios de fondo que trabajan la constitución y tipología del paciente.
  • Uso: tratamiento crónico o de largo plazo.
  1. Resonancias individuales + Duplicación
  • Duplica frecuencias o resuena con la individualidad del paciente.
  • Uso: personalizar aún más la terapia.
  1. Microdosis
  • Preparación de remedios en microdosis específicas.
  • Uso: apoyo en regulación fina y tratamiento suave y constante.
  1. Expresiones básicas del Ser
  • Trabaja aspectos emocionales y energéticos fundamentales.
  • Uso: liberar bloqueos de conciencia y patrones psicoenergéticos.
  1. Flores de Bach
  • Acceso al repertorio floral vibracional.
  • Uso: armonizar emociones, estrés, tristeza, miedos, duelos.
  1. Tarjetas Electromagnéticas
  • Carga de frecuencias en tarjetas específicas.
  • Uso: llevar la terapia en formato portable, como campo energético de soporte diario.


Menú inicial

PARA CARGAR DESDE LA MATRIZ QUE SE MUESTRA ARRIBA

Descripción de la tabla de Homeopáticos

Esta tabla permite caragar elementos y homeopaticos que deseo formular que aparece en la tabla superior, haciendo clic dos veces sobre el ítem.

  • Se mostrará en la líea inferior y dará paso a la casilla 1CH que collespondae a la dilución o potenciación.


  • Dosis > Al hacer clic en este botón aparecerá una ventana amarilla que servirá de guía para indicar el uso en las diferentes formas liquidas y solidas que se pueden usar.
  • Al seleccionar cualquier forma aparecerá un lado las caracteristicas y sus indicaciones recomendadas,
  • El botón recomendar dosis: Aparecerá una recomedación de uso del homeopatico según la forma seleccionada. 
  • Tenga en cuenta que sinquiere cargarla en la tarjeta debe tener seleccionada esta casilla


Menú inicial

15. Dosis >

Al hacer clic en DOSIS > se abre el Explorador de Dosis Homeopáticas, que funciona como una guía para la preparación de los distintos vehículos homeopáticos, tanto en forma líquida como sólida.
En la sección de Características se incluye una breve descripción de cada presentación.
El botón Recomendar dosis muestra las indicaciones específicas para cada una de ellas, facilitando la selección adecuada según el caso clínico.

Menú inicial

15. Potencias >

Al hacer clic en POTENCIAS > se abre el panel de Explotrador de Potencias homeopáticas.

Este módulo está diseñado para:

  • Analizar y explorar diferentes potencias de un remedio homeopático: EN HOMEOPÁTICO A SER REVISADO
  • Estimular armónicos específicos, ajustando la resonancia para optimizar la acción terapéutica.
  • Calibrar la potencia según el estado del paciente (agudo, crónico, físico, mental o energético).
  • Medir la resonancia entre la frecuencia del remedio y la necesidad actual del organismo.

En el ejemplo de la imagen se trabaja con NUX VÓMICA, uno de los policrestos más usados en homeopatía.


🔹 Funciones principales

Selección de potencias (X/D, M, KM, C, LM, KLM)

Permite elegir la escala y nivel de potencia (centesimal, decimal, LM, milesimal, etc.).

Uso: adaptar la dosis energética a la sensibilidad y estado del paciente.

Botones “Estimular con estos armónicos”

Cada línea muestra una serie de frecuencias/armónicos (ej. 18-22-19-43-60).

Uso: enviar la estimulación vibracional correspondiente a esa secuencia de armónicos, ajustando el remedio a un nivel más preciso.

Estimulación general

Aplica un refuerzo amplio sin seleccionar armónicos específicos.

Uso: cuando se desea equilibrar de forma global sin personalizar demasiado.

Resonancia (97 en la imagen)

Indica el grado de compatibilidad entre el remedio y el paciente en ese momento.

Uso: elegir la potencia o armónicos con mayor resonancia para aumentar eficacia.

% 10MM y % Tintura

Muestra proporción vibracional vinculada a la potencia máxima (10MM) y a la fuerza de la tintura madre.

Uso: orientar al terapeuta sobre la fuerza relativa del remedio.


Menú inicial

15. Revitalizar Homeopáticos Existentes

🔘 Botones en gris

  • Copiar homeopático a sistema
  • Transfiere la información energética de un remedio físico al sistema.
  • Uso terapéutico: digitalizar la frecuencia de un preparado homeopático para almacenarlo y poder reproducirlo o potenciarlo.
  • Poner el homeopático o el elemnto a copia en la placa metalica, al hacer clic se activarán el resto de los botones.
  • Revitalizar con mismas frecuencias del homeopático
  • Refuerza la potencia vibracional utilizando exactamente las mismas frecuencias registradas.
  • Uso: devolver vigor y eficacia a un remedio que se ha debilitado con el tiempo.
  • Revitalizar añadiendo mismas frecuencias del sistema
  • Integra la frecuencia original con la base de datos del sistema, reforzándola desde la biblioteca energética.
  • Uso: aumentar la estabilidad y duración del preparado.
  • Revitalizar añadiendo frecuencias cargadas abajo
  • Permite sumar otras frecuencias elegidas en la matriz inferior (combinación personalizada).
  • Uso: enriquecer el remedio con otras vibraciones complementarias (ej. flores de Bach, nosodes, oligoelementos).
  • Sellar homeopático
  • Cierra y fija definitivamente las frecuencias revitalizadas en el soporte.
  • Uso: asegurar que el preparado quede listo para su utilización terapéutica, sin dispersión vibracional.
  • Cargar tarjeta
  • Si está utilizando una tarjeta además del remedio homeopatico, mantenga los dos en la placa y maque la casilla "Cargar Tarjeta"


🧬 Biomarcadores

Estos son parámetros o referencias que permiten orientar la revitalización del remedio según distintos planos Cada biomarcador añade un matiz de calibración. Si se encuentra la cailla aX marcada lo hara de forma automatica y aleatoria según detecte la necesidad.



  • Afecciones crónicas → Refuerza la acción en tratamientos de largo plazo.
  • Dinamización → Ajusta la vitalidad del remedio (equivalente a potencia homeopática).
  • Efecto placebo → Mide y optimiza la respuesta subjetiva/psicoenergética del paciente.
  • Energía vital de la sustancia → Activa la fuerza curativa propia del remedio.
  • Entrelazamiento cuántico → Conexión energética a distancia con el paciente.
  • Estado físico → Ajusta la acción sobre el cuerpo orgánico.
  • Estado psicológico → Orientado al equilibrio mental y emocional.
  • Historia de vida → Refuerza patrones profundos y memorias energéticas.
  • Homogeneidad → Asegura estabilidad y coherencia del preparado.
  • Isodes → Trabaja con frecuencias del propio organismo para autoequilibrio.
  • Memoria del agua → Activa la capacidad de retención de información vibracional.
  • Miasmas → Enfoque en predisposiciones heredadas y crónicas.
  • Nosodes → Trabajo con frecuencias de patógenos para estimular respuesta defensiva.
  • Potenciación → Eleva la intensidad vibracional del remedio.
  • Principios infecciosos → Refuerza acción frente a desequilibrios infecciosos.
  • Rasgos de personalidad → Orientado a tipologías constitucionales.
  • Recuperación normal → Acelera la vuelta al estado saludable.
  • Síntomas → Focaliza la acción en la sintomatología aguda.
  • Sucusión → Simula el proceso físico de dinamización por agitación.
  • Ultradilución → Permite actuar en niveles energéticos más sutiles.
  • Poder de respuesta → Estimula la capacidad de reacción del paciente.
  • Grado de intensidad → Regula la fuerza de acción del remedio.
  • Toxicidad vs. acción homeopática → Equilibra el efecto entre desintoxicación y curación.
  • Energía vital de la persona → Sincroniza el remedio con la energía del paciente.
  • Tracto mental → Incide en claridad y equilibrio cognitivo.
  • Tracto físico → Orientado a órganos y sistemas corporales.
  • Trituración → Simula el proceso de preparación tradicional de ciertos remedios sólidos.


Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 1

al Informe homeopático abreviado – Síntomas anatómicos y biológicos (Página 1/6). Aquí se presenta un repertorio de síntomas físicos y biológicos que pueden seleccionarse para orientar la búsqueda de un remedio homeopático adecuado.


📌 Descripción de síntomas (en la lista amarilla)

Te hago un resumen breve de los principales grupos:

  • Trastornos circulatorios y metabólicos:
    Retención de líquidos, náusea recurrente, coordinación pobre, tendencia a la anemia, cataratas, baja resistencia/infección, bajo de hormonas, envejecimiento prematuro, visión nocturna pobre, párpados inflamados, palpitaciones, latidos lentos, corazón soplado, hipertensión (BP >90).
  • Trastornos respiratorios y ORL:
    Tos frecuente, sinusitis recurrente, abscesos en oreja y boca, dolor de garganta al tragar, angina de pecho.
  • Trastornos cutáneos y anexos:
    Cabello quebradizo, piel seca y escamosa, acné, verrugas, uñas pálidas, uñas con hongos, manchas blancas en uñas, uñas deformes, cutículas sangrantes, pérdida de cabello, huesos frágiles.
  • Trastornos digestivos y generales:
    Estreñimiento, boca reseca, apetito pobre, lengua rojiza, lengua hinchada, lengua pálida, lengua carnosa, lengua rugosa, úlceras en boca, labios rojos.
  • Trastornos musculares y articulares:
    Músculos desgastados, calambres, rigidez en tobillos, dolor en articulaciones, músculos encalambrados.
  • Trastornos neurológicos y psíquicos:
    Olvidos, mala memoria, confusión, depresión recurrente, insomnio.
  • Otros síntomas:
    Esterilidad/aborto, cicatrización lenta, exceso de caries, se hiere fácilmente, sensibilidad al frío, sudores fríos o calientes.


🔘 Botones en gris (parte inferior)

  1. Síntomas negativos
  • Identifica los síntomas que bloquean o agravan el estado.
  • Uso: señalar obstáculos terapéuticos.
  1. Asistir + Reforzar reacciones
  • Permite apoyar las respuestas del organismo.
  • Uso: fortalecer la capacidad natural de recuperación.
  1. Restablecer orden interno
  • Función reguladora para restaurar equilibrio fisiológico.
  • Uso: armonizar funciones internas.
  1. Estrés específico
  • Señala síntomas vinculados a un estrés concreto (ej. trauma, infección).
  • Uso: diseñar intervención puntual.
  1. Balance fisiológico (Homeostasis)
  • Busca estabilizar los sistemas corporales en su conjunto.
  • Uso: mejorar autorregulación del organismo.
  1. Estrés no específico
  • Trastornos generales por carga física o emocional.
  • Uso: identificar patrones amplios de desbalance.
  1. Patrón de síntomas
  • Resume los síntomas seleccionados en un perfil único.
  • Uso: orientar hacia un remedio homeopático constitucional o de fondo.


🧬 Biomarcadores (parte derecha inferior)

  • Leyes de Hering: orientación de la curación siguiendo la secuencia clásica.
  • Patogénesis: referencia al origen del síntoma en experimentaciones homeopáticas.
  • Solventes polares activados: refuerza la transmisión energética.
  • Similitud: mide la correspondencia con el principio homeopático “similia similibus curantur”.
  • Individualidad patológica: personaliza según la forma de enfermar.
  • Individualidad medicinal: refuerza la afinidad del remedio al paciente.
  • Bio-cibernética curativa: regula sistemas mediante retroalimentación.
  • Bio-energía corporal: ajuste energético global.
  • Predisposición miasmática: evalúa cargas hereditarias y crónicas.
  • Síntomas de la afección: resumen de la expresión sintomática actual.


Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 2

al Informe Homeopático Abreviado – Síntomas anatómicos y biológicos (Página 2/6), que sigue ampliando la lista de síntomas posibles para orientar la selección del remedio homeopático.


📌 Descripción de síntomas (resumen por categorías)

🔹 Trastornos musculares y nerviosos

  • Dolores en brazos y manos.
  • Tirones musculares, temblores.
  • Mareos recurrentes.
  • Hiperventilación recurrente.
  • Propensión a cálculos de riñón.
  • Hipertactividad.
  • Tendencia a la paranoia.

🔹 Trastornos digestivos y metabólicos

  • Tendencia al colesterol alto.
  • Indigestión recurrente, eructos, hinchazones.
  • Pérdida del sentido del humor (vinculado a hígado/digestión).
  • Síndrome de mala absorción.
  • Estreñimiento, diarrea recurrente.
  • Incapacidad para perder peso.
  • Pérdida de apetito recurrente.

🔹 Manifestaciones cutáneas

  • Piel pálida, gris, oscura, amarillenta, rojiza, inflamada, seca, grasosa o con parches.
  • Piel aceitosa en nariz.
  • Escamas blancas en la piel.
  • Estrías.
  • Verrugas o manchas (ve puntos).

🔹 Trastornos circulatorios y cardíacos

  • Pulsos irregulares recurrentes.
  • Fatiga recurrente.
  • Tendencia a hipertensión o hipotensión.
  • Pupilas dilatadas recurrentes.
  • Caras hinchadas.

🔹 Síntomas psicológicos y neurológicos

  • Aberraciones mentales a menudo.
  • Dificultad para recordar sueños.
  • Confusión mental (“las palabras se mueven cuando leo”).
  • Mal humor recurrente.
  • Tendencia a la paranoia o a estados autistas/silenciosos.

🔹 Respiratorios e inmunológicos

  • Asma recurrente.
  • Glándulas hinchadas recurrentes.
  • Tendencia a alergias.
  • Historia de defectos de nacimiento.
  • Historia/tendencia a cáncer.


🔘 Botones en gris (mismos que panel anterior)

  1. Síntomas negativos → Detecta síntomas que bloquean la curación.
  2. Asistir + Reforzar reacciones → Apoya mecanismos de recuperación natural.
  3. Restablecer orden interno → Busca equilibrio general de sistemas.
  4. Estrés específico → Relaciona el síntoma con un detonante puntual.
  5. Balance fisiológico (Homeostasis) → Recupera estabilidad global.
  6. Estrés no específico → Para síntomas generales sin causa definida.
  7. Patrón de síntomas → Resume el conjunto para orientar remedio.


Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 3

al Informe Homeopático Abreviado – Personalidad y Temperamento (Página 3/6). Aquí se enfocan los rasgos emocionales, de carácter y comportamiento que ayudan a orientar el remedio homeopático según la tipología del paciente.


📌 Descripción de síntomas y características

🔹 Emocionales y afectivos

  • Llora sin razón, cuando se le agradece o con música.
  • Llanto por cambios hormonales.
  • Se irrita con facilidad, tendencia al mal humor.
  • Afectuoso/a, se disgusta si lo tocan, suprime el pesar.
  • Bajo deseo sexual o bajo placer sexual.

🔹 Rasgos de personalidad

  • Simpático/a o insensible a la simpatía.
  • Autoritario/a en el hogar, dictatorial.
  • Impulsivo/a, contradictorio/a, contestador/a.
  • Ambicioso/a, egoísta, vanidoso/a.
  • Sobre perfeccionista, sobre concienzudo/a.
  • Cauteloso/a, nervioso/a, indeciso.

🔹 Estados mentales y de ánimo

  • Baja autoestima, se disgusta consigo mismo.
  • Pesimista, se preocupa en exceso.
  • Ansiedad con otros, ansiedad apresurada.
  • Irritabilidad por cambios hormonales.
  • Se confunde fácilmente, no recuerda sueños.

🔹 Cognitivos y hábitos mentales

  • Pensamiento rápido o lento.
  • Cambia de tema a menudo.
  • Teoriza mucho, postpone decisiones.
  • Clarividente.

🔹 Conducta y relaciones

  • Persona celosa, suspicaz, desconfiada.
  • Nervioso sobre su salud.
  • Nervioso al despertar, no descansa en el trabajo.
  • Gritador/a, le falta confianza.
  • Se disgusta si es contradicho/a.

🔹 Miedos e inhibiciones

  • Miedo a las opiniones de otros.
  • Miedo a fracasar o hablar en público.
  • Inhibido/a, aprensivo/a, impresionable.


🔘 Botones en gris (igual que en paneles anteriores)

  1. Síntomas negativos → Identifica bloqueos emocionales.
  2. Asistir + Reforzar reacciones → Apoya respuestas psíquicas positivas.
  3. Restablecer orden interno → Busca armonía emocional y mental.
  4. Estrés específico → Relaciona personalidad con situaciones puntuales.
  5. Balance fisiológico (Homeostasis) → Equilibrio general también a nivel psíquico.
  6. Estrés no específico → Estados de tensión generalizados.
  7. Patrón de síntomas → Resume rasgos para identificar un perfil constitucional.


👉 Este panel es clave porque ofrece la tipología psicológica y emocional del paciente, lo que permite elegir remedios constitucionales (ej. Ignatia, Nux vómica, Sepia, Lachesis) que actúan no solo en síntomas físicos sino en el modo de ser y reaccionar de la persona.

Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 4

al Informe Homeopático Abreviado – Preferencias alimenticias (Página 4/6). Aquí se recogen los gustos, aversiones y reacciones frente a los alimentos y bebidas, datos clave en homeopatía porque muchas veces orientan hacia el remedio constitucional o de fondo.


📌 Descripción de síntomas y características

🔹 Preferencias generales

  • Le gusta la comida caliente o cruda.
  • Come hasta empacharse.
  • Pérdida de apetito en situaciones de estrés.
  • Prefiere alimentos feculentos (harinas, pan, mantequilla).
  • Le gustan alimentos ricos en grasas o cacahuate.
  • Prefiere salados o dulces (caramelos, pasteles).

🔹 Rechazos o intolerancias

  • La fruta le sienta mal, o le disgusta.
  • Huevos o legumbres le sientan mal.
  • El ajo, la cebolla, los tomates, pepinillos o mariscos le producen rechazo.
  • El pescado u ostras no son bien tolerados.
  • La leche o derivados lácteos le sientan mal.

🔹 Bebidas

  • Prefiere bebidas gaseosas, alcohol o café.
  • Rechazo o malestar con bebidas calientes o heladas.
  • A veces la cerveza le sienta mal.
  • Rara vez tiene sed (dato característico en algunos remedios).

🔹 Reacciones especiales

  • Alimentos que mejoran: dulces.
  • Alimentos que perjudican: salados, leche, café.
  • Se siente mal tras ingerir limón, pepinillos o alimentos grasos.
  • Sienta bien el café o, por el contrario, le desagrada.


🔘 Botones en gris (misma función que los paneles anteriores)

  1. Síntomas negativos → Identifica aversiones que agravan el estado.
  2. Asistir + Reforzar reacciones → Apoya mejor tolerancia digestiva.
  3. Restablecer orden interno → Armoniza metabolismo y digestión.
  4. Estrés específico → Asociar síntomas digestivos a causas puntuales (estrés, emoción).
  5. Balance fisiológico (Homeostasis) → Mejora adaptación alimenticia.
  6. Estrés no específico → Trastornos digestivos recurrentes sin causa clara.
  7. Patrón de síntomas → Resume preferencias y aversiones para orientación del remedio.



👉 Este Panel 4/6 es muy valioso porque en homeopatía las preferencias y aversiones alimenticias son pistas diagnósticas muy características. Por ejemplo:

  • Sulphur: deseo de dulces y grasas.
  • Calcarea carbonica: intolerancia a la leche.
  • Nux vómica: deseo de café, alcohol, comidas fuertes.
  • Lycopodium: gusto por alimentos feculentos pero con intolerancia digestiva.


Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 5

Informe Homeopático Abreviado – Temores (Página 5/6). En homeopatía, los miedos y fobias son claves para diferenciar entre remedios, pues forman parte de la constitución emocional y mental del paciente.


📌 Descripción de temores

🔹 Miedos físicos y ambientales

  • Alturas, lugares cerrados, agua, tormentas, oscuridad, rayos o truenos.
    → Indican predisposición a ansiedad, claustrofobia o fobias específicas (Argentum nitricum, Aconitum).
  • Serpientes, ratones, fantasmas, ladrones.
    → Reflejan fobias irracionales, inseguridad, pesadillas recurrentes (Stramonium, Lycopodium).
  • A las agujas y objetos cortantes.
    → Asociado a sensibilidad extrema, hipocondría, ansiedad prequirúrgica (Arsenicum album).

🔹 Miedos relacionados con la salud

  • A la salud y las enfermedades.
  • A la insania, al cáncer, al envenenamiento, a la muerte.
    → Ansiedad hipocondríaca, temor a contagios, obsesiones con degeneración (Arsenicum album, Carcinosinum, Lachesis).

🔹 Miedos emocionales y sociales

  • A la soledad, al dolor emocional, a las tardanzas (impuntualidad).
    → Indican inseguridad afectiva, dependencia emocional (Pulsatilla, Phosphorus).
  • Por la familia, por fracasar en los negocios, a la pobreza.
    → Temores de responsabilidad, preocupación por el futuro económico (Calcarea carbonica, Silicea).
  • A perder el control.
    → Asociado a impulsividad o ansiedad extrema (Hyoscyamus, Stramonium).

🔹 Otros

  • Miedo al ejercicio.
    → Puede reflejar debilidad física, agotamiento crónico o hipersensibilidad (Phosphoricum acidum).


🔘 Botones en gris (idénticos a los paneles previos)

  1. Síntomas negativos → Detecta miedos que bloquean la recuperación.
  2. Asistir + Reforzar reacciones → Facilita la superación de temores.
  3. Restablecer orden interno → Equilibra estados emocionales y ansiosos.
  4. Estrés específico → Relaciona miedo con un detonante concreto (ej. tormentas).
  5. Balance fisiológico (Homeostasis) → Mejora la estabilidad emocional y mental.
  6. Estrés no específico → Ansiedad generalizada sin causa clara.
  7. Patrón de síntomas → Resume el perfil de temores para orientar remedio.



👉 Este Panel 5/6 es muy útil para definir el remedio constitucional o de fondo, porque los miedos son características diferenciales muy precisas en homeopatía.
Ejemplo:

  • Aconitum: miedo súbito a la muerte.
  • Arsenicum album: miedo a enfermedades, envenenamiento, pobreza.
  • Phosphorus: miedo a la soledad, oscuridad.
  • Calcarea carbonica: miedo a alturas, ratones, pobreza.


Menú inicial

15. Informe Homeopatico Abreviado 6

al Informe Homeopático Abreviado – Rasgos Generales (Página 6/6). Aquí se abordan los factores de agravación, mejoría y características generales del paciente, que en homeopatía son esenciales para la individualización del remedio.


📌 Descripción de rasgos y modalidades

🔹 Mejoría

  • Con aire de mar → Mejor tolerancia en ambientes frescos y húmedos.
  • Después de la siesta o durante la menstruación → Estados en que el cuerpo recupera equilibrio.
  • Con dieta → Mejora al restringir alimentos o seguir régimen saludable.

🔹 Agravación por factores ambientales

  • Con el aire del mar (algunos empeoran).
  • Con calor, humedad, frío, viento, clima caliente o cambio de clima.
  • En un cuarto lleno de olor → Hipersensibilidad a olores fuertes.
  • Foto sensibilidad al sol, sensibilidad a tabaco o ruido.

🔹 Agravación por horarios

  • De 1 a 2 h, 2 a 5 h, 4 a 18 h, 4 a 20 h.
  • En la mañana, en la noche, de puesta a salida del sol.
  • → Estas franjas son claves en homeopatía (ej. Arsenicum album empeora de 1 a 2 a.m., Kali carbonicum a las 3 a.m.).

🔹 Agravación por posturas

  • Al acostarse sobre lado izquierdo o derecho.
  • Al estar de pie.
  • Se enferma más de un costado (izquierdo o derecho).

🔹 Manifestaciones físicas generales

  • Dolor de cabeza antes de tormenta.
  • Se desmaya si falta comida.
  • Pies sudorosos, calientes u olorosos.
  • Le suda la cabeza en la cama.
  • Sensibilidad a olores, tabaco, ruido.

🔹 Reacciones al clima y entorno

  • Mejora con tormentas con rayos.
  • Empeora con frío + calor, humedad o sequedad.
  • Se siente frío pero empeora con calor.


🔘 Botones en gris (misma tónica que anteriores)

  1. Síntomas negativos → Detecta factores que agravan.
  2. Asistir + Reforzar reacciones → Potencia las condiciones de mejoría.
  3. Restablecer orden interno → Equilibrio integral frente a factores externos.
  4. Estrés específico → Asocia síntomas con un desencadenante ambiental preciso.
  5. Balance fisiológico (Homeostasis) → Ayuda a que el organismo tolere mejor cambios de ambiente.
  6. Estrés no específico → Desajustes generales sin factor claro.
  7. Patrón de síntomas → Resume las modalidades para orientar el remedio constitucional.


👉 Este Panel 6/6 cierra el informe con los rasgos generales, que en homeopatía se conocen como “modalidades”: qué mejora y qué empeora al paciente. Estas claves son muy importantes porque permiten diferenciar entre dos remedios que pueden compartir síntomas pero no las mismas condiciones de agravación/mejoría.


Ejemplos:

  • Arsenicum album: empeora de 1 a 2 a.m., con frío, mejora con calor.
  • Pulsatilla: empeora con calor, mejora al aire libre, poco sedienta.
  • Calcarea carbonica: pies fríos y húmedos, empeora con frío y humedad.
  • Natrum muriaticum: empeora con sol, calor, mejora en lugares frescos.


📘 Resumen Global – Informe Homeopático Abreviado

🔹 1. Síntomas anatómicos y biológicos (Paneles 1 y 2)

Ejemplos de síntomas:

  • Digestivos: indigestión recurrente, apetito pobre, síndrome de mala absorción, diarrea, estreñimiento.
  • Circulatorios: presión alta/baja, palpitaciones, latidos irregulares.
  • Piel y anexos: erupciones, uñas frágiles, caída de cabello, piel seca, eccema, estrías.
  • Respiratorios: tos, sinusitis, asma recurrente.
  • Órganos y metabolismo: hígado débil, glándulas hinchadas, tendencia a cálculos renales.

Remedios clave:

  • Lycopodium: digestión débil, gases, empeora por tarde, intolerancia a cebolla.
  • Sulphur: piel seca, eccema, uñas frágiles, tendencia al calor.
  • Calcarea carbonica: sudor en cabeza, debilidad ósea, intolerancia a lácteos.
  • Natrum muriaticum: piel seca, pérdida de cabello, labios agrietados.
  • Pulsatilla: problemas digestivos, aversión a grasas, cambios hormonales.


🔹 2. Personalidad y Temperamento (Panel 3)

Ejemplos de síntomas:
Llanto fácil, baja autoestima, celos, perfeccionismo, pesimismo, ansiedad, miedo a la opinión de otros, aprensión, indecisión, nerviosismo, bajo deseo sexual.

Remedios clave:

  • Ignatia: llanto fácil, contradicción, sensibilidad emocional.
  • Sepia: irritabilidad hormonal, indiferencia hacia la familia, bajo deseo sexual.
  • Lachesis: celos, desconfianza, habla excesiva, hipersensibilidad.
  • Nux vómica: carácter irritable, competitivo, intolerante a contradicciones.
  • Phosphorus: afectuoso, miedoso, sensible, dependiente.


🔹 3. Preferencias alimenticias (Panel 4)

Ejemplos de síntomas:
Deseo de dulces, grasas, salados, café, alcohol; intolerancia a leche, cebolla, huevos, pescado, frutas; empeora con bebidas calientes o frías.

Remedios clave:

  • Sulphur: deseo de dulces y grasas, intolerancia a leche.
  • Calcarea carbonica: aversión a leche, deseo de huevos.
  • Lycopodium: deseo de dulces, pan, intolerancia a cebolla.
  • Nux vómica: deseo de café, alcohol, comidas fuertes.
  • Pulsatilla: aversión a grasas, mejora con dulces.


🔹 4. Temores (Panel 5)

Ejemplos de síntomas:
Miedo a alturas, oscuridad, soledad, enfermedades, muerte, pobreza, fracasar en negocios, perder el control, envenenamiento.

Remedios clave:

  • Aconitum: miedo súbito a la muerte, ansiedad aguda.
  • Arsenicum album: miedo a enfermedades, pobreza, envenenamiento.
  • Phosphorus: miedo a la soledad, a la oscuridad, dependencia emocional.
  • Calcarea carbonica: miedo a ratones, altura, pobreza.
  • Stramonium: miedo a la oscuridad, fantasmas, violencia.


🔹 5. Rasgos Generales (Modalidades) (Panel 6)

Ejemplos de síntomas:

  • Mejora: con aire de mar, con dieta, con siesta.
  • Empeora: de 1-2 a.m., con calor, humedad, frío, cambio de clima, tras sudar, en cuarto cerrado, con olores fuertes.
  • Característicos: sudor en cabeza durante el sueño, pies calientes/fríos, se desmaya si falta comida.



Remedios clave:

  • Arsenicum album: empeora 1-2 a.m., frío, ansiedad, sed frecuente.
  • Sulphur: empeora con calor, pies calientes fuera de la cama.
  • Calcarea carbonica: sudor en cabeza al dormir, pies fríos y húmedos.
  • Pulsatilla: empeora con calor, mejora al aire libre, rara vez sed.
  • Natrum muriaticum: empeora con sol, calor, mejor en lugares frescos.


15. Informe Homeopatico Puntual

al Informe Homeopático Puntual, que está diseñado para recoger información directa y concreta del paciente y orientar un remedio de acción rápida, sobre todo en casos agudos o situaciones específicas.


📌 Campos de la parte superior (amarillo)

  • Condición primaria:
    Aquí se coloca el motivo principal de consulta o el síntoma predominante.
    → Uso: definir el eje central sobre el cual girará la búsqueda del remedio.


  • Síntomas primarios:
    Se listan los síntomas más evidentes o molestos.
    → Uso: identificar lo más urgente o característico.


  • Qué le hace sentir mejor / peor:
    Modalidades que indican agravación o mejoría (ejemplo: calor, frío, reposo, movimiento).
    → Uso: diferenciar remedios que comparten síntomas similares pero se distinguen por sus modalidades.


  • Sensaciones corporales específicas:
  • Mentales: ansiedad, miedo, tristeza, confusión, irritabilidad.
  • En la cabeza: mareo, dolor, presión, congestión.
  • Extremidades superiores: hormigueo, debilidad, calambres.
  • Extremidades inferiores: pesadez, cansancio, hinchazón.
  • Digestivas: náuseas, ardor, acidez, diarrea, estreñimiento.
  • En torso: opresión en el pecho, palpitaciones, dolor dorsal.
  • Al excretar o evacuar: dolor, ardor, urgencia, incomodidad.
    → Uso: captar sensaciones localizadas y su cualidad (punzante, ardorosa, opresiva).


  • Observaciones emocionales:
    Registro de estados anímicos particulares (llanto fácil, miedo repentino, irritabilidad).
    → Uso: orientar remedios de fondo o de crisis emocional (Ignatia, Aconitum).
  • Observaciones misceláneas:
    Cualquier detalle clínico o energético no incluido en los apartados anteriores.
  • Extraño e inusual:
    Síntomas peculiares, singulares o raros (ej. dolor que mejora comiendo, tos solo al hablar).
    → Uso: en homeopatía, lo “extraño y característico” suele ser la clave para diferenciar el remedio correcto.



👉 En resumen: este panel es una plantilla de entrevista dirigida, que guía al terapeuta para obtener información clara y estructurada, evitando inducir respuestas. Lo más valioso son los síntomas inusuales y las modalidades, porque son los que realmente individualizan al paciente y facilitan la elección del remedio más afín.


15. Informe General

📌 Descripción de la parte superior del programa

El Informe General agrupa diferentes áreas clave del organismo, ofreciendo un panorama global de salud y posibles desequilibrios:



🔹 Minerales

  • Incluye Calcio, Potasio, Cromo, Cloro, Fósforo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Selenio, Sodio, Zinc.
  • Uso: Identifica deficiencias o excesos minerales. Estos elementos son fundamentales en procesos enzimáticos, estructura ósea, sistema nervioso y equilibrio electrolítico.

🔹 Vitaminas

  • Desde la Vitamina A hasta la K, incluyendo todas las del complejo B.
  • Uso: Evalúa carencias nutricionales que pueden repercutir en energía, sistema inmune, piel, visión, metabolismo y estado anímico.
  • Ejemplo: déficit de Vitamina D → debilidad ósea e inmunitaria; déficit de B12 → anemia y cansancio.

🔹 Toxicidad

  • Sustancias como cafeína, nicotina, flúor, sodio, mercurio, plomo, cobre.
  • Uso: Detecta sobrecargas tóxicas que interfieren en la homeostasis. La toxicidad acumulada puede provocar inflamación, estrés oxidativo y alteraciones metabólicas.

🔹 Glándulas

  • Hipotálamo, hipófisis, pineal, tiroides, timo, hígado, suprarrenales, gónadas.
  • Uso: Analiza el estado del sistema endocrino y neuroendocrino. Desequilibrios aquí repercuten en hormonas, metabolismo, estrés, energía vital y estado emocional.

🔹 Otros

  • Enzimas, lípidos, ácidos grasos, cándida – fungosis, hipoglucemia.
  • Uso: Relacionado con metabolismo, microbiota intestinal y equilibrio energético. Permite identificar alteraciones digestivas, inmunológicas y de metabolismo celular.

🔹 Acupuntura (órganos – meridianos)

  • Relación energética de meridianos principales:
  • Riñón – Vejiga
  • Bazo – Estómago
  • Hígado – Vesícula biliar
  • Pulmón – Intestino grueso
  • Corazón – Intestino delgado
  • Uso: vincula la visión bioquímica con la energética de la Medicina Tradicional China, mostrando desequilibrios entre pares de órganos y su proyección emocional.


📌 Uso terapéutico del Informe General

Este módulo se utiliza para:

  1. Evaluación global del paciente
  • Ofrece un mapa amplio de nutrientes, tóxicos, glándulas y órganos.
  • Permite correlacionar síntomas físicos con deficiencias bioquímicas y bloqueos energéticos.
  1. Diseño de protocolos personalizados
  • Si hay déficit de minerales/vitaminas → se puede recomendar suplementación o terapias energéticas de corrección.
  • Si aparecen tóxicos elevados → aplicar detoxificación vibracional y apoyo con microdosis o drenajes.
  • Si hay alteraciones glandulares → trabajar con homeopatía constitucional, acupuntura o resonancias dirigidas.
  1. Puente entre nutrición, endocrinología y MTC
  • Integra lo bioquímico (minerales, vitaminas), lo energético (meridianos) y lo funcional (glándulas, metabolismo).
  1. Seguimiento terapéutico
  • Permite monitorear la evolución del paciente con sesiones sucesivas.
  • Ejemplo: mejora de Vitamina D tras suplementación, reducción de toxicidad de mercurio tras protocolos de depuración.


✅ En resumen: la parte superior del Informe General es un escáner integral de salud que conecta nutrición, toxicidad, sistema endocrino y acupuntura, ofreciendo una base sólida para tratamientos personalizados y complementarios.

15. Homeopáticos Constitucionales

Glosario homeopatico A-Z

El módulo de Homeopáticos Constitucionales dentro del sistema gENiO® Sapiens.


📌 ¿Qué son los homeopáticos constitucionales?

Los remedios constitucionales son aquellos que corresponden a la tipología global de la persona (su físico, su carácter, sus emociones y su predisposición a enfermar).
Su uso busca:

  • Equilibrar la energía vital de fondo.
  • Fortalecer el terreno del paciente frente a enfermedades.
  • Mejorar tendencias crónicas, hereditarias o recurrentes.
  • Actuar sobre rasgos físicos, mentales y emocionales de manera integral.

En homeopatía, elegir un remedio constitucional permite abordar la causa profunda del desequilibrio y no solo los síntomas momentáneos.


📌 Posibles beneficios terapéuticos

  • Prevención: refuerzan el terreno, evitando recaídas frecuentes.
  • Tratamiento de fondo: útiles en enfermedades crónicas, recurrentes o hereditarias.
  • Armonización integral: alinean lo físico, emocional, mental y espiritual.
  • Individualización: se adapta al biotipo y personalidad de cada paciente.
  • Potenciación de otros tratamientos: sirven como base para que terapias agudas funcionen mejor.


📋 Descripción de algunos de los remedios constitucionales más representativos

Nota: en la tabla aparecen más de 300 abreviaturas. Aquí te detallo los más clásicos y utilizados en homeopatía constitucional. Si quieres, puedo prepararte un documento ampliado con todos en forma de glosario.
  • ACON (Aconitum napellus) → Ansiedad súbita, miedo a la muerte, enfermedades agudas tras susto o shock.
  • ARS (Arsenicum album) → Ansioso, perfeccionista, teme enfermedades, frío, debilidad, diarreas nocturnas.
  • ALUM (Alumina) → Personas lentas, constipación persistente, sequedad extrema, depresión.
  • ARG-N (Argentum nitricum) → Ansiedad anticipatoria, miedo a hablar en público, diarreas nerviosas.
  • ARN (Arnica montana) → Traumático por excelencia, golpes, moretones, miedo a ser tocado.
  • BELL (Belladonna) → Síndromes febriles agudos, inflamación súbita, cara roja, ojos brillantes.
  • BRY (Bryonia alba) → Personas secas, rígidas, dolores que empeoran al moverse, mejoran con reposo.
  • CALC-C (Calcarea carbonica) → Constituciones lentas, friolentas, sudor en cabeza al dormir, miedo a la pobreza.
  • CARB-V (Carbo vegetabilis) → Extremada debilidad, colapsos, necesita aire fresco, digestiones lentas.
  • CAUST (Causticum) → Personas compasivas, tendencia a parálisis, debilidad muscular, reumatismo.
  • CHIN (China officinalis) → Debilidad tras pérdidas de líquidos (hemorragias, diarreas), meteorismo.
  • FERR-P (Ferrum phosphoricum) → Remedio intermedio para estados febriles iniciales, anemia, debilidad.
  • GRAPH (Graphites) → Personas obesas, estreñidas, piel agrietada, eccemas, tendencia depresiva.
  • HEP (Hepar sulphuris) → Supuraciones, abscesos, hipersensibilidad al frío, irritable.
  • IGN (Ignatia amara) → Remedio de duelo, contradicción, llanto fácil, nudos en la garganta.
  • LACH (Lachesis muta) → Celosos, habladores, peores al despertar, congestión en cuello, menopausia.
  • LYC (Lycopodium clavatum) → Problemas digestivos, gases, miedo a fracasar, dominante en casa pero inseguro fuera.
  • MERC (Mercurius solubilis) → Personas hipersalivación, sudor nocturno, labilidad emocional.
  • NAT-M (Natrum muriaticum) → Personas reservadas, guardan duelo, deseo de sal, labios secos, jaquecas.
  • NUX-V (Nux vomica) → Irritables, trabajadores excesivos, sensibles a café, alcohol, comidas pesadas.
  • PHOS (Phosphorus) → Personas sensibles, afectuosas, miedo a la soledad, sangrados fáciles, sed intensa.
  • PULS (Pulsatilla) → Personas dulces, cambiantes, lloronas, mejoran al aire libre, aversión a grasas.
  • SEP (Sepia officinalis) → Mujeres cansadas, indiferentes a familia, ptosis, sensación de vacío abdominal.
  • SIL (Silicea terra) → Personas tímidas, friolentas, uñas frágiles, tendencia a supuraciones crónicas.
  • SULPH (Sulphur) → Intelectuales, desordenados, piel seca, prurito, empeoran con calor.
  • THUJA (Thuja occidentalis) → Personalidad rígida, ocultadora, verrugas, consecuencias de vacunas.


15. Resonancias Indivuduales + Duplicación

el Explorador de Resonancias Homeopáticas Individuales,

 

📌 Descripción

🔹 Controles principales

  • Tomar frecuencias desde bandeja de análisis
    → Extrae las frecuencias previamente registradas en el análisis para explorarlas en este módulo.
    → Uso: permite trabajar directamente con los resultados personalizados del paciente.
  • Estimular con ítem para cargar a matriz principal
    → Envía el ítem seleccionado a la matriz principal para aplicarlo en el protocolo terapéutico.
    → Uso: pasar la frecuencia más resonante al plan terapéutico activo.
  • Añadir ítem a matriz principal
    → Agrega manualmente un remedio o frecuencia a la matriz principal.
    → Uso: construir un protocolo sumando varios ítems relevantes.
  • Invertir frecuencia de ítem a bandeja o diodo
    → Crea una inversión de la frecuencia (uso en casos de bloqueo o sobrecarga).
    → Uso: aplicar la ley de semejanza en sentido inverso para neutralizar desequilibrios.
  • Amplificar frecuencia de ítem a bandeja o diodo
    → Refuerza la señal vibracional del remedio.
    → Uso: aumentar la potencia de acción en casos resistentes o crónicos.
  • Duplicar frecuencia de ítem a bandeja de análisis o diodo
    → Reproduce la frecuencia seleccionada en paralelo.
    → Uso: consolidar la acción y asegurar que se mantenga activa en todo el campo energético.
  • Cargar a tarjeta
    → Permite grabar la frecuencia seleccionada en una tarjeta electromagnética portable.
    → Uso: que el paciente continúe la estimulación de forma permanente fuera de la consulta.


🔹 Indicadores de medida

  • Capacitancia (0%) → Capacidad de un ítem de almacenar energía en forma de carga eléctrica.
  • Inductancia (0%) → Relación entre el flujo magnético y la intensidad de la corriente eléctrica (capacidad de inducir cambios).
  • Conductancia (0%) → Facilidad con que un ítem permite el paso de energía, opuesto a resistencia.
  • Resonancia (0%) → Grado de afinidad vibracional del remedio con el paciente (mientras más alto, mayor compatibilidad).
  • Reactividad (texto inferior) → Capacidad del ítem para responder y generar reacción, ya sea consigo mismo o con otros.



👉 En resumen, esta parte verde del panel es la zona de manejo energético y de calibración fina: aquí se decide si una frecuencia se toma, se amplifica, se invierte, se duplica o se transfiere, mientras que los indicadores (capacitancia, inductancia, conductancia, resonancia) muestran el nivel de afinidad con el paciente.

15. Microdosis

📌 Descripción general del programa Microdosis

Este programa está diseñado para la preparación, activación y personalización de microdosis homeopáticas y vibracionales.
Las microdosis son remedios en 
dosis muy pequeñas que buscan estimular suavemente al organismo sin producir reacciones fuertes, ideales en tratamientos prolongados, pacientes sensibles, o como coadyuvantes a otras terapias.


Su uso principal es:

  • Estimulación reguladora continua y suave.
  • Terapia de fondo en procesos crónicos o de larga duración.
  • Complemento a tratamientos homeopáticos, fitoterapéuticos o alopáticos.
  • Apoyo en personas frágiles o sensibles (niños, ancianos, pacientes debilitados).


🔹 Funcionalidades del panel (zona amarilla – Microdosis)

  • Lista de microdosis (cajetines)
    → Permiten cargar y organizar las microdosis seleccionadas de la matriz principal.
    → Uso: definir el protocolo de microdosis personalizado para el paciente.
  • Limpiar solución base
    → Elimina cualquier frecuencia previa grabada en el soporte líquido.
    → Uso: asegura que la nueva microdosis no se mezcle con vibraciones anteriores.
  • Activar solución base (100)
    → Carga la frecuencia inicial en el soporte (agua, tintura, solución hidroalcohólica).
    → Uso: crear la microdosis a partir de la base pura.
  • Activar solución final (100)
    → Dinamiza la preparación y la potencia para uso terapéutico.
    → Uso: obtener el preparado listo para el paciente.
  • Sellar producto final
    → Fija la frecuencia en la solución para que sea estable en el tiempo.
    → Uso: garantizar que la microdosis conserve su potencia.
  • Recomendar dosis
    → Sugiere la cantidad y frecuencia de administración (ej. gotas diarias).
    → Uso: guía práctica para prescripción personalizada.
  • Revitalizar solución base existente
    → Refuerza una microdosis previamente preparada.
    → Uso: prolongar el uso sin necesidad de repetir todo el proceso.
  • Revitalizar microdosis existente
    → Reforzar un preparado ya terminado.
    → Uso: cuando el paciente aún tiene dosis pero necesita reactivación energética.


🔹 Biomarcadores asociados (lado derecho)

Permiten afinar la microdosis hacia áreas específicas:

  • Dinamización → asegura movimiento energético constante.
  • Hipotálamo → regula el eje neuroendocrino.
  • Intencionalidad → fija el propósito terapéutico.
  • Órganos + Tejidos → afinación hacia zonas concretas del cuerpo.
  • Principio de actuación → prioriza el efecto principal de la sustancia.
  • Terminales neurosensoriales → orienta la microdosis hacia el sistema nervioso.


✅ Beneficios terapéuticos de este programa

  • Crea preparados vibracionales personalizados.
  • Útil en patologías crónicas y de larga evolución.
  • Ideal para pacientes sensibles que no toleran potencias altas.
  • Permite revitalizar microdosis ya existentes, ahorrando tiempo y recursos.
  • Posibilita integrar la intencionalidad terapéutica y biomarcadores en la preparación, aumentando la especificidad.



👉 En resumen: el módulo de Microdosis convierte el sistema gENiO® en un laboratorio terapéutico cuántico capaz de preparar, activar, personalizar y mantener microdosis de alto valor clínico, con acción reguladora y sostenida.

Menú inicial

15. Expresiones básicas del Ser

Este panel corresponde a Expresiones Básicas del Ser.

📌 Descripción de la parte superior (color morado)

🔹 Promedio numérico de reactividad

  • Muestra el valor promedio de la respuesta energética o emocional de la persona frente a las diferentes expresiones del ser.
  • Rango de normalidad: indica los valores esperados (ejemplo: 49 – 99 en la imagen).
  • Uso terapéutico: identificar si hay un exceso o deficiencia en la respuesta emocional general.


🔹 Expresiones Personalizadas

  • Espacios en blanco (5 cajetines) donde se pueden registrar manualmente emociones o expresiones específicas del paciente.
  • Función: individualizar el tratamiento más allá de la lista estándar de expresiones.
  • Botón “Estimular todo” → Activa simultáneamente todas las expresiones personalizadas seleccionadas.
  • Uso terapéutico: crear un protocolo emocional a medida, por ejemplo: “perdón – confianza – paz interior”.


🔹 Opciones de estimulación emocional

Botones de acción inmediata que trabajan sobre el plano emocional:

  1. Emoción primaria → Estimulación del sentimiento más profundo o raíz que está bloqueando o afectando al paciente.
  2. Emoción secundaria → Actúa sobre la emoción derivada o superficial que acompaña al conflicto principal.
  3. Estimular selección personal → Refuerza únicamente las emociones elegidas en la tabla o en la personalización.
  4. Estimulación general → Aplica un barrido global para equilibrar emociones sin focalizar en ninguna en particular.
  5. Despejar conflictos → Ayuda a liberar tensiones emocionales en contradicción o polaridad.
  6. Crear vínculos → Refuerza la conexión positiva con personas, situaciones o consigo mismo.
  7. Reestructurar → Permite reorganizar emociones desordenadas para darles un cauce más saludable.
  8. Evocar + Explorar → Facilita la toma de conciencia de emociones reprimidas o inconscientes.
  9. Simbolizar experiencia interna → Transforma el conflicto en un símbolo que pueda integrarse terapéuticamente.
  10. Balancear polaridades → Busca el equilibrio entre emociones opuestas (amor/miedo, confianza/duda, etc.).


✅ En resumen: la parte morada del panel es un espacio de medición, personalización y estimulación emocional profunda, que permite tanto detectar la intensidad de las reacciones como diseñar protocolos personalizados para armonizar las emociones del paciente.

Menú inicial

15. Flores de Bach

Este panel corresponde al módulo de Flores de Bach dentro del sistema gENiO® Sapiens. Aquí se organiza y aplica la terapia floral de manera digital y personalizada, permitiendo seleccionar flores específicas según el estado emocional del paciente y estimularlas vibracionalmente.


📌 Descripción general del panel

El módulo de Flores de Bach trabaja con los 38 remedios florales descubiertos por el Dr. Edward Bach, más el Rescue Remedy, para equilibrar emociones, transformar bloqueos psicológicos y apoyar procesos de sanación integral.

Su función principal es:

  • Detectar qué flores son más resonantes para el paciente.
  • Aplicar su frecuencia vibracional de manera directa.
  • Crear combinaciones personalizadas.
  • Cargar la terapia en tarjetas, soluciones o protocolos de tratamiento.


🔹 Parte izquierda (Listado de flores)

  • Aparecen los 38 remedios florales organizados con su número, nombre en español e inglés, y breve descripción de su cualidad.
  • Ejemplos:
  • Acebo – Holly (62): Transforma celos, envidia e ira en apertura del corazón y amor.
  • Alerce – Larch (75): Supera la falta de confianza y sentimiento de inferioridad.
  • Castaño Rojo – Red Chestnut (79): Libera la preocupación excesiva por los demás, aporta confianza.
  • Olivo – Olive (92): Regenera y fortalece en estados de agotamiento.
  • Rescue Remedy (S.O.S.): Combinación de 5 flores para crisis emocionales.

Cada flor se acompaña con un color o tono simbólico, que potencia su efecto (ejemplo: “amarillo soleado”, “azul marino”, “rojo claro”).


🔹 Parte central (Evaluación numérica)

  • Cada flor puede mostrar un índice numérico de resonancia (ejemplo: 92, 93).
  • Este número refleja la afinidad vibracional actual de la flor con el paciente.
  • Cuanto más alto, más indicada está esa flor en el momento presente.


🔹 Parte derecha (Controles y funciones)

  1. Mapa dermotómico
    → Relaciona flores con áreas somáticas y emocionales en el cuerpo.
    → Uso: permite ver en qué zonas físicas se proyectan los bloqueos emocionales.
  2. Botón Estimular
    → Activa vibracionalmente las flores seleccionadas.
    → Uso: aplicar su energía de manera inmediata en el campo energético del paciente.
  3. Categorías emocionales (botones grises):
  • Miedos → Agrupa flores como Mimulus, Aspen, Rock Rose.
  • Incertidumbre → Incluye Scleranthus, Cerato, Gentian.
  • Desinterés → Incluye Clematis, Wild Rose, Olive.
  • Soledad → Incluye Heather, Water Violet, Impatiens.
  • Influenciabilidad → Incluye Walnut, Holly, Centaury.
  • Desánimo + Desesperación → Incluye Pine, Elm, Oak, Star of Bethlehem.
  • Sufrimiento por otros → Incluye Chicory, Red Chestnut, Beech.
  1. → Uso: facilita la elección de flores según grandes grupos emocionales definidos por Bach.
  2. Carga a tarjeta
    → Transfiere la fórmula floral seleccionada a un soporte físico (tarjeta electromagnética).
    → Uso: el paciente puede llevar la terapia para recibir la vibración de forma continua.


🔹 Gráfica de resonancias (lado derecho inferior)

  • Muestra las curvas de reactividad y resonancia emocional del paciente.
  • Sirve como referencia visual para ver qué flores equilibran mejor el estado energético actual.


✅ Beneficios del módulo

  • Permite aplicar terapia floral de manera digital, rápida y personalizada.
  • Ayuda a identificar la flor exacta necesaria en cada momento, sin depender solo del relato verbal.
  • Facilita protocolos combinados con homeopatía, microdosis o resonancias.
  • Permite revitalizar la fórmula existente o crear nuevas combinaciones.
  • Útil tanto en crisis emocionales (Rescue Remedy) como en procesos de transformación profunda (ej. duelo, baja autoestima, ansiedad, dependencia).



👉 En resumen: el panel de Flores de Bach es una herramienta integral que repertoriza, selecciona y aplica vibracionalmente las esencias florales, convirtiéndose en un puente entre la terapia emocional tradicional y la biorresonancia moderna.

Menú inicial

15. Tarjetas Electromagnéticas

Este panel corresponde al módulo de Tarjetas Electromagnéticas del sistema gENiO® Sapiens. Es uno de los más prácticos porque permite transferir frecuencias, programas y terapias a un soporte físico (tarjeta electromagnética)que el paciente puede llevar consigo para mantener la estimulación continua.


📌 Descripción general del módulo

El panel de Tarjetas Electromagnéticas funciona como un programador cuántico portátil:

  • Carga y almacena información vibracional, homeopática, energética y emocional.
  • Permite al paciente seguir recibiendo el tratamiento en cualquier lugar, sin necesidad de estar conectado al sistema.
  • Puede contener combinaciones personalizadas (ejemplo: flores de Bach + homeopatía + microdosis + emociones).

🔹 Parte izquierda (Listado de ítems disponibles)

Aquí aparecen en iconos azules diferentes aspectos que se pueden grabar en la tarjeta. Se organizan en áreas:

  • Desarrollo personal y espiritual
  • Aceptación de la vida, autocontrol, conexión con el universo, intuición, autocriticismo.
  • Salud física y energética
  • Balance del pH, biomagnetismo, circulación, metabolismo, sistema inmune, digestión, nutrición, cronobiología.
  • Salud emocional y mental
  • Control de la ira, manejo de emociones, inteligencia emocional, relaciones interpersonales, valores corporales.
  • Bienestar integral
  • Cuidados estéticos, habilidades comunicativas, cuidados dentales, constelaciones familiares, hábitos de salud.
  • Factores específicos
  • Factores genéticos, hematológicos, homeopáticos, cronobiológicos.
  • Áreas de crecimiento y equilibrio
  • Flujo del Qi, percepción de sí mismo, promoción personal, vidas pasadas, universos paralelos, biorritmos.

👉 Cada ítem representa un campo energético específico que puede programarse en la tarjeta para potenciar un área determinada del paciente.


🔹 Parte derecha (Configuración y control)

  1. Tipo de coercitividad (Baja / Alta)
  • Define la intensidad de la carga electromagnética en la tarjeta.
  • Baja → estímulo suave, más adecuado para personas sensibles.
  • Alta → estímulo más intenso y profundo, útil en casos crónicos o resistentes.
  1. Pistas a grabar
  • Permite seleccionar canales específicos donde se cargará la información.
  • Ejemplo: pista 1, pista 2, pista 3… cada una puede contener un grupo distinto de frecuencias.
  1. Biomarcadores
  • Opciones adicionales que afinan la carga:
  • Mejorar coercitividad.
  • Mantener potencia.
  • Bloquear fuerzas externas.
  • Ampliar durabilidad.
  • Potenciar composición electromagnética.
  • Uso: garantizar que la tarjeta mantenga su información estable y efectiva.
  1. Otros ítems a grabar
  • Se pueden añadir módulos completos:
  • Microdosis
  • Expresiones del Ser
  • Homeopatía constitucional
  • Flores de Bach
  • Resonancias individuales
  • Revitalizador homeopático
  • Informes homeopáticos (abreviado, puntual, etc.)
  • Tipos constitucionales
  1. → Esto convierte la tarjeta en un multidispensador vibracional portátil.
  2. Opciones de grabación y sellado
  • Grabar tarjeta / Preparar tarjeta / Potenciar tarjeta previamente grabada.
  • Grabar Pistas 1-3 según la configuración.
  • Sellar con oraciones, sellar con luz.
    → Uso: estabilizar la información cargada y potenciarla con intención terapéutica.


🔹 Gráfico de resonancias (abajo a la derecha)

  • Muestra en tiempo real la curva de resonancia energética durante la preparación.
  • Sirve como indicador de que la tarjeta se está cargando correctamente y de qué intensidad tiene la vibración grabada.


✅ Beneficios terapéuticos del módulo

  • Permite al paciente llevar la terapia consigo 24/7.
  • Ofrece continuidad del tratamiento entre sesiones.
  • Facilita protocolos combinados (ej. flores de Bach + emociones + homeopatía).
  • Es no invasivo y adaptable (se puede regrabar, revitalizar o potenciar la tarjeta).
  • Apoya tanto en procesos crónicos como en situaciones agudas donde se necesita un refuerzo constante.



👉 En resumen: el módulo de Tarjetas Electromagnéticas es como un recipiente cuántico portátil, capaz de almacenar y transmitir frecuencias personalizadas al paciente en todo momento, convirtiéndose en una herramienta clave de acompañamiento terapéutico.