28. Trofología + Fertilidad + Celiaquía

Este módulo es una herramienta especializada dentro de la suite gENiO ® Sapiens que se enfoca en la evaluación energética y el soporte complementario relacionado con la nutrición, los procesos digestivos, la fertilidad, y específicamente con la enfermedad celíaca y sensibilidades relacionadas. También abarca aspectos de nutrición ortomolecular, oligoelementos, vitaminas, minerales y sexología.



Utilidad o Uso Principal:

Este programa está diseñado para profesionales que trabajan con la salud nutricional, digestiva y reproductiva desde una perspectiva energética. Sus principales utilidades y usos son:

  1. Evaluación Energética de la Nutrición y Digestión: Permite evaluar energéticamente la asimilación y el estado relacionado con diversas vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos, lípidos y otros nutrientes esenciales. También aborda la digestión general y la de macronutrientes específicos, así como las enzimas y hormonas digestivas. Busca identificar desequilibrios energéticos en estos procesos.
  2. Abordaje Específico de la Celiaquía: Incluye una sección dedicada a la "Celiaquía", lo que sugiere que el programa puede evaluar energéticamente patrones asociados con la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten, y potencialmente ofrecer soporte energético para estas condiciones.
  3. Evaluación y Soporte Energético para la Fertilidad: Aborda energéticamente aspectos de la "Fertilidad", la "Endocrinología" y las etapas de "Menopausia" y "Andropausia". Esto indica su uso para evaluar y potencialmente influir en los patrones energéticos relacionados con la salud reproductiva y el equilibrio hormonal en ambos sexos.
  4. Integración de Nutrición Ortomolecular y Suplementación: Incluye categorías como "Nutrición ortomolecular", "Oligoelementos", "Vitaminas", "Minerales", "Hierbas Orientales" y "Sales de Schüssler". Esto sugiere que el programa puede evaluar energéticamente la necesidad o resonancia con estas sustancias y potentially aplicar sus patrones energéticos como parte del soporte.
  5. Consideración de la Interconexión con Otros Factores: Vincula los aspectos nutricionales y de fertilidad con el "Estrés + Cortisol", el "Metabolismo", las "Hormonas", la "Hiperreactividad" y la "Sexología", reconociendo la compleja red de interacciones energéticas en el cuerpo.
  6. Identificación de Hiperreactividad y Sensibilidades: La inclusión de "Hiperreactividad" es relevante para identificar sensibilidades energéticas, lo cual es importante en el contexto de las intolerancias alimentarias y la celiaquía.
  7. Potencial para Intervención Energética: Las opciones clicables y el contexto de la suite gENiO sugieren que el programa permite aplicar intervenciones energéticas (probablemente frecuencias o patrones de biorresonancia) dirigidas a armonizar los desequilibrios identificados en las áreas que abarca el módulo.


En resumen, el módulo "Trofología + Fertilidad + Celiaquía" proporciona a los profesionales de la medicina energética una interfaz para evaluar los patrones energéticos relacionados con la nutrición, la digestión, la fertilidad y sensibilidades como la celiaquía. Permite analizar desequilibrios energéticos en la asimilación de nutrientes, el metabolismo y el equilibrio hormonal, y aplicar terapias de biorresonancia o energéticas como una medida de soporte, siempre complementando la atención médica y nutricional convencional. Integra conceptos de nutrición, endocrinología y gastroenterología desde una perspectiva energética.


Climaterio estudio completo

La interfaz presenta visualmente los síntomas comunes asociados a la menopausia (como dolores de cabeza, sudores nocturnos, cansancio, irritabilidad, bochornos e insomnio) que pueden ser atendidos haciendo clic en el texto. Muestra también  "ALGUNAS RECOMENDACIONES..." consejos prácticos y de estilo de vida para mejorarlos que incluyen desde el uso de cremas hidratantes y el ejercicio físico, hasta la dieta y la importancia de las visitas médicas.

Por debajo de las recomendaciones, se sugieren un abordaje más profundo para:

  • Aumentar los niveles hormonales,
  • Condiciones cardiovasculares,
  • Osteoporosis,
  • Mejora la calidad del sueño 
  • Disfrute de la vida sexual,
  • Perspectiva temporal ("Pasado -> Presente -> Futuro").

Esta es una interfaz enfocada específicamente a tratar los síntomas de la menopausia.

  1. Sección Central Izquierda - "SÍNTOMAS":
  • Bochornos: Sensaciones repentinas de calor.
  • Irritabilidad: Cambios de humor y aumento de la sensibilidad.
  • Cansancio: Fatiga generalizada.
  • Sudoraciones nocturnas: Transpiración excesiva durante el sueño.
  • Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • Dolores de cabeza: Cefaleas.
  1. Sección Central Derecha - "ALGUNAS RECOMENDACIONES...":
  • Usar cremas hidratantes.
  • Mantenerse activo.
  • Practicar ejercicio físico.
  • Vestirse con capas (para los sofocos).
  • Evitar bebidas irritantes (probablemente cafeína, alcohol, etc.).
  • Visitar al Dr. con regularidad.
  • Evitar fumar.
  • Ejercitar el suelo pélvico.
  • Consumir productos naturales.
  1. Panel Inferior Central para tratar las siguientes condiciones:
  • Aumentar niveles hormonales: Área de enfoque para equilibrar y potencialmente elevar las hormonas femeninas que disminuyen durante la menopausia.
  • Condiciones cardiovasculares: Evaluación y manejo de los riesgos o desequilibrios relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos, que pueden aumentar en la menopausia.
  • Osteoporosis: Monitoreo y estrategia para prevenir o mejorar la densidad ósea, un problema común tras la menopausia.
  • Pasado -> Presente -> Futuro (La vida continúa): Un enfoque psicológico o emocional que aborda la transición y adaptación a esta nueva etapa vital.
  • Tensar gónadas: Posiblemente una indicación para estimular o tonificar las glándulas sexuales (ovarios) a nivel energético.
  • Mejorar calidad del sueño: Intervenciones dirigidas a aliviar el insomnio y otros trastornos del sueño asociados a la menopausia.
  • Disfrute de vida sexual: Abordaje de los aspectos de la salud sexual y la libido que pueden verse afectados por los cambios hormonales.


La menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer que marca el final de sus años reproductivos. Se define oficialmente cuando una mujer ha pasado 12 meses consecutivos sin menstruación. Generalmente, ocurre entre los 45 y los 55 años, aunque la edad promedio en muchos países es alrededor de los 51-52 años.

Aquí te detallo lo más importante sobre la menopausia:


Causas:

  • La causa principal es el cese gradual de la función ovárica. Los ovarios dejan de liberar óvulos y producen una cantidad significativamente menor de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona.
  • Esta disminución hormonal es la responsable de la mayoría de los síntomas y cambios que experimenta la mujer.


Etapas:

  • Perimenopausia: Es la transición que precede a la menopausia. Puede durar varios años (a menudo entre 5 y 10 años) y se caracteriza por cambios irregulares en el ciclo menstrual y el inicio de los síntomas, aunque los periodos aún no han cesado por completo.
  • Menopausia: Es el punto en el que se ha cumplido el año completo sin menstruación.
  • Postmenopausia: Abarca el resto de la vida de una mujer después de la menopausia. Los niveles hormonales se estabilizan en un nuevo equilibrio, y muchos de los síntomas agudos suelen disminuir.


Síntomas Comunes:

Los síntomas varían mucho entre mujeres en intensidad y duración, pero los más frecuentes incluyen:

  • Sofocos y sudores nocturnos: Sensaciones repentinas de calor intenso, a menudo con enrojecimiento y sudoración, especialmente en la parte superior del cuerpo.
  • Irregularidades menstruales: Cambios en la frecuencia, duración y flujo de los periodos antes de que cesen por completo.
  • Sequedad vaginal y molestias en las relaciones sexuales (dispareunia): La disminución de estrógenos afecta la elasticidad y lubricación de los tejidos vaginales.
  • Problemas de sueño (insomnio): Dificultad para conciliar o mantener el sueño, a menudo exacerbado por los sudores nocturnos.
  • Cambios de humor: Irritabilidad, ansiedad, tristeza e incluso depresión.
  • Cansancio y fatiga: Sensación general de agotamiento.
  • Disminución de la libido (deseo sexual).
  • Problemas cognitivos: Dificultad para concentrarse o recordar (a veces llamado "niebla mental").
  • Cambios físicos: Piel más seca y delgada, articulaciones rígidas, aumento de peso (especialmente en el área abdominal).
  • Problemas urinarios: Mayor frecuencia de infecciones urinarias o incontinencia.


Riesgos para la Salud a Largo Plazo:

La disminución de estrógenos en la menopausia aumenta el riesgo de ciertas condiciones de salud:

  • Enfermedad cardiovascular: Aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y devasos sanguíneos.
  • Osteoporosis: La pérdida de densidad ósea se acelera en los primeros años después de la menopausia.


Tratamientos y Manejo:

  • Cambios en el estilo de vida:
  • Mantenerse activo y practicar ejercicio regularmente.
  • Dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales, y limitada en grasas saturadas, azúcares, cafeína y alcohol.
  • Evitar los desencadenantes de los sofocos (alimentos picantes, alcohol, cafeína, estrés, ambientes cálidos).
  • Vestirse en capas.
  • Técnicas de relajación (yoga, meditación, respiración profunda).
  • Ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico.


  • Terapia Hormonal de la Menopausia (THM): Consiste en la administración de estrógenos (solos o combinados con progesterona). Es muy efectiva para los sofocos, sudores nocturnos y sequedad vaginal, pero debe ser evaluada individualmente con un médico debido a sus riesgos y beneficios.


  • Medicamentos no hormonales:
  • Algunos antidepresivos pueden ayudar con los sofocos y los cambios de humor.
  • Medicamentos para la presión arterial como la clonidina o el anticonvulsivo gabapentina también pueden reducir los sofocos.


  • Terapias complementarias: Aunque su evidencia científica varía, algunas mujeres encuentran alivio con acupuntura, hierbas específicas (fitoestrógenos), o, como se vio en la imagen, biorresonancia.