11. Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología

Este módulo parece estar diseñado para evaluar y modular la actividad cerebral y psicofisiológica, orientado tanto al apoyo clínico (neuroterapia, cognición, memoria, dolor, etc.) como al rejuvenecimiento y mejora del rendimiento mental.
El programa de Estimulación Neurocerebral de gENiO® Sapiens puede utilizarse en un amplio rango de patologías y alteraciones, que abarcan:
- Neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, ELA).
- Neurodesarrollo (autismo, TDAH).
- Traumatismos (TCE, daño axonal).
- Cognitivas y motoras (afasias, apraxias, agnosias).
- Dolor crónico y somatizaciones.
- Trastornos emocionales y de sueño.
- Procesos de envejecimiento y rejuvenecimiento.
- Tumores cerebrales y de otros tejidos.
- Alteraciones multisistémicas (endocrinas, digestivas, respiratorias, sensoriales).
Botones para protocolos específicos. Cada uno activa una serie de frecuencias o programas dirigidos a condiciones concretas. - Afecciones neurodegenerativas: útil en apoyo a enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple.
- Autismo: modulación de la comunicación neuronal y equilibrio emocional.
- Cognición y motricidad: mejora de memoria, aprendizaje y coordinación motora.
- Estimulación (anti-dolor): programas para analgesia mediante neuromodulación vibracional.
- Frecuencias fx: protocolos basados en frecuencias específicas para el SNC.
- Inteligencias múltiples: estimulación de diferentes capacidades cognitivas (lingüística, musical, lógico-matemática, etc.).
- Infantes y adolescentes: apoyo en aprendizaje, concentración, hiperactividad.
- Lesiones cerebrales traumáticas: recuperación funcional tras traumatismos craneoencefálicos.
- Mejorar rendimiento I y Rendimiento II: optimización del desempeño cognitivo y deportivo.
- Memoria: apoyo en la retención y recuperación de información.
- Pensamiento (trastornos): equilibrio en casos de ansiedad, obsesiones, depresión.
- Relajación: reducción de estrés y sobrecarga neuronal.
- Rejuvenecimiento: estimulación de plasticidad cerebral y ralentización de deterioro.
- Revisión y corrección de fases cerebrales: ajuste de fases y ritmos bioeléctricos cerebrales.
- Sistemas orgánicos y sentidos: conexión entre función cerebral y órganos sensoriales.
- Terapias fx: protocolos específicos de resonancia/frecuencia.
- Tumores cerebrales / factores emocionales: apoyo en procesos oncológicos, estrés y resiliencia.
- Psicofisiología: integración de mente y cuerpo (estrés, psicosomática).
- Segunda onda cerebral: puede hacer referencia a programas avanzados de sincronización neuronal.
- Biomarcadores (aX selector automático):
Lista de síntomas/indicadores seleccionables para personalizar la terapia: - Funciones cognitivas (memoria, concentración, comprensión, motivación, intuición).
- Síntomas físicos (dolor, inflamación, debilidad muscular, mareos, problemas urinarios, metabolismo).
- Aspectos emocionales (conducta, experiencias mentales + emocionales, estrés, depresión).
Esto permite orientar la estimulación hacia la necesidad concreta del paciente.
- Mapa cerebral (columna derecha):
Barras regulables que representan la actividad de lóbulos cerebrales: - Lóbulo frontal (izq./der.), parietal, temporal, occipital, ínsula, orbito-frontal, occípito-temporal.
- Ajustes en hemisferio izquierdo y derecho.
- Permite ver desbalances y aplicar correcciones.
Ejemplo: - Frontal: concentración, planeación, control de impulsos.
- Temporal: memoria auditiva, lenguaje, emociones.
- Parietal: orientación espacial, integración sensorial.
- Occipital: visión, percepción visual.
- Ínsula: emociones, interocepción.
🔹 Posibles usos terapéuticos
- Rehabilitación neurológica: tras accidentes cerebrovasculares, traumatismos o deterioro cognitivo.
- Apoyo en trastornos del desarrollo: autismo, TDAH, dificultades de aprendizaje.
- Optimización mental y deportiva: memoria, concentración, reacción.
- Bienestar y rejuvenecimiento: relajación profunda, mejora de la plasticidad cerebral, prevención de deterioro.
- Dolor crónico y psicosomática: equilibrio de la percepción del dolor y reducción de estrés asociado.
👉 En resumen: este módulo combina estimulación cerebral (frecuencias y resonancia) con evaluación psicofisiológica. Los botones grises activan programas enfocados en condiciones específicas, mientras que los biomarcadores y el mapa cerebral permiten personalizar la terapia según el estado del paciente.
Menú 11. Afecciones Neuro degenerativas

Este módulo de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Afecciones neurodegenerativasestá orientado al apoyo terapéutico de patologías cerebrales degenerativas y trastornos neurológicos complejos. Los botones grises representan accesos directos a programas específicos de resonancia y estimulación cerebral, cada uno diseñado para acompañar la recuperación, ralentizar el deterioro o aliviar síntomas.
🔹 Botones grises y su uso terapéutico
- Alzheimer (EA): estimulación de memoria, cognición y plasticidad neuronal.
- Aneurisma: apoyo a la estabilidad vascular cerebral y prevención de secuelas post-evento.
- Ataxia Espino Cerebelosa / Ataxia de Friedreich: mejora de coordinación motora y control del equilibrio.
- Apoplejía o Derrame cerebral: rehabilitación post-ictus, recuperación funcional y prevención de recaídas.
- Atrofia muscular espinal: apoyo a la función neuromuscular y mantenimiento de movilidad.
- Creutzfeldt-Jakob: estimulación en deterioro rápido de funciones cognitivas.
- Demencia con cuerpos de Lewy: refuerzo de atención, conducta y memoria.
- Distonía: reducción de espasmos y regulación de la motricidad involuntaria.
- Encefalitis: apoyo en secuelas inflamatorias del cerebro.
- Esclerosis múltiple: mejora de la conducción nerviosa, coordinación y fatiga.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): apoyo a motricidad, respiración y ralentización de progresión.
- Huntington: control de movimientos involuntarios y regulación emocional.
- Meningitis: tratamiento de secuelas cognitivas o motoras tras la infección.
- Parkinson: mejora de temblores, rigidez y funciones dopaminérgicas.
- Polio y Síndrome post-polio (PPS): recuperación muscular, fuerza y control motor.
- Síndrome de Rett: apoyo en comunicación y funciones cognitivas en desarrollo.
- Temblor esencial: reducción de la hiperactividad neuronal que produce el temblor.
- Trastornos cerebrales genéticos: apoyo integral en alteraciones de origen hereditario.
- Trastornos neurológicos de los diabéticos: prevención y tratamiento de neuropatías asociadas a diabetes.
Menú 11. Autismo

Este es el módulo de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Autismo. Está diseñado para apoyar terapéuticamente los diferentes trastornos del espectro autista (TEA), ofreciendo opciones de estimulación cerebral, regulación psicofisiológica y acompañamiento en síntomas asociados.
🔹 Botones grises (condiciones dentro del espectro)
- Trastorno autista: protocolos enfocados en mejorar la comunicación, la socialización y reducir conductas repetitivas.
- Trastorno de Rett: apoyo en funciones motoras, comunicación y regulación emocional.
- Trastorno de Asperger: estimulación para potenciar la interacción social, flexibilidad cognitiva y manejo de ansiedad.
- Trastorno desintegrativo infantil: programas que buscan ralentizar el deterioro en lenguaje y habilidades sociales.
- Trastorno generalizado de desarrollo no especificado: enfoque global para niños o adultos con características del espectro pero sin diagnóstico definido.
🔹 Grado (clasificación de manifestaciones principales)
- Alteraciones en las relaciones sociales: protocolos dirigidos a mejorar interacción, empatía y reconocimiento social.
- Alteraciones en la comunicación: apoyo para desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, comprensión y expresión.
- Alteraciones en patrones de conducta: programas que ayudan a disminuir conductas repetitivas y fomentar flexibilidad adaptativa.
🔹 Biomarcadores (parte inferior de la pantalla)
Estos permiten personalizar la terapia detectando factores biológicos, emocionales y conductuales asociados al autismo:
- Factores biológicos y neurológicos: ácido fólico, amígdala, cerebelo, genes relacionados (PCHD19, SNCA1), neurotransmisión, neuronas desmielinizadas.
- Comportamentales y emocionales: alteraciones emocionales, conductas impulsivas, características obsesivas, perseverancias, planificación, tolerancia a la frustración.
- Sensoriales y cognitivos: hipersensibilidad sensorial, hiperactividad, hipocampo, imaginación, contacto visual, juego creativo, talento extraordinario.
- Factores ambientales y metabólicos: metales pesados, permeabilidad intestinal, sensibilidad al gluten, oxitocina, sistema endógeno opioide.
- Otros: ataques epilépticos, anticuerpos IgG, DMSA (quelación), socialización, reciprocidad emocional.
👉 En resumen: este módulo ofrece un mapa terapéutico integral para el autismo y trastornos relacionados, permitiendo ajustar la estimulación según el tipo de diagnóstico, el grado de afectación y los biomarcadores asociados, con el fin de mejorar comunicación, socialización, adaptación conductual y calidad de vida.
Menú 11. Cognición + Motricidad

El programa de gENiO® Sapiens – Cognición + Motricidad, diseñado para evaluar y estimular funciones cognitivas y motoras en casos de trastornos del lenguaje, percepción y control del movimiento.
🔹 Botones grises – Sección Cognición
- Afasia: estimulación en pérdida o alteración del lenguaje, mejorando la expresión y comprensión verbal.
- Agnosia: apoyo en la recuperación de la capacidad para reconocer objetos, sonidos o personas.
- Alteraciones campimétricas: rehabilitación de problemas en el campo visual (ej. hemianopsia tras accidente cerebrovascular).
- Disfasia: estimulación en alteraciones del desarrollo del lenguaje en niños.
- Disprosodia: corrección de la entonación, ritmo y melodía del habla afectada por daño cerebral.
🔹 Botones grises – Sección Motricidad
- Disartria: mejora en los trastornos de articulación del habla causados por debilidad o falta de coordinación muscular.
- Apraxia: apoyo en la planificación y ejecución de movimientos voluntarios, como vestirse o manipular objetos.
- Paresias: estimulación de la fuerza muscular en casos de debilidad parcial de un grupo muscular o de un lado del cuerpo.
🔹 Resumen del uso del programa
El módulo de Cognición + Motricidad está orientado a la rehabilitación neurológica y a la optimización de funciones cerebrales dañadas por accidentes cerebrovasculares, traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del desarrollo. Su aplicación busca:
- Recuperar funciones del lenguaje y comunicación.
- Mejorar percepción y procesamiento sensorial.
- Favorecer la coordinación motora fina y gruesa.
- Reforzar la plasticidad cerebral para compensar áreas afectadas.
👉 En conjunto, este programa ofrece un soporte integral en la recuperación de la autonomía, comunicación y movilidad de los pacientes.
Menú 11. Estimulación Antidolor

el módulo de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Estimulación Antidolor.
Este programa está orientado a regular los circuitos cerebrales y vías nerviosas implicadas en la percepción del dolor, buscando disminuir la intensidad dolorosa y mejorar la calidad de vida del paciente.
🔹 Botones grises – Estructuras cerebrales y vías nerviosas implicadas en el dolor
- Amígdala: regula la respuesta emocional asociada al dolor (estrés, ansiedad).
- Cerebelo: modulación motora y coordinación frente al dolor crónico.
- Córtex anterior de la ínsula: percepción consciente del dolor y su localización.
- Córtex anterior del cíngulo: procesamiento de la experiencia emocional del dolor.
- Córtex cerebral: integración global de estímulos dolorosos.
- Córtex motor suplementario / premotor ventral: preparación y ejecución de respuestas motoras frente al dolor.
- Córtex singular anterior (CCA): regula la atención y la intensidad percibida del dolor.
- Córtex sensorial primario (S1): localización y discriminación del estímulo doloroso.
- Diencéfalo: retransmisión de señales sensoriales hacia la corteza.
- Formación reticulada: regula la alerta y la respuesta autonómica frente al dolor.
- Globo pálido: vinculado al control motor y rigidez asociada al dolor.
- Haz espinobraquial amigdalino (SPA): conecta estímulos dolorosos con la respuesta emocional.
- Haz espinobraquial hipotalámico (SPH): integración de dolor con respuestas autonómicas.
- Hipotálamo: controla reacciones fisiológicas como presión arterial, sudoración y estrés asociado.
- Locus coeruleus: regula dolor a través de noradrenalina y estrés.
- Médula espinal: primera estación de transmisión y modulación del dolor.
- Mielencéfalo y Romboencéfalo: estructuras de control básico del dolor y reflejos.
- Núcleo ventral posterolateral (VPL): retransmisión sensorial al tálamo.
- Putamen: modulación motora y percepción del dolor crónico.
- Sustancia gris periacueductal: centro clave de analgesia endógena (liberación de endorfinas).
- Sustancia gris perisilviana: regula respuestas automáticas del dolor.
- Tectum: integra respuestas visuales y auditivas a estímulos dolorosos.
- Tracto espinotalámico (STT): principal vía de transmisión de señales de dolor hacia el cerebro.
🔹 Botones grises – Procesos asociados
- Sistema de analgesia cerebral: activación de mecanismos internos de control del dolor (endorfinas, encefalinas).
- Procesamiento somatosensorial: discriminación del tipo, intensidad y localización del dolor.
- Procesos motores: regulación del movimiento afectado por dolor crónico.
- Procesos de atención: disminuye la hipervigilancia y la obsesión con la sensación dolorosa.
- Funciones autonómicas: controla respuestas fisiológicas asociadas (taquicardia, sudoración, tensión muscular).
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo se centra en la neuromodulación del dolor tanto agudo como crónico. Puede ser utilizado en:
- Fibromialgia y dolor musculoesquelético.
- Migrañas y cefaleas tensionales.
- Dolor neuropático y neuralgias.
- Dolores post-operatorios o post-traumáticos.
- Enfermedades crónicas (artritis, esclerosis múltiple, etc.).
👉 En conjunto, este programa busca reducir la percepción dolorosa, modular la respuesta emocional y estimular los mecanismos endógenos de analgesia.
Menú 11. Frecuencias Fx

el módulo de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Frecuencias fx.
Este programa está diseñado para aplicar frecuencias específicas en diferentes canales cerebrales, con el fin de estimular funciones cognitivas, emocionales y fisiológicas.
🔹 Botones grises – Canales (I al XII)
Cada canal representa una vía de estimulación cerebral o corporal donde se pueden aplicar las frecuencias:
- Canal I al Canal XII: permiten medir (mínimo, máximo y promedio) y luego estimular con frecuencias seleccionadas.
Estos canales son útiles para personalizar la terapia, distribuyendo la frecuencia elegida según la necesidad del paciente (ej. memoria, creatividad, relajación).
🔹 Botones grises – Frecuencias recomendadas
Cada opción activa un protocolo terapéutico específico haciendo clic en cada uno y dar estimular:
- Memorización y Aprendizaje: estimula la plasticidad sináptica y la retención de información.
- Creatividad: favorece estados mentales de innovación y pensamiento divergente.
- Liberación de serotonina: regulación del ánimo, apoyo en depresión y bienestar emocional.
- Ánimo general y ciclo del sueño: mejora del descanso y regulación de ritmos circadianos.
- Dolor de cabeza esporádico: alivio de cefaleas tensionales y migrañas leves.
- Activación del subconsciente (clarividencia): estimulación profunda, relacionada con estados meditativos e intuitivos.
- Estado relajado, cuerpo despierto: equilibrio entre calma mental y energía corporal.
- Estabilidad mental, centrado en la actividad: aumenta la concentración y el foco.
- Mayor atención y consciencia: promueve mindfulness y alerta consciente.
- Aprendizaje: refuerzo de capacidades cognitivas y adquisición de nuevas habilidades.
🔹 Resumen del uso terapéutico
El programa de Frecuencias fx permite:
- Ajustar y aplicar frecuencias específicas a través de diferentes canales cerebrales.
- Favorecer procesos como memoria, creatividad, relajación y atención.
- Regular neurotransmisores (como serotonina) y mejorar el estado de ánimo.
- Dar apoyo tanto en contextos clínicos (dolor de cabeza, sueño, depresión) como en optimización personal (rendimiento mental, meditación, aprendizaje).
👉 En resumen, este panel funciona como un teclado de programación de frecuencias, ofreciendo al terapeuta la posibilidad de seleccionar la frecuencia más adecuada al objetivo de la sesión.
Menú 11. Inteligencias Múltiples

al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Inteligencias Múltiples.
Está inspirado en la teoría de Howard Gardner, que reconoce distintas formas de inteligencia más allá del coeficiente intelectual, y las potencia a través de estimulación cerebral y emocional.
🔹 Botones grises – Tipos de Inteligencia
- Lingüístico-Verbal: fortalece la comunicación, el vocabulario, la escritura y la oratoria.
- Lógico-Matemática: estimula el razonamiento lógico, la resolución de problemas y el cálculo.
- Visual-Espacial: mejora la orientación, la imaginación tridimensional y la capacidad de diseño.
- Musical: activa la percepción rítmica, la memoria auditiva y la creatividad sonora.
- Corporal-Kinestésica: fomenta la coordinación motora, el control físico y la expresión corporal.
- Intrapersonal: favorece la autoconciencia, la reflexión interna y la gestión emocional.
- Interpersonal: impulsa la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo.
- Naturalista: estimula la conexión con la naturaleza, la observación y la clasificación de entornos.
- Emocional: regula la inteligencia afectiva, el manejo de sentimientos y la resiliencia.
- Existencial-Filosófica: activa la reflexión sobre propósito, espiritualidad y sentido de vida.
- Creativa: potencia la innovación, la generación de ideas y el pensamiento original.
- Colaborativa: refuerza las dinámicas grupales, la cooperación y la construcción colectiva.
🔹 Ejercicios complementarios
- Confianza: en otros, en sí mismo, en valores y en la grandeza de los demás.
- Energía: administración de recursos propios, pasión, compromiso y talentos naturales.
- Visión a largo plazo: cultivar esperanza, mantenerse joven, aprender a soltar y orientar la vida hacia metas.
- Templanza (temple): resiliencia, dejar huella, actuar con caridad, superar límites y transformar la adversidad en fortaleza.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo busca estimular áreas cognitivas, emocionales y sociales, equilibrando diferentes tipos de inteligencia para:
- Desarrollar habilidades cognitivas (lenguaje, lógica, memoria, creatividad).
- Mejorar relaciones interpersonales y autoconocimiento.
- Favorecer resiliencia, confianza y visión a largo plazo.
- Integrar aspectos emocionales y espirituales como parte del bienestar integral.
👉 En resumen: es un programa que fortalece el potencial humano desde múltiples dimensiones de la inteligencia, útil tanto en educación, crecimiento personal, como en rehabilitación neurológica y desarrollo emocional.
Menú 11. Infantes y Adolescentes

Este módulo corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: TDAH y trastornos de conducta.
Está diseñado para trabajar sobre los tres núcleos principales del TDAH: falta de atención, hiperactividad e impulsividad, además de integrar factores emocionales y conductuales asociados.
🔹 Botones grises (condiciones complementarias)
- Aceptación: fomenta la autoaceptación y la adaptación a las normas.
- Ansiedad: reducción de la sobrecarga nerviosa asociada al TDAH.
- Conducta | Agresividad: regula la respuesta hostil y la impulsividad violenta.
- Conducta | Desobediencia: mejora la adherencia a normas y límites.
- Conducta | Rebeldía: trabaja la oposición sistemática y la resistencia a la autoridad.
- Deseo de que las cosas sean diferentes: regula la frustración y la insatisfacción permanente.
- Errores en general: estimulación para disminuir fallos repetitivos por inatención o impulsividad.
- Estrés biológico: regula el exceso de activación fisiológica que potencia síntomas.
- Estrés / Problemas académicos: apoyo en entornos escolares con bajo rendimiento y presión.
- Inseguridad: refuerza autoestima y confianza en uno mismo.
- Mutismo selectivo: estimulación para niños con inhibición en el habla en contextos sociales.
- TDAH | Falta de Atención: protocolo específico para síntomas de inatención.
- TDAH | Hiperactividad / Impulsividad: estimulación dirigida a controlar hiperactividad y conductas impulsivas.
- TDAH | Combinado: programa integral que aborda los tres ejes del TDAH.
🔹 Pestañas principales
1. Falta de Atención
- Dificultad para mantener la atención.
- Poca atención a los detalles.
- Problemas para finalizar tareas.
- Baja capacidad de escucha.
- Problemas para organizar tareas y planes.
- Evitar actividades que requieren esfuerzo mental.
- Tendencia a perder objetos.
- Distraerse con facilidad.
- No seguir órdenes.
- Errores por descuido.
- Fantasear o desconectarse de la realidad.
Uso terapéutico: mejorar concentración, organización, seguimiento de instrucciones y disminuir errores por distracción.
2. Hiperactividad
- Exceso de movimiento y actividad motriz.
- Actividad cognitiva fuera de contexto.
- Hablar en exceso.
- Ruido durante actividades tranquilas.
- Cambiar de tareas sin terminarlas.
- Sensación constante de inquietud.
- No logra actuar de forma independiente.
- Actuar para llamar la atención.
Uso terapéutico: modular la sobreexcitación física y mental, canalizar la energía, favorecer la calma activa y la persistencia en actividades.
3. Impulsividad
- Impaciencia.
- Dificultad para esperar turnos.
- Interrupciones constantes a otros.
- Respuestas dominantes o fuera de lugar.
- Tocar todo durante la infancia.
- Conflictos frecuentes con adultos.
- Conductas riesgosas en adolescencia.
- Problemas en relaciones interpersonales.
- Decisiones impulsivas o ilógicas.
Uso terapéutico: fomentar autocontrol, regulación emocional, paciencia y toma de decisiones más reflexiva.
🔹 Resumen general del programa
Este módulo aborda el TDAH y sus síntomas asociados mediante estimulación neurocerebral enfocada en:
- Concentración y atención sostenida.
- Regulación de la hiperactividad física y mental.
- Control de la impulsividad y toma de decisiones.
- Manejo de la ansiedad, la inseguridad y los problemas conductuales.
👉 En conjunto, permite personalizar la terapia según la predominancia del cuadro clínico (inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado), integrando además aspectos emocionales y de conducta que suelen acompañar al TDAH.
Menú 11. Lesiones cerebrales traumáticas

El pánel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Lesiones Cerebrales Traumáticas.
Está diseñado para trabajar en la recuperación y regulación de secuelas neurológicas, cognitivas y emocionales tras traumatismos craneoencefálicos (TCE), contusiones, hematomas y daños axonales.
🔹 Botones grises – Tipos de lesiones
- Lesiones penetrantes: daño directo por objetos o heridas abiertas en el cráneo.
- Lesiones cerradas de cabeza: traumatismos sin fractura, pero con impacto interno.
- Lesión cerebral creada primaria: daño inmediato tras el trauma inicial.
- Fractura craneal: compromiso estructural del hueso craneal.
- Contusiones / Cardernales: áreas localizadas de impacto en el cerebro.
- Hematomas / Coágulos de sangre: acumulación de sangre intracraneal.
- Laceraciones: desgarros en el tejido cerebral.
- Daño a los nervios (lesión axonal difusa): ruptura o daño de fibras nerviosas.
- Lesión cerebral cerrada secundaria: complicaciones derivadas posteriores al impacto.
🔹 Botones grises – Condiciones asociadas
- Anemia: déficit de oxigenación que afecta la recuperación.
- Baja cantidad de sodio: desequilibrio electrolítico.
- Cambios cardíacos: alteraciones en la regulación autonómica.
- Cambios pulmonares / nutricionales: complicaciones sistémicas que impactan el cerebro.
- Coagulación anormal de la sangre: riesgo de trombos o hemorragias.
- Dióxido de carbono (demasiado o poco): desequilibrio respiratorio.
- Edema cerebral (inflamación): aumento de presión intracraneal.
- Epilepsia: crisis asociadas a daño neuronal.
- Fiebre: indicador de procesos inflamatorios o infecciosos.
- Hematoma: acumulación localizada de sangre.
- Hipertensión intracraneal: aumento de la presión dentro del cráneo.
- Infección intracraneal: complicación por agentes externos.
- Tensión arterial alta o baja: inestabilidad cardiovascular que afecta recuperación.
🔹 Grado de lesión
- Primero, Segundo, Tercero: niveles de severidad del trauma, desde leve hasta grave.
🔹 Áreas extra específicas
Incluyen síntomas y secuelas neurológicas frecuentes:
- Convulsiones, dolores de cabeza, visión borrosa, tinnitus.
- Dificultades cognitivas: para escribir, hablar, organizar ideas, memoria a corto plazo.
- Trastornos emocionales: reacciones exageradas, falta de control emocional, apatía.
- Problemas motores y sensoriales: coordinación, equilibrio, pérdida de fuerza, audición o gusto.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo permite al terapeuta:
- Evaluar y estimular áreas cerebrales afectadas tras un trauma craneoencefálico.
- Reducir complicaciones secundarias como edema, hipertensión intracraneal o epilepsia.
- Favorecer la recuperación funcional en memoria, lenguaje, motricidad y coordinación.
- Regular síntomas emocionales (ansiedad, apatía, reacciones desproporcionadas).
- Mejorar la calidad de vida del paciente, acompañando el proceso de rehabilitación neurológica.
👉 En conjunto, este panel funciona como un mapa integral de intervención tras traumatismos cerebrales, útil tanto en fases agudas como en rehabilitación prolongada.
Menú 11. Mejora Rendimiento I

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Mejora Rendimiento I.
Su propósito es optimizar las capacidades cognitivas, emocionales y motoras con el fin de potenciar el desempeño académico, laboral, social o personal.
🔹 Botones grises – Funciones y Capacidades
Funciones cognitivas y emocionales:
- Capacidad para interpretar lo que se ve → mejora de la percepción visual y comprensión.
- Comportamiento sexual → equilibrio en la regulación neuroendocrina y afectiva.
- Conocimiento de los números y sus relaciones → refuerzo del razonamiento matemático.
- Control de los impulsos → reducción de conductas impulsivas, mejora del autocontrol.
- Espontaneidad → fomentar respuestas naturales y creativas.
- Juicio → mejora de la toma de decisiones y análisis crítico.
- Memoria funcional (trabajo, corto plazo) → apoyo a la retención inmediata y uso de información.
- Memoria visual (caras, imágenes) → refuerzo del reconocimiento y la asociación visual.
- Nombre de los objetos → estimulación del lenguaje y denominación verbal.
- Producción de imágenes → fomento de la imaginación y creatividad visual.
- Producción del lenguaje → mejora en la fluidez verbal y expresión oral.
- Procesamiento de la información sensorial → integración de estímulos externos.
- Recuerdo de las palabras → fortalecimiento de la memoria verbal y semántica.
- Regulación de emociones → equilibrio emocional y autocontrol.
- Socialización → mejora en habilidades interpersonales y comunicación.
Funciones motoras:
- Funciones motoras → coordinación física y ejecución de movimientos.
- Manipulación de objetos → estimulación de la motricidad fina y coordinación ojo-mano.
🔹 Botones grises – Estructuras cerebrales asociadas
- Cerebelo: coordinación motora y equilibrio.
- Cerebro (estimulación general): activación global para potenciar funciones múltiples.
- Corpus callosum: integración interhemisférica (izquierdo-derecho).
- Glándula pineal: regulación de ritmos circadianos, sueño y equilibrio neuroendocrino.
- Lóbulo frontal: funciones ejecutivas, memoria de trabajo y control de impulsos.
- Lóbulo occipital: procesamiento de información visual.
- Lóbulo parietal: integración sensorial y habilidades espaciales.
- Lóbulo temporal: memoria auditiva, lenguaje y emociones.
🔹 Resumen del uso del programa
El módulo Mejora Rendimiento I está orientado a optimizar capacidades mentales, emocionales y motoras, siendo útil en:
- Aumento del rendimiento académico (memoria, atención, lenguaje, matemáticas).
- Mejora del desempeño laboral (toma de decisiones, organización, creatividad).
- Desarrollo social y emocional (autocontrol, socialización, regulación emocional).
- Rehabilitación y entrenamiento cognitivo en casos de daño cerebral o envejecimiento.
👉 En síntesis: este programa actúa como un entrenador cerebral integral, fortaleciendo memoria, lenguaje, percepción, motricidad y habilidades sociales para lograr un rendimiento superior.
Menú 11. Mejora Rendimiento II

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Mejora Rendimiento II.
Su enfoque está en tres pilares: nutrición cerebral, neuroplasticidad y funciones cognitivas, buscando optimizar el desempeño mental y favorecer la regeneración neuronal.
🔹 Botones grises – Nutrición
- Glucosa: energía inmediata para el cerebro.
- Vitaminas del complejo B: esenciales para neurotransmisión y metabolismo energético.
- Aceites Omega 3: mejoran plasticidad neuronal y reducen inflamación.
- Antioxidantes y Minerales: protección frente al estrés oxidativo.
- Oxigenación: soporte a la función cerebral óptima.
- Oligoelementos: zinc, hierro, magnesio, claves para actividad neuronal.
- Carbohidratos: combustible energético sostenido.
- Aminoácidos: precursores de neurotransmisores (ej. serotonina, dopamina).
- Lípidos: componentes estructurales de membranas neuronales.
🔹 Botones grises – Neuroplasticidad
- Conocimiento hereditario inconsciente: rescate de información genética o arquetípica.
- Potencialidad: estimulación de capacidades latentes.
- Conexión consciencia-inconsciencia: integración de procesos mentales profundos.
- Aprendizaje: refuerzo de adquisición de nuevas habilidades.
- Concentración: focalización mental sostenida.
- Atención: capacidad de seleccionar estímulos relevantes.
🔹 Botones grises – Funciones
- Análisis: pensamiento crítico y evaluación de información.
- Control: autorregulación de impulsos y procesos mentales.
- Emisión: comunicación y expresión verbal.
- Percepción: integración de estímulos sensoriales.
- Retención: memoria a corto y largo plazo.
- Capacidad cognitiva: rendimiento global del pensamiento.
- Conexiones sinápticas: fortalecimiento de redes neuronales.
- Conteo neuronal: equilibrio en el número y actividad de neuronas.
- Funcionamiento neuronal: activación integral de la red cerebral.
- Gestión de la memoria: organización y recuperación de recuerdos.
- Regeneración celular: apoyo a procesos de neurogénesis y reparación neuronal.
🔹 Resumen del uso del programa
El módulo Mejora Rendimiento II está orientado a un fortalecimiento profundo del cerebro, desde la base nutricional hasta la plasticidad neuronal, con aplicaciones en:
- Optimización del aprendizaje y la memoria.
- Refuerzo de concentración y atención.
- Prevención del deterioro cognitivo.
- Apoyo en recuperación post-lesiones cerebrales.
- Mejora de la comunicación, creatividad y toma de decisiones.
👉 En resumen: actúa como un programa integral de potenciación cognitiva, combinando estimulación funcional y nutricional para alcanzar un rendimiento mental superior.
Menú 11. Memoria

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Memoria.
Su finalidad es trabajar sobre los diferentes procesos, tipos, alteraciones y trastornos de la memoria, con el objetivo de estimular, recuperar o compensar funciones cognitivas en personas con deterioro, daño cerebral o simplemente como optimización del rendimiento mental.
🔹 Botones grises – Etapas de la memoria
- Codificación: mejora la capacidad de registrar nueva información.
- Almacenamiento: refuerzo de la consolidación de recuerdos en el tiempo.
- Recuperación: estimulación de la evocación de recuerdos y experiencias previas.
🔹 Botones grises – Tipos de memoria
- Declarativa: memoria de hechos y conocimientos.
- De corto plazo: retención inmediata (ej. recordar un número).
- De largo plazo: recuerdos persistentes en el tiempo.
- Ecoica: memoria auditiva breve.
- Episódica: recuerdos de experiencias personales.
- Icónica: memoria visual inmediata.
- Procedimental: habilidades motoras (ej. montar bicicleta).
- Semántica: conocimientos generales (lenguaje, datos).
- Sensorial: memoria ligada a los sentidos (visual, táctil, olfativa).
🔹 Botones grises – Alteraciones cualitativas
- Alucinación de la memoria: percepción de recuerdos falsos.
- Fenómeno de lo nunca visto: reconocimiento alterado.
- Fenómeno de lo ya visto (déjà vu): sensación de repetición de experiencias.
- Reminiscencia: recuerdos que aparecen sin estímulo directo.
- Ilusión de la memoria: deformación o mezcla de recuerdos reales.
🔹 Botones grises – Alteraciones cuantitativas
- Amnesia: pérdida parcial o total de memoria.
- Amnesia anterógrada: dificultad para generar nuevos recuerdos.
- Amnesia global: pérdida generalizada.
- Amnesia parcial: pérdida selectiva de información.
- Amnesia retrógrada: pérdida de recuerdos previos a un evento.
- Disimnesia: alteración general de la memoria.
- Hipermnesia: aumento exagerado de recuerdos.
- Hipomnesia: reducción de la capacidad de recordar.
🔹 Botones grises – Trastornos asociados
- Enfermedad del Alzheimer: protocolos de apoyo para ralentizar deterioro neurodegenerativo.
- Síndrome de Korsakoff: estimulación cognitiva en pérdidas asociadas a déficit de vitamina B1 (alcoholismo, desnutrición).
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo permite:
- Optimizar la memoria en todas sus fases: codificación, almacenamiento y recuperación.
- Estimular tipos específicos de memoria (corto plazo, procedimental, semántica, episodios personales).
- Tratar alteraciones de la memoria tanto cualitativas (falsos recuerdos, déjà vu) como cuantitativas (amnesias, hipermnesia).
- Apoyar terapéuticamente en patologías degenerativas como Alzheimer y Korsakoff.
👉 En resumen, este programa es una herramienta clave para rehabilitación cognitiva, envejecimiento saludable y estimulación del rendimiento mental.
Menú 11. Pensamiento (trastornos)

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Pensamiento.
Está diseñado para evaluar y modular la dinámica del pensamiento en sus distintos aspectos: velocidad, forma y contenido. El objetivo es favorecer un pensamiento claro, organizado y flexible, corrigiendo alteraciones que afectan la salud mental y la vida cotidiana.
🔹 Botones grises – Velocidad del pensamiento
- Bradipsiquia o pensamiento inhibido: enlentecimiento; se estimula la agilidad mental.
- Bloqueo del pensamiento: dificultad para continuar un hilo; se trabaja fluidez y continuidad.
- Fuga de ideas o pensamiento fugaz: exceso de ideas sin orden; se busca concentración y coherencia.
- Taquipsiquia o pensamiento acelerado: aceleración mental (ej. ansiedad, manía); se modula la calma y claridad.
🔹 Botones grises – Forma del pensamiento
- Alogia: pobreza en la producción de ideas; estimulación del lenguaje y fluidez mental.
- Asociación rítmica: rigidez en asociaciones; busca flexibilizar conexiones.
- Circunstancial: rodeos innecesarios antes de llegar a la idea; se entrena síntesis y claridad.
- Disgregación: pérdida de coherencia; se trabaja organización lógica.
- Distraído: incapacidad de sostener la atención; se refuerza concentración.
- Divagatorio: pensamiento excesivamente extenso sin foco; se orienta al orden.
- Incoherencia: falta de conexión entre ideas; se estimula estructuración.
- Perseverante / perseveración: repetición constante de una misma idea; se favorece flexibilidad cognitiva.
- Prolijo: exceso de detalles innecesarios; se entrena síntesis y foco.
- Tangencial: se desvía del tema principal; se busca reorientar al pensamiento central.
🔹 Botones grises – Contenido del pensamiento
- Ideas falsas o erróneas: corrección de creencias distorsionadas.
- Ideas fóbicas: reducción de pensamientos obsesivos ligados a miedo.
- Ideas sobrevaloradas: regulación de creencias exageradas (ej. celos, sospechas).
- Ideas obsesivas: manejo de pensamientos repetitivos intrusivos.
- Pensamiento mágico: tendencia a atribuir significados irreales; se trabaja enraizamiento.
- Preocupaciones: exceso de rumiación; se busca alivio y equilibrio emocional.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo está diseñado para:
- Regular la velocidad del pensamiento, evitando bloqueos o excesos de ideas.
- Ordenar la forma del pensamiento, promoviendo claridad, coherencia y síntesis.
- Equilibrar el contenido del pensamiento, reduciendo obsesiones, fobias y preocupaciones.
- Favorecer la salud mental y emocional, tanto en pacientes con trastornos psiquiátricos como en personas con estrés, ansiedad o sobrecarga cognitiva.
👉 En resumen: este panel actúa como un organizador y modulador de la mente, favoreciendo un pensamiento más claro, estable y saludable.
Menú 11. Relajación

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Relajación.
Su finalidad es regular estados de tensión mental, física y emocional, equilibrando la actividad cerebral, el sistema nervioso y procesos corporales que se ven afectados por el estrés o la sobrecarga.
🔹 Botones grises – Funciones y estados a trabajar
Regulación cerebral y mental
- Activación de hemisferios: equilibrio entre hemisferio izquierdo (lógico) y derecho (creativo).
- Agilidad mental: favorecer fluidez cognitiva en calma.
- Ansiedad: reducción de sobreexcitación neuronal y estrés.
- Claridad: enfoque mental limpio y organizado.
- Creatividad: estimular la mente en un estado relajado.
- Conciencia: ampliar percepción de uno mismo y del entorno.
- Depresión: aliviar sintomatología mediante regulación neuroquímica.
- Equilibrio mental: estabilidad emocional y cognitiva.
- Estrés: reducción de tensión mental y corporal.
- Felicidad: estimulación de neurotransmisores de bienestar.
Procesos fisiológicos
- Adrenalina, Noradrenalina y Serotonina: regulación de neurotransmisores vinculados al estrés.
- Colesterol y grasas en sangre: apoyo al metabolismo en contexto de estrés crónico.
- Conexión / Balance glandular: armonización neuroendocrina.
- Corazón: relajación cardiaca y estabilidad emocional.
- Dolor de cabeza: alivio de cefaleas por tensión.
- Energía mental / Energía sexual: restablecer vitalidad equilibrada.
- Estimulación: activar recursos internos desde la calma.
- Hipertensión / Presión arterial: apoyo en reducción de tensión arterial.
- Oxigenación periférica: mejor oxigenación celular.
- Producción de leucocitos / Sistema inmunitario: fortalecimiento inmunológico ligado a relajación.
- Ritmo cardiaco: regulación de la frecuencia.
- Respiración: profundización y armonización respiratoria.
- Riego sanguíneo: mejora de la circulación.
- Sueño: inducción de descanso reparador.
- Tensión muscular: reducción de contracturas por estrés.
Estados emocionales y de conciencia
- Chakras: armonización energética.
- Desdoblamiento astral / Despertar: apertura a experiencias meditativas o expansivas.
- Felicidad / Paz y Tranquilidad: inducir estados emocionales positivos.
- Frustración / Insomnio / Migrañas: liberación de síntomas asociados al estrés crónico.
- Inspiración: apertura a ideas y motivación.
- Inteligencia: favorecer la claridad intelectual.
- Memoria: mantener la función cognitiva en calma.
- Voluntad: fortalecer la determinación sin tensión.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo de Relajación está enfocado en:
- Reducir estrés, ansiedad e insomnio.
- Equilibrar funciones cerebrales, emocionales y fisiológicas.
- Armonizar el sistema nervioso y endocrino.
- Promover estados positivos como claridad, creatividad y paz interior.
- Mejorar la respuesta inmune y cardiovascular a través de la relajación.
👉 En síntesis: este panel es un entrenador integral de la calma y la recuperación, actuando tanto a nivel mental como físico y energético.
Menú 11. Rejuvenecimiento

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Rejuvenecimiento.
Su objetivo es estimular procesos celulares, neurológicos y fisiológicos que favorecen la vitalidad, la reparación y la longevidad, integrando tanto factores físicos como energéticos.
🔹 Botones grises – Factores biológicos y celulares
- Biología: activación de procesos vitales básicos.
- Degeneración: reducción de procesos de deterioro celular y tisular.
- Demencias seniles: apoyo en prevención y ralentización del deterioro cognitivo.
- Elasticidad celular: mejora de la flexibilidad de membranas y tejidos.
- Replicación del ADN: favorecer la reparación y copia saludable del material genético.
- Tejido adiposo: regulación del metabolismo graso en relación con envejecimiento.
- Telomerasa: activación de la enzima relacionada con longevidad celular.
- Reloj biológico: sincronización de ritmos circadianos y procesos internos.
🔹 Botones grises – Procesos fisiológicos
- Apetito sexual: revitalización de la energía reproductiva y hormonal.
- Capacidad de los sentidos: preservación y estimulación de vista, oído, gusto, olfato y tacto.
- Cicatrices y líneas de expresión: regeneración tisular y estética.
- Fuerza muscular y vitalidad: apoyo en mantenimiento de masa muscular y energía física.
- Hidratación: equilibrio hídrico celular para vitalidad cutánea y orgánica.
- Inflamación: reducción de procesos inflamatorios crónicos asociados al envejecimiento.
- Metales pesados: depuración de tóxicos que aceleran degeneración celular.
- Oxigenación: mejora del aporte de oxígeno a los tejidos.
- Procesos naturales: regulación integral de homeostasis corporal.
- Radicales libres / Oxidación: neutralización del estrés oxidativo.
- Relajación y sueño: recuperación física y mental.
- Tensión arterial: regulación cardiovascular para longevidad.
🔹 Botones grises – Factores energéticos y espirituales
- Circuitos mentales: optimización de la actividad cerebral para longevidad cognitiva.
- Finalismo: motivación y propósito vital como motor de rejuvenecimiento.
- Voluntad Divina / Pineal: activación de la glándula pineal, vinculada a la percepción espiritual y regulación del envejecimiento.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo de Rejuvenecimiento está orientado a:
- Fortalecer la vitalidad física: energía, fuerza, metabolismo y sentidos.
- Favorecer la reparación celular y genética: ADN, telómeros, antioxidantes.
- Reducir los factores de envejecimiento acelerado: inflamación, oxidación, metales pesados, estrés.
- Equilibrar funciones cerebrales y energéticas: sueño, relajación, propósito vital y pineal.
👉 En conjunto, este panel funciona como un sintonizador integral de longevidad, combinando biología, fisiología y conciencia para apoyar procesos de rejuvenecimiento.
Menú 11. Revisión y Corrección de fases cerebrales

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Revisión y Corrección de Fases Cerebrales.
Está diseñado para evaluar y modular las fases del funcionamiento cerebral, incluyendo ondas, plasticidad, sueño y equilibrio hemisférico, con el fin de optimizar el rendimiento mental y la regeneración neuronal.
🔹 Botones grises – Frecuencias cerebrales
- Delta (<4 Hz): sueño profundo, regeneración celular y descanso.
- Theta (4-7 Hz): relajación, meditación, acceso al subconsciente.
- Alfa (7-14 Hz): estado de calma activa, concentración tranquila.
- Beta (14-26 Hz): atención, actividad mental, resolución de problemas.
- Gamma (>26 Hz): integración cognitiva, estados elevados de consciencia y aprendizaje avanzado.
🔹 Botones grises – Sueño
- Adormecimiento: transición vigilia-sueño.
- Sueño ligero: fases iniciales de descanso.
- Transición hacia sueño profundo: puente hacia recuperación profunda.
- Sueño profundo: regeneración del sistema nervioso y memoria.
- “Sueño paradójico” (REM): sueños, consolidación de memoria y procesos emocionales.
🔹 Botones grises – Plasticidad cerebral
- Funcional: adaptación de redes neuronales en respuesta a estímulos.
- Neurogénesis: formación de nuevas neuronas.
- Sináptica: fortalecimiento de conexiones neuronales existentes.
🔹 Botones grises – Hemisferios cerebrales
- Lóbulo izquierdo:
- Análisis: pensamiento crítico, lógico y matemático.
- Racionalidad: procesos de orden, lenguaje y coherencia.
- Lóbulo derecho:
- Creatividad: innovación, arte, intuición.
- Imaginación: visualización, proyección de ideas y escenarios.
🔹 Botones grises – Pavlov (estados funcionales cerebrales)
- Equivalente: equilibrio entre excitación e inhibición neuronal.
- Paradójica: respuesta contraria a la esperada (útil en adaptación de traumas o estrés).
- Ultra paradójica: sobrerreacción inversa, utilizada en ajustes profundos del comportamiento.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo busca armonizar el funcionamiento cerebral en sus fases naturales y es aplicable en:
- Trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, falta de descanso reparador).
- Alteraciones cognitivas (falta de concentración, memoria débil).
- Desbalances hemisféricos (exceso de racionalidad o creatividad sin integración).
- Optimización del aprendizaje, creatividad y resolución de problemas.
- Rehabilitación neurocognitiva tras estrés, ansiedad o lesiones.
👉 En síntesis: este panel funciona como un ajustador de los ritmos cerebrales, potenciando sueño reparador, plasticidad neuronal y equilibrio entre hemisferios.
Menú 11. Sistemas orgánicos y Sentidos

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Sistemas Orgánicos y Sentidos.
Está diseñado para regular y estimular los principales sistemas corporales y sensoriales, integrando funciones fisiológicas básicas con capacidades perceptivas y de orientación.
🔹 Botones grises – Sistemas Orgánicos
- Circulatorio: optimización del flujo sanguíneo y oxigenación tisular.
- Digestivo: regulación de procesos de absorción y metabolismo.
- Endocrino: equilibrio hormonal y regulación glandular.
- Esquelético: fortalecimiento óseo y regeneración articular.
- Linfático: estimulación del drenaje y defensa inmunitaria.
- Muscular: mejora de tono, fuerza y recuperación muscular.
- Nervioso: activación del sistema nervioso central y periférico.
- Respiratorio: optimización de oxigenación y ritmo respiratorio.
- Reproductivo: equilibrio en funciones sexuales y fertilidad.
- Urinario: regulación de la función renal y eliminación de toxinas.
- Sistema nervioso entérico y Corazón: conexión intestino-corazón, clave en psiconeuroinmunología.
🔹 Botones grises – Sentidos Clásicos
- Gusto: estimulación del sentido del sabor.
- Oído: apoyo en audición y equilibrio.
- Olfato: refuerzo de percepción aromática y memoria asociada.
- Tacto: percepción cutánea y sensibilidad.
- Vista: optimización de visión y procesamiento visual.
🔹 Botones grises – Sentidos Ampliados
- Equilibrio: regulación vestibular y coordinación motora.
- Ecolocalización: percepción del espacio por ondas y ecos (propia del entorno vibracional).
- Electrorecepción: sensibilidad a campos eléctricos.
- Equilibrocepción: control de postura y orientación.
- Magnetorrecepción: percepción de campos magnéticos (alineación biológica).
- Propiocepción: conciencia corporal y control de movimiento.
- Sentido común: integración de información sensorial para respuesta coherente.
- Sentido de alerta: reacción rápida ante peligros.
- “Sexto sentido” / Intuición: percepción extrasensorial y sensibilidad energética.
- Termocepción: percepción de calor y temperatura.
- Extra sensorial: desarrollo de percepciones más allá de los sentidos convencionales.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo de Sistemas Orgánicos y Sentidos está orientado a:
- Regular funciones vitales (circulatorias, digestivas, respiratorias, endocrinas, inmunes).
- Optimizar sentidos clásicos y ampliados, mejorando percepción y orientación.
- Estimular conexiones mente-cuerpo, integrando percepción sensorial con funciones cognitivas.
- Favorecer la salud integral, tanto física como energética y emocional.
👉 En conjunto, este panel actúa como un ajustador sistémico y sensorial, promoviendo equilibrio en la fisiología corporal y expansión de la percepción.
Menú 11. Terapias Fx

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Terapias fx.
Está orientado a trabajar con protocolos de apoyo complementarios que abarcan desde alteraciones físicas y psicosomáticas hasta procesos inmunitarios, inflamatorios y emocionales.
🔹 Botones grises – Categorías de Terapias
Alteraciones fisiológicas y de sistemas
- Alteraciones inmunitarias: refuerzo del sistema inmune frente a infecciones y defensas bajas.
- Alteraciones psicosomáticas: regulación de síntomas físicos de origen emocional.
- Alteraciones tisulares: apoyo en reparación y regeneración de tejidos.
- Alteraciones vasculares: mejora de la circulación y equilibrio cardiovascular.
Síntomas comunes y estados clínicos
- Comezón: alivio de irritaciones cutáneas y prurito.
- Degeneración: reducción de procesos degenerativos celulares o nerviosos.
- Dolor: modulación de la percepción dolorosa.
- Fiebre: regulación de la respuesta inflamatoria e inmune.
- Gripe: apoyo sintomático y fortalecimiento de defensas en procesos virales.
Capacidades y sensibilidades especiales
- Habilidades extra sensoriales: estimulación de percepción intuitiva y energética.
- Hiperreactividad / Hipersensibilidad: equilibrio en respuestas excesivas a estímulos (ruidos, olores, químicos, estrés).
Procesos inflamatorios y lesiones
- Inflamación: reducción de procesos inflamatorios agudos o crónicos.
- Lesión: apoyo en la recuperación de traumatismos físicos o neurológicos.
Presión arterial y estados circulatorios
- Tensión arterial alta: regulación de hipertensión.
- Tensión arterial baja: estabilización de hipotensión.
Aspectos emocionales y de trauma
- Trauma psicológico: reparación de huellas emocionales profundas.
- Tumefacción: reducción de hinchazón y acumulación de líquidos.
🔹 Resumen del uso terapéutico
El módulo de Terapias fx ofrece un abanico amplio de herramientas para:
- Equilibrar funciones fisiológicas (inmunidad, circulación, tejidos, inflamación).
- Reducir síntomas comunes (dolor, fiebre, gripe, comezón).
- Trabajar aspectos emocionales y psicosomáticos, integrando cuerpo-mente.
- Apoyar la recuperación de traumas y lesiones.
- Ampliar la percepción y sensibilidad, integrando la dimensión energética.
👉 En conjunto, este panel funciona como un complemento terapéutico versátil, adaptado tanto a necesidades físicas como emocionales y energéticas.
Menú 11. Tumores Cerebrales

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Tumores Cerebrales.
Está diseñado para apoyar de forma complementaria en la regulación del metabolismo cerebral, la reparación tisular y el equilibrio neurológico en pacientes con tumores del sistema nervioso central.
🔹 Botones grises – Tipos y localizaciones de tumores
- Adenomas de hipófisis: tumores en la glándula pituitaria; afectan equilibrio hormonal.
- Astrocitoma: tumor de células gliales; puede alterar funciones cognitivas y motoras.
- Craneofaringioma: afecta región hipofisaria; impacto en visión y endocrino.
- Ependimomas: tumores que surgen de células ventriculares; pueden alterar líquido cefalorraquídeo.
- Glioblastoma multiforme: tumor cerebral agresivo; asociado a deterioro rápido de funciones neurológicas.
- Hemangioblastoma del cerebelo: afecta coordinación motora y equilibrio.
- Intracraneales primarios: categoría general de tumores originados dentro del cráneo.
- Linfoma cerebral primario: tumor del sistema inmune que invade cerebro.
- Meduloblastoma: frecuente en cerebelo; afecta coordinación, aprendizaje y motricidad.
- Meningioma: tumor de meninges; en general de crecimiento lento.
- Neurinoma del acústico: afecta nervio auditivo; puede generar sordera o vértigos.
- Papiloma del cuarto ventrículo: puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo.
- Pinealoma: tumor de la glándula pineal; altera ritmos circadianos y sueño.
- Tumores del foramen magnum: comprometen estructuras vitales del tronco cerebral.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo tiene un enfoque de apoyo integral y complementario, no de tratamiento directo, y puede ayudar a:
- Reducir síntomas asociados como dolor, mareos, insomnio o desregulación endocrina.
- Estimular mecanismos de reparación celular y regeneración tisular.
- Apoyar equilibrio emocional y mental frente a diagnóstico o tratamiento oncológico.
- Favorecer funciones cognitivas y motoras afectadas por la presión tumoral o cirugías.
- Regular el metabolismo cerebral para fortalecer la respuesta global del organismo.
👉 En síntesis, este panel está diseñado como un apoyo terapéutico en la gestión de tumores cerebrales, buscando mejorar la calidad de vida y favorecer la adaptación del organismo en el proceso de enfermedad y tratamiento.
Menú 11. Tumores cerebrales - Factores emocionales

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Tumores Cerebrales – Clasificación por Tejidos.
Aquí se profundiza en los diferentes tipos de tumores según el tejido u órgano de origen, lo que permite al terapeuta enfocar la estimulación de manera más precisa para apoyar el metabolismo celular, la reparación tisular y el equilibrio sistémico.
🔹 Botones grises – Tumores según el tejido de origen
Tejido conjuntivo
- Angioma: relacionado con vasos sanguíneos; se trabaja regulación vascular.
- Fibroma: tumor benigno de tejido fibroso; apoyo en control del crecimiento celular.
- Condroma: tumor de cartílago; favorece regeneración tisular.
- Cordoma: asociado al esqueleto axial; apoyo en regeneración ósea.
- Linfoma: tumor del sistema linfático; estimulación de inmunidad y drenaje.
- Lipoma: tumor de tejido adiposo; regulación de metabolismo graso.
- Lixoma: proliferación benigna de tejido conectivo laxo.
- Osteoma: tumor óseo benigno; equilibrio en regeneración ósea.
- Sarcoma: tumor maligno de tejido blando; refuerzo de mecanismos de defensa celular.
Tejidos complejos
- Compuestos simples: estructuras tumorales mixtas; apoyo global a regeneración.
- Embrioma: tumores derivados de células embrionarias; regulación de diferenciación celular.
- Teratoma: tumores con tejidos diversos; se trabaja control y equilibrio celular.
Endotelio / Endotelioma
- Adenoma: tumor glandular benigno; regulación hormonal.
- Carcinoma: tumor maligno epitelial; apoyo en control proliferativo.
- Epiteloma o carcinoma epidermoide: asociado a piel y mucosas; regeneración y defensa.
- Papiloma: tumor benigno epitelial; modulación del crecimiento.
Tejido muscular – Miomas y mirosarcomas
- Leiomioma: tumor benigno de músculo liso.
- Rabdomioma: tumor de músculo estriado; estimulación de regeneración muscular.
Elementos del sistema nervioso
- Astrocitoma: tumor de células gliales; apoyo a la función neuronal.
- Glioma: proliferación glial generalizada; regulación de plasticidad cerebral.
- Neuroma: tumor nervioso benigno; estimulación de conducción nerviosa.
- Neuroma ganglionar: afectación de ganglios nerviosos; equilibrio neurovegetativo.
- Neuro-epitelioma: tumores de origen epitelial neuronal; apoyo a plasticidad y regeneración.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo permite:
- Enfocar terapias según el tejido afectado, optimizando la estimulación.
- Regular el metabolismo celular para frenar degeneración y potenciar reparación.
- Apoyar la función inmune y defensiva en casos de proliferación tumoral.
- Equilibrar funciones corporales y energéticas afectadas por los tumores.
- Acompañar procesos clínicos con un enfoque psico-fisiológico y de bienestar integral.
👉 En síntesis: este panel es un mapa complementario de tumores por tejido, diseñado para modular la respuesta terapéutica de acuerdo con la naturaleza del tumor.
Menú 11. Psicofisiología

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología.
Aquí se integran procesos psicológicos, emocionales y fisiológicos que explican cómo la mente y el cuerpo se influyen mutuamente, con el objetivo de armonizar respuestas orgánicas, emocionales y cognitivas.
🔹 Botones grises – Regulación y respuestas psicofisiológicas
- Regulación + Respuesta emocional: favorece control emocional equilibrado ante estímulos.
- Impulsos entrantes + salientes: coordinación de respuestas neuronales y motoras.
- Actividades psicológicas → Respuestas fisiológicas: integración psique-cuerpo.
- Potenciales relacionados con eventos (ERPs): mejora de atención y respuesta a estímulos.
- Ondas cerebrales + Ritmos cardíacos: sincronización neuro-cardíaca.
- Respuesta emocional a los estímulos: modulación de la intensidad emocional.
- Vínculo con el entorno / medio ambiente: percepción ambiental integrada.
- Adaptación a nuevo patrón de comportamiento: plasticidad para generar hábitos saludables.
- Variabilidad de ritmos cardíacos: indicador de resiliencia fisiológica.
- Respuestas galvánicas de la piel: equilibrio del sistema nervioso autónomo.
- Movimientos oculares: estimulación visual y neurológica (útil en terapia tipo EMDR).
- Cambios en diámetro de pupila: reflejo psicofisiológico de atención y emoción.
- Respuesta de los mecanismos de la atención: fortalecimiento de foco y concentración.
- Potencial genético: activar recursos biológicos heredados.
- Relación organismo ↔ estímulo / respuesta: coherencia entre percepción y reacción.
- Plasticidad neuronal: capacidad de adaptación y aprendizaje.
- Factores filogénicos + ontogénicos + epigenéticos: integración de herencia biológica y experiencia ambiental.
🔹 Botones grises – Potenciar con óxido nítrico
El óxido nítrico actúa como neurotransmisor y vasodilatador, clave en funciones cognitivas y fisiológicas:
- Favorecer memoria
- Calidad de sueño reparador
- Mejorar relaciones sexuales
- Rendimiento del sistema inmunológico
- Dinámica de los procesos de memoria
- Reconocimiento de los sentidos
- Reducción de inflamación + Coagulación de la sangre
- Resistencia muscular
- Movimientos gástricos
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo está diseñado para:
- Regular la interacción entre mente y cuerpo, mejorando control emocional y resiliencia fisiológica.
- Optimizar funciones neurovegetativas (cardíacas, digestivas, inmunológicas).
- Favorecer plasticidad neuronal y adaptación a nuevos comportamientos.
- Utilizar el óxido nítrico como modulador de memoria, sueño, inmunidad y energía corporal.
- Mejorar la calidad de vida, integrando factores emocionales, cognitivos y corporales.
👉 En síntesis: el panel de Psicofisiología es un ajustador global de la relación cuerpo-mente, clave en procesos de salud integral, rendimiento y recuperación.
Menú 11. Segunda Onda Cerebral

Este panel corresponde al programa de gENiO® Sapiens – Estimulación Neurocerebral + Psicofisiología: Segunda Onda Cerebral.
Se centra en la modulación de ondas cerebrales para inducir estados mentales específicos que van desde la relajación profunda hasta el procesamiento cognitivo avanzado.
🔹 Botones grises – Ondas cerebrales y sus usos terapéuticos
- Delta | Sueño profundo + restaurador
Favorece el descanso reparador, la regeneración celular y la recuperación neurológica.
→ Útil en insomnio, fatiga crónica y recuperación tras esfuerzo intenso. - Theta | Mente subconsciente + Estados de sueño ligero
Facilita la relajación profunda, la conexión con el subconsciente y la creatividad intuitiva.
→ Aplicable en terapias de relajación, manejo de estrés, desbloqueo emocional. - Alfa | Mente receptiva + creativa
Estado de calma activa, ideal para la concentración serena y la creatividad.
→ Indicado en meditación, aprendizaje, reducción de ansiedad. - Beta | Actividad mental cotidiana + alerta
Estimula la atención, la memoria de trabajo y la resolución de problemas.
→ Útil en estudio, trabajo intelectual y optimización del rendimiento. - Gamma | Estados mentales elevados + Procesamiento cognitivo avanzado
Favorece la integración global de información, la claridad mental y la conciencia expandida.
→ Aplicable en aprendizaje acelerado, intuición, estados meditativos profundos.
🔹 Resumen del uso terapéutico
Este módulo permite:
- Ajustar ritmos cerebrales según las necesidades del paciente (descanso, atención, creatividad).
- Optimizar procesos cognitivos en estudio, memoria y rendimiento mental.
- Favorecer estados emocionales equilibrados gracias a la modulación neuroeléctrica.
- Ampliar la conciencia en estados meditativos o de conexión profunda.
👉 En síntesis: el panel de Segunda Onda Cerebral es una herramienta de sincronización neuronal, clave para trabajar la plasticidad cerebral, la memoria y la autorregulación emocional.