Click to add Audio

El insomnio es uno de los trastornos del sueño más frecuentes y puede afectar profundamente la salud física, mental y emocional. Te hago un resumen estructurado:

💤 Insomnio: guía clara y completa

📌 Definición

El insomnio es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o despertarse demasiado temprano sin poder volver a dormir, lo que genera malestar o afecta el funcionamiento diurno.

No se mide solo por la cantidad de horas dormidas, sino por la calidad del sueño y su impacto en la vida diaria.


📌 Tipos de insomnio

  1. Según la duración
  • Agudo/transitorio: dura días o semanas, suele estar ligado a estrés, viajes, cambios de rutina.
  • Crónico: ≥ 3 noches por semana, durante al menos 3 meses.
  1. Según la manifestación
  • De conciliación: dificultad para quedarse dormido.
  • De mantenimiento: despertares frecuentes o prolongados.
  • Terminal: despertar precoz (muy temprano en la mañana).


📌 Causas principales

  • Factores psicológicos: estrés, ansiedad, depresión, duelo, preocupaciones.
  • Hábitos de vida: uso excesivo de pantallas, cafeína, alcohol, horarios irregulares, falta de higiene del sueño.
  • Enfermedades médicas: dolor crónico, reflujo, asma, apnea del sueño, hiperplasia prostática, trastornos neurológicos.
  • Medicamentos y sustancias: antidepresivos, corticoides, estimulantes, nicotina.
  • Factores ambientales: ruido, luz, cambios de turno laboral, jet lag.


📌 Consecuencias

  • Cognitivas: falta de concentración, memoria afectada, bajo rendimiento.
  • Emocionales: irritabilidad, ansiedad, depresión.
  • Físicas: fatiga, debilidad, cefaleas, mayor riesgo de hipertensión, diabetes, obesidad y problemas cardíacos.
  • Sociales: deterioro en relaciones y productividad laboral.


📌 Diagnóstico

Se basa en:

  • Historia clínica detallada y diario de sueño.
  • Escalas de sueño (ej. Índice de Gravedad del Insomnio).
  • Polisomnografía (en casos complejos o cuando se sospecha apnea u otros trastornos).


📌 Tratamiento

1. Medidas no farmacológicas (primera elección):

  • Higiene del sueño: horarios regulares, reducir pantallas, evitar estimulantes, ambiente adecuado.
  • Terapia cognitivo-conductual para insomnio (TCC-I): el tratamiento más eficaz a largo plazo.
  • Técnicas de relajación y mindfulness.

2. Tratamiento farmacológico (uso puntual y bajo control médico):

  • Hipnóticos (benzodiacepinas, Z-drugs).
  • Antidepresivos sedantes (ej. trazodona, mirtazapina).
  • Melatonina o agonistas de melatonina.

⚠️ El uso prolongado de fármacos puede generar dependencia o tolerancia, por lo que no son la primera opción a largo plazo.


📌 Alternativas complementarias

  • Fitoterapia: valeriana, pasiflora, melisa, manzanilla.
  • Acupuntura y técnicas de biorresonancia o neurofeedback.
  • Ejercicio físico regular (pero no justo antes de dormir).


📌 Curiosidades

  • El insomnio es más común en mujeres y en adultos mayores.
  • Afecta hasta al 30-40% de la población en algún momento de su vida.
  • El insomnio crónico puede aumentar el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.


👉 En resumen: El insomnio ocasional es frecuente y suele resolverse con buenos hábitos, pero el insomnio crónicorequiere una evaluación médica para descartar causas y aplicar un tratamiento integral, siendo la terapia cognitivo-conductual la opción más eficaz y segura

Protocolo de Biorresonancia gENiO: Para INSOMNIO

  • SESIONES DE 55’ CADA UNA
  • Pasos:
  1. Recomiendo preparar las gotas con las frecuencias  para este tratamiento.
  2. Realiza: LA  TERAPIA BASE
  3. Haga un Zap Embudo, seleccione en el filtro de la matriz principal: