Otros análisis de Laboratorio

General de Orina, Perfil Tiroideo,

Análisis de laboratorio

Examen General de Orina EGO.

Los valores pueden variar entre los diferentes laboratorios:

Un análisis completo de orina es una prueba de diagnóstico común que evalúa varios componentes de la orina para detectar una amplia gama de trastornos, incluyendo infecciones del tracto urinario, enfermedades renales y diabetes. Consiste en un examen físico, químico y microscópico de la muestra de orina. A continuación, se detallan los ítems evaluados en un examen completo de orina, sus valores normales y el significado de los resultados altos o bajos:

Examen Físico:

  • Color:
  • Descripción: Se observa el color de la orina, que puede variar según la hidratación, la dieta y la presencia de ciertas sustancias.
  • Valor Normal: Amarillo claro a ámbar.
  • Valores Altos (Orina más oscura): Puede indicar deshidratación, presencia de bilirrubina (color marrón o anaranjado), ciertos medicamentos o alimentos.
  • Valores Bajos (Orina muy clara): Puede indicar sobrehidratación o diabetes insípida. Otros colores anormales (rojo, naranja, verde, azul) pueden deberse a sangre, medicamentos, alimentos o infecciones.
  • Aspecto/Claridad:
  • Descripción: Se refiere a la transparencia de la orina.
  • Valor Normal: Clara.
  • Valores Altos (Turbio): Puede deberse a la presencia de glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, moco o células epiteliales.
  • Densidad (Peso Específico):
  • Descripción: Mide la concentración de partículas disueltas en la orina, reflejando la capacidad del riñón para concentrar o diluir la orina.
  • Valor Normal: Generalmente entre 1.005 y 1.030.
  • Valores Altos: Sugiere orina concentrada, a menudo por deshidratación, aunque también puede verse en condiciones como diabetes mellitus (por la glucosa) o la presencia de contraste radiológico.
  • Valores Bajos: Indica orina diluida, que puede deberse a una ingesta elevada de líquidos, diabetes insípida, daño tubular renal o uso de diuréticos.



Examen Químico (Generalmente realizado con tira reactiva):

  • pH:
  • Descripción: Mide la acidez o alcalinidad de la orina.
  • Valor Normal: Generalmente entre 4.6 y 8.0 (ligeramente ácido, con un promedio alrededor de 6.0).
  • Valores Altos (Alcalino): Puede asociarse con infecciones del tracto urinario (por bacterias que desdoblan la urea), acidosis tubular renal, ciertas dietas (ricas en cítricos o vegetales) o medicamentos.
  • Valores Bajos (Ácido): Puede estar relacionado con acidosis metabólica, cetoacidosis diabética, diarrea, deshidratación, dietas ricas en proteínas o arándanos.
  • Proteínas:
  • Descripción: Detecta la presencia de proteínas en la orina, principalmente albúmina. Normalmente, las proteínas son demasiado grandes para pasar el filtro renal en cantidades significativas.
  • Valor Normal: Negativo o trazas (menos de 10-20 mg/dL o menos de 150 mg/24 horas).
  • Valores Altos (Proteinuria): Puede indicar daño renal (glomerular o tubular), infecciones del tracto urinario, inflamación, hipertensión arterial, diabetes, ejercicio intenso, fiebre, o ser transitoria en algunas situaciones.
  • Glucosa:
  • Descripción: Busca la presencia de glucosa (azúcar) en la orina. Normalmente, casi toda la glucosa filtrada es reabsorbida por los túbulos renales.
  • Valor Normal: Negativo.
  • Valores Altos (Glucosuria): Ocurre cuando el nivel de glucosa en sangre es muy alto y supera la capacidad de reabsorción del riñón, como en la diabetes mellitus no controlada. También puede verse en trastornos tubulares renales o durante el embarazo.
  • Cetonas:
  • Descripción: Detecta la presencia de cuerpos cetónicos, que son productos del metabolismo de las grasas.
  • Valor Normal: Negativo.
  • Valores Altos (Cetonuria): Indica que el cuerpo está utilizando grasa como fuente principal de energía, lo que puede ocurrir en la diabetes mellitus descompensada (cetoacidosis diabética), ayuno prolongado, dietas bajas en carbohidratos, vómitos excesivos o ejercicio extenuante.
  • Sangre (Hemoglobina/Eritrocitos):
  • Descripción: Identifica la presencia de sangre en la orina, ya sea en forma de glóbulos rojos intactos (hematuria) o hemoglobina libre.
  • Valor Normal: Negativo. Pequeñas cantidades (1-3 glóbulos rojos por campo de alta potencia en el examen microscópico) pueden considerarse dentro de lo normal en algunas personas.
  • Valores Altos: Puede ser un signo de infecciones del tracto urinario, cálculos renales, enfermedades renales (glomeruloneefritis, pielonefritis), traumatismos en el tracto urinario, tumores, trastornos de la coagulación o ejercicio intenso.
  • Leucocitos (Esterasa Leucocitaria):
  • Descripción: La tira reactiva detecta la esterasa leucocitaria, una enzima presente en los glóbulos blancos. Su presencia indirectamente indica la existencia de glóbulos blancos en la orina.
  • Valor Normal: Negativo.
  • Valores Altos (Positivo para esterasa leucocitaria): Sugiere la presencia de glóbulos blancos en la orina (piuria), lo que es común en las infecciones del tracto urinario, pero también puede verse en inflamaciones no infecciosas.
  • Nitritos:
  • Descripción: Algunas bacterias comunes que causan infecciones del tracto urinario convierten los nitratos urinarios (derivados de la dieta) en nitritos.
  • Valor Normal: Negativo.
  • Valores Altos (Positivo para nitritos): Es un fuerte indicador de una infección del tracto urinario causada por bacterias productoras de nitritos.
  • Bilirrubina:
  • Descripción: La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina. La bilirrubina conjugada puede ser excretada por los riñones.
  • Valor Normal: Negativo.
  • Valores Altos (Bilirrubinuria): Indica un aumento de la bilirrubina conjugada en sangre, lo que sugiere problemas hepáticos (hepatitis, cirrosis) u obstrucción del conducto biliar.
  • Urobilinógeno:
  • Descripción: El urobilinógeno se forma en el intestino a partir de la bilirrubina y una pequeña cantidad se excreta en la orina.
  • Valor Normal: Pequeña cantidad (generalmente 0.2 a 1.0 mg/dL).
  • Valores Altos: Puede indicar un aumento en la producción de bilirrubina (hemólisis) o una disminución en la captación hepática de urobilinógeno (enfermedad hepática).
  • Valores Bajos o Ausentes: Puede sugerir una obstrucción completa del conducto biliar o el uso de antibióticos que alteran la flora intestinal.


Examen Microscópico del Sedimento Urinario:

  • Eritrocitos (Glóbulos Rojos):
  • Descripción: Se cuentan los glóbulos rojos presentes en el sedimento urinario.
  • Valor Normal: 0-5 por campo de alta potencia (HPF).
  • Valores Altos (Hematuria microscópica): Puede indicar sangrado en algún punto del tracto urinario debido a infecciones, cálculos, enfermedades renales, traumatismos o tumores.
  • Leucocitos (Glóbulos Blancos):
  • Descripción: Se cuentan los glóbulos blancos presentes en el sedimento urinario.
  • Valor Normal: 0-5 por campo de alta potencia (HPF).
  • Valores Altos (Piuria): Indica inflamación o infección en el tracto urinario o los riñones.
  • Células Epiteliales:
  • Descripción: Células que recubren el tracto urinario. Se pueden observar diferentes tipos (escamosas, de transición, renales).
  • Valor Normal: Algunas células epiteliales escamosas pueden ser normales, especialmente en muestras obtenidas sin sondaje (pueden indicar contaminación).
  • Valores Altos o presencia de otros tipos (transición, renales): Un aumento significativo o la presencia de células epiteliales renales pueden sugerir inflamación, infección o daño tubular renal.
  • Cilindros:
  • Descripción: Son estructuras cilíndricas que se forman en los túbulos renales y están compuestos por proteínas (principalmente proteína de Tamm-Horsfall) y otros elementos (células, gránulos).
  • Valor Normal: Ocasionalmente, algunos cilindros hialinos (transparentes y sin contenido celular) pueden ser normales, especialmente después del ejercicio.
  • Valores Altos o presencia de otros tipos (granulosos, celulares - eritrocitarios, leucocitarios, epiteliales -, céreos): La presencia de cilindros, especialmente los celulares o granulosos, suele indicar enfermedad renal, como glomerulonefritis, pielonefritis o necrosis tubular aguda, dependiendo del tipo de cilindro.
  • Cristales:
  • Descripción: Estructuras formadas por la precipitación de sales en la orina. Su presencia e identificación pueden ser relevantes.
  • Valor Normal: Pueden observarse algunos cristales en orina normal, dependiendo del pH y la concentración de la orina, así como de la dieta. Los cristales comunes incluyen oxalato de calcio, fosfato triple y ácido úrico.
  • Valores Altos o presencia de cristales anormales (cistina, tirosina, leucina): Un gran número de cristales o la presencia de tipos anormales pueden estar asociados con la formación de cálculos renales, ciertos trastornos metabólicos o la ingesta de ciertos medicamentos.
  • Bacterias:
  • Descripción: Se observa la presencia de bacterias en el sedimento.
  • Valor Normal: Ausente o muy escasa en una muestra limpia.
  • Valores Altos: Indica una posible infección del tracto urinario, especialmente si se acompaña de leucocitos. La contaminación de la muestra también es una posibilidad.
  • Levaduras:
  • Descripción: Se observa la presencia de hongos, comúnmente Candida.
  • Valor Normal: Ausente.
  • Valores Altos: Puede indicar una infección por hongos en el tracto urinario, más común en pacientes diabéticos, inmunocomprometidos o aquellos que han recibido antibióticos.
  • Moco:
  • Descripción: Filamentos de mucoproteínas producidas por las células epiteliales del tracto urinario.
  • Valor Normal: Pequeña cantidad puede ser normal.
  • Valores Altos: Puede aumentar en la inflamación o irritación del tracto urinario.



Perfil Tiroideo: es un conjunto de análisis de sangre que evalúan la función de la glándula tiroides. Estos estudios miden los niveles de diferentes hormonas y otras sustancias relacionadas con la tiroides para diagnosticar y controlar trastornos tiroideos. Los principales componentes de un estudio completo de tiroides y su interpretación son:

1. Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH - Thyroid-Stimulating Hormone)

  • Descripción: Producida por la glándula pituitaria (hipófisis) en el cerebro, la TSH actúa como un "termostato" para la glándula tiroides. Estimula a la tiroides para que produzca y libere hormonas tiroideas (principalmente T4 y T3). El nivel de TSH es la prueba más sensible para evaluar la función tiroidea.
  • Valor Normal: Generalmente oscila entre 0.4 y 4.0 mUI/L (miliunidades internacionales por litro), aunque los rangos de referencia pueden variar ligeramente entre laboratorios y pueden ser diferentes para mujeres embarazadas o personas de edad avanzada.
  • Valores Altos: Casi siempre indican hipotiroidismo primario (tiroides poco activa). Esto significa que la glándula tiroides no está produciendo suficientes hormonas tiroideas, por lo que la "hipófisis aumenta la producción de TSH para intentar estimularla". Un TSH alto con T4 libre baja confirma el hipotiroidismo. Un TSH ligeramente elevado con T4 libre normal puede indicar hipotiroidismo subclínico.
  • Valores Bajos: Generalmente sugieren hipertiroidismo primario (tiroides hiperactiva). Esto significa que la glándula tiroides está produciendo demasiadas hormonas tiroideas, lo que le indica a la hipófisis que disminuya la producción de TSH. Un TSH bajo con T4 libre o T3 libre altas confirma el hipertiroidismo. Un TSH bajo con T4 libre y T3 libre normales puede indicar hipertiroidismo subclínico o deberse a una enfermedad no tiroidea grave o a ciertos medicamentos. En raras ocasiones, un TSH bajo con T4 libre baja puede indicar un problema en la hipófisis (hipotiroidismo secundario o central).

2. Tiroxina Libre (T4 Libre - Free Thyroxine)

  • Descripción: La tiroxina (T4) es una de las principales hormonas producidas por la tiroides. La mayor parte de la T4 en la sangre está unida a proteínas. La T4 libre es la porción no unida y biológicamente activa que puede ingresar a los tejidos. Medir la T4 libre proporciona una imagen más precisa de la cantidad de hormona tiroidea disponible para el cuerpo.
  • Valor Normal: Los rangos típicos son aproximadamente 0.8 a 1.8 ng/dL (nanogramos por decilitro), pero pueden variar entre laboratorios.
  • Valores Altos: Sugieren hipertiroidismo. Indica que la tiroides está produciendo un exceso de T4.
  • Valores Bajos: Sugieren hipotiroidismo. Indica que la tiroides no está produciendo suficiente T4.

3. Triyodotironina Libre (T3 Libre - Free Triiodothyronine)

  • Descripción: La triyodotironina (T3) es la otra hormona tiroidea principal, aunque se produce en menor cantidad que la T4. Gran parte de la T3 se forma a partir de la conversión de T4 en los tejidos periféricos. La T3 es la hormona tiroidea más activa a nivel celular. La medición de la T3 libre evalúa la cantidad activa de esta hormona.
  • Valor Normal: Los rangos típicos son aproximadamente 2.3 a 4.2 pg/mL (picogramos por mililitro), pero pueden variar entre laboratorios.
  • Valores Altos: A menudo se observan en el hipertiroidismo, a veces incluso antes de que la T4 libre sea elevada (tirotoxicosis por T3).
  • Valores Bajos: Pueden verse en el hipotiroidismo, aunque la T4 libre suele disminuir primero. Los niveles bajos de T3 también pueden estar presentes en enfermedades no tiroideas graves ("síndrome del enfermo eutiroideo").

4. Anticuerpos Antitiroideos:

  • Descripción: Estas pruebas detectan la presencia de anticuerpos que el sistema inmunológico produce erróneamente contra componentes de la glándula tiroides. Son útiles para diagnosticar enfermedades tiroideas autoinmunes. Los anticuerpos más comunes que se miden son:
  • Anticuerpos Anti-Peroxidasa Tiroidea (TPOAb): Dirigidos contra la enzima peroxidasa tiroidea, crucial en la producción de hormonas tiroideas.
  • Anticuerpos Anti-Tiroglobulina (TgAb): Dirigidos contra la tiroglobulina, una proteína que almacena y libera hormonas tiroideas.
  • Anticuerpos Estimulantes del Receptor de TSH (TSI o TRAb): Estos anticuerpos imitan la acción de la TSH y estimulan la tiroides.
  • Valor Normal: Negativo o niveles muy bajos, dependiendo del ensayo utilizado por el laboratorio.
  • Valores Altos (Positivos):
  • TPOAb y/o TgAb elevados: Son marcadores de tiroiditis de Hashimoto, la causa más común de hipotiroidismo en muchas regiones. También pueden estar presentes en la enfermedad de Graves u otras afecciones tiroideas, e incluso en un pequeño porcentaje de personas sanas.
  • TSI o TRAb elevados: Son un fuerte indicador de enfermedad de Graves, la causa más común de hipertiroidismo autoinmune.


Posibles Problemas que Pueden Mostrar los Estudios de Tiroides:

Los resultados de estos estudios, interpretados en conjunto, pueden indicar diversas condiciones:

  • Hipotiroidismo: La tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. Se caracteriza típicamente por TSH alta y T4 libre baja. Los síntomas incluyen fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío, piel seca, estreñimiento, lentitud mental y depresión.
  • Hipertiroidismo: La tiroides produce demasiadas hormonas tiroideas. Se caracteriza típicamente por TSH baja y T4 libre y/o T3 libre altas. Los síntomas incluyen pérdida de peso, nerviosismo, taquicardia, temblor, intolerancia al calor, sudoración excesiva y problemas oculares (enfermedad de Graves).
  • Hipotiroidismo subclínico: TSH ligeramente elevada con T4 libre y T3 libre dentro del rango normal. Algunas personas pueden no tener síntomas, mientras que otras pueden experimentar síntomas leves de hipotiroidismo.
  • Hipertiroidismo subclínico: TSH baja con T4 libre y T3 libre dentro del rango normal. Algunas personas pueden no tener síntomas, mientras que otras pueden experimentar síntomas leves de hipertiroidismo.
  • Tiroiditis de Hashimoto: Enfermedad autoinmune que causa hipotiroidismo, a menudo con TPOAb y/o TgAb elevados.
  • Enfermedad de Graves: Enfermedad autoinmune que causa hipertiroidismo, a menudo con TSI/TRAb elevados y, a veces, TPOAb y/o TgAb.
  • Tiroiditis (inflamación de la tiroides): Puede causar hipertiroidismo temporal (liberación de hormonas almacenadas) seguido de hipotiroidismo.
  • Nódulos tiroideos o bocio multinodular tóxico: Pueden causar hipertiroidismo.
  • Problemas en la hipófisis o el hipotálamo: Rara vez pueden causar hipotiroidismo o hipertiroidismo secundario/terciario, con patrones hormonales atípicos (por ejemplo, TSH baja con T4 libre baja).


Estudios sobre la Inflamación

Las pruebas de inflamación son un grupo de análisis de laboratorio que ayudan a detectar la presencia de inflamación en el cuerpo. Es importante entender que estas pruebas son inespecíficas, lo que significa que pueden indicar que hay inflamación, pero no señalan la causa exacta o la ubicación de la misma. Por lo tanto, siempre deben interpretarse en el contexto del historial médico del paciente, el examen físico y otros hallazgos.


Los estudios de inflamación más comunes y de interés son:

1. Proteína C Reactiva (PCR)

  • Descripción: La PCR es una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación, infección o lesión tisular. Es un reactante de fase aguda, lo que significa que sus niveles aumentan rápidamente en respuesta a la inflamación y disminuyen también rápidamente cuando la inflamación cede. Existe también una prueba de PCR de alta sensibilidad (PCR-as) que puede detectar niveles más bajos y se utiliza a menudo para evaluar el riesgo cardiovascular.
  • Valores Normales: Generalmente se considera normal un valor inferior a 10 mg/L (o 1 mg/dL). Para la PCR-as, los valores de referencia para riesgo cardiovascular suelen ser:
  • Bajo riesgo: < 1.0 mg/L
  • Riesgo moderado: 1.0 - 3.0 mg/L
  • Alto riesgo: > 3.0 mg/L
  • Nota: Estos valores pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Indican la presencia de inflamación significativa en el cuerpo. Las elevaciones pueden ser:
  • Moderadas (10-40 mg/L): Pueden verse en procesos inflamatorios crónicos (enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o lupus), infarto de miocardio, pancreatitis, bronquitis, tabaquismo, obesidad, embarazo o infecciones leves.
  • Marcadas (> 40 mg/L): Generalmente sugieren infecciones bacterianas agudas, infecciones virales severas, vasculitis sistémica, traumatismos mayores, quemaduras o sepsis (infección grave en la sangre).
  • Valores Bajos: No suelen tener un significado clínico patológico en sí mismos. Pueden verse influenciados por la pérdida de peso, el ejercicio, el consumo de alcohol o el uso de ciertos medicamentos (como AINEs o esteroides).

2. Velocidad de Sedimentación Globular (VSG - Eritrosedimentación)

  • Descripción: La VSG mide la velocidad a la que los glóbulos rojos se asientan en el fondo de un tubo de ensayo en una hora. Cuando hay inflamación, ciertas proteínas (como el fibrinógeno) aumentan en la sangre, lo que hace que los glóbulos rojos se agrupen y se sedimenten más rápidamente. Es un marcador de inflamación menos específico y más lento en reaccionar que la PCR.
  • Valores Normales: Los valores normales varían con la edad y el sexo:
  • Hombres menores de 50 años: 0 - 15 mm/h
  • Hombres mayores de 50 años: 0 - 20 mm/h
  • Mujeres menores de 50 años: 0 - 20 mm/h
  • Mujeres mayores de 50 años: 0 - 30 mm/h
  • Nota: Estos valores pueden variar entre laboratorios.
  • Valores Altos: Indican la presencia de inflamación. El grado de elevación puede orientar sobre la severidad:
  • Pueden elevarse en infecciones (bacterianas, virales), enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus, polimialgia reumática, arteritis temporal), enfermedades inflamatorias crónicas (enfermedad de Crohn), cáncer, anemia, embarazo o edad avanzada.
  • Elevaciones muy altas (ej. > 100 mm/h) suelen estar asociadas con infecciones activas graves, enfermedades autoinmunes severas o malignidad.
  • Valores Bajos: Son menos comunes y generalmente no tienen un significado clínico importante. Pueden verse en trastornos que afectan la forma de los glóbulos rojos (como la anemia falciforme), policitemia (aumento de glóbulos rojos) o ciertas anomalías proteicas.


Otros Marcadores de Inflamación (menos comunes en estudios de rutina pero relevantes en ciertos contextos):

  • Procalcitonina (PCT): Es un biomarcador que aumenta significativamente en respuesta a infecciones bacterianas sistémicas (sepsis). Es más específica para infecciones bacterianas que la PCR o la VSG y se utiliza a menudo en entornos hospitalarios para diferenciar entre infecciones bacterianas y otras causas de inflamación, y para guiar el uso de antibióticos.
  • Valores Normales: Generalmente bajos (< 0.1 ng/mL).
  • Valores Altos: Sugieren fuertemente una infección bacteriana, con niveles muy altos indicando mayor gravedad y riesgo de sepsis.
  • Fibrinógeno: Una proteína involucrada en la coagulación sanguínea y también un reactante de fase aguda. Sus niveles aumentan en respuesta a la inflamación.
  • Valores Normales: Generalmente entre 200 y 400 mg/dL.
  • Valores Altos: Pueden indicar inflamación, infección, traumatismo, enfermedades cardíacas o accidente cerebrovascular.
  • Ferritina: Principal proteína de almacenamiento de hierro. Aunque es un marcador de los depósitos de hierro, también es un reactante de fase aguda y puede elevarse en estados inflamatorios crónicos, infecciones o ciertos tipos de cáncer, incluso sin sobrecarga de hierro.
  • Valores Normales: Varían ampliamente según el sexo y la edad.
  • Valores Altos: Pueden indicar inflamación crónica, infección, enfermedad hepática, síndrome hemofagocítico o sobrecarga de hierro (hemocromatosis).


Patologías que pueden detectarse o monitorizarse con pruebas de inflamación (valores altos):

  • Infecciones: Bacterianas (neumonía, infecciones urinarias, sepsis), virales, fúngicas o parasitarias.
  • Enfermedades Autoinmunes: Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, vasculitis, polimialgia reumática.
  • Enfermedades Inflamatorias Crónicas: Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
  • Enfermedad Cardiovascular: La PCR-as elevada se asocia con un mayor riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebro vascular.
  • Cáncer: Algunos tipos de cáncer pueden causar elevación de los marcadores de inflamación.
  • Traumatismos o Cirugías: La respuesta inflamatoria del cuerpo a la lesión.
  • Pancreatitis, Apendicitis, Diverticulitis: Procesos inflamatorios localizados.
  • Enfermedad Renal: La inflamación puede estar presente en algunas enfermedades renales.

Es crucial reiterar que los niveles elevados de estos marcadores solo indican la presencia de inflamación y no son diagnósticos de una enfermedad específica por sí solos. Su interpretación requiere la evaluación médica completa.

Pruebas de Función Hepática

También conocidas como perfil hepático o hepatograma, son un conjunto de análisis de sangre que ayudan a evaluar la salud y el funcionamiento del hígado. Miden los niveles de enzimas, proteínas y otras sustancias que el hígado produce, procesa o excreta. Los resultados de estas pruebas, interpretados en conjunto con el historial clínico y el examen físico, son fundamentales para diagnosticar enfermedades hepáticas, determinar su gravedad, monitorizar su progresión y evaluar la respuesta al tratamiento.


1. Alanina Transaminasa (ALT o SGPT)

  • Descripción: Es una enzima que se encuentra principalmente en las células del hígado. Se libera al torrente sanguíneo cuando las células hepáticas están dañadas o inflamadas. Es uno de los indicadores más específicos de daño hepático.
  • Valor Normal: Generalmente entre 7 y 55 U/L (Unidades por Litro). Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Indican daño o inflamación en el hígado. Las elevaciones significativas pueden deberse a:
  • Hepatitis aguda (viral, tóxica, alcohólica).
  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA).
  • Daño hepático inducido por medicamentos o toxinas.
  • Hepatitis crónica.
  • Cirrosis (en etapas tempranas o con actividad inflamatoria).
  • Hemocromatosis (sobrecarga de hierro).
  • Deficiencia de alfa-1 antitripsina.
  • Enfermedad celíaca (en algunos casos).
  • Valores Bajos: No suelen tener significado clínico patológico y generalmente no se consideran un problema.

2. Aspartato Aminotransferasa (AST o SGOT)

  • Descripción: Es una enzima que se encuentra en el hígado, pero también en otros órganos como el corazón, los músculos, los riñones y el cerebro. Un aumento de AST también sugiere daño hepático, pero al no ser exclusiva del hígado, es menos específica que la ALT. La relación AST/ALT puede ser útil en el diagnóstico diferencial (por ejemplo, una relación AST/ALT > 2 sugiere a menudo enfermedad hepática alcohólica).
  • Valor Normal: Generalmente entre 8 y 48 U/L. Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Pueden indicar daño en el hígado, pero también daño en otros órganos donde se encuentra la AST. Las causas de elevación incluyen:
  • Enfermedades hepáticas similares a las que elevan la ALT (hepatitis, cirrosis, hígado graso, daño por medicamentos).
  • Infarto de miocardio (debido a daño muscular cardíaco).
  • Lesión muscular (traumatismos, ejercicio intenso, miopatías).
  • Enfermedades renales.
  • Pancreatitis.
  • Valores Bajos: No suelen tener significado clínico patológico.

3. Fosfatasa Alcalina (FA o ALP)

  • Descripción: Es una enzima que se encuentra en el hígado, los huesos, los conductos biliares, el intestino y la placenta. Los niveles elevados pueden indicar problemas hepáticos o biliares, o trastornos óseos.
  • Valor Normal: Generalmente entre 40 y 129 U/L. Los valores normales varían significativamente con la edad (más altos en niños y adolescentes en crecimiento) y pueden ser transitoriamente elevados durante el embarazo. Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Sugieren principalmente:
  • Enfermedades biliares: Obstrucción de los conductos biliares (cálculos biliares, tumores), colangitis (inflamación de los conductos biliares), cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria.
  • Enfermedades óseas: Enfermedad de Paget, osteomalacia, raquitismo, tumores óseos.
  • Enfermedades hepáticas: Hepatitis, cirrosis (aunque las transaminasas suelen estar más elevadas en la hepatitis aguda).
  • Otras causas como embarazo, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertiroidismo, ciertos cánceres.
  • Valores Bajos: Son menos comunes y pueden verse en casos de desnutrición severa, deficiencia de zinc, hipotiroidismo o anemia perniciosa.

4. Gamma-Glutamil Transferasa (GGT o GGPT)

  • Descripción: Es una enzima que se encuentra en el hígado, los conductos biliares, los riñones, el páncreas y otros órganos. Es sensible al daño hepático y biliar. A menudo se utiliza junto con la Fosfatasa Alcalina para determinar si una elevación de esta última se debe a un problema hepático/biliar o a una enfermedad ósea. Los niveles de GGT también pueden ser elevados en personas que consumen alcohol de forma regular.
  • Valor Normal: Generalmente entre 8 y 61 U/L. Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Indican daño hepático o de los conductos biliares. Las causas incluyen:
  • Enfermedades hepáticas y biliares similares a las que elevan la FA.
  • Consumo crónico de alcohol.
  • Uso de ciertos medicamentos (antiepilépticos, barbitúricos).
  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico.
  • Pancreatitis aguda.
  • Infarto de miocardio.
  • Valores Bajos: No suelen tener significado clínico patológico.

5. Bilirrubina (Total, Directa/Conjugada e Indirecta/No Conjugada)

  • Descripción: La bilirrubina es un pigmento amarillo producido por la descomposición normal de los glóbulos rojos viejos. La bilirrubina no conjugada viaja al hígado, donde se conjuga (se une) con otra sustancia para formar bilirrubina conjugada. La bilirrubina conjugada es excretada por el hígado hacia los conductos biliares y luego eliminada del cuerpo en las heces. Las pruebas miden la bilirrubina total, la conjugada y calculan la no conjugada.
  • Valor Normal:
  • Bilirrubina Total: Generalmente entre 0.1 y 1.2 mg/dL.
  • Bilirrubina Directa/Conjugada: Generalmente entre 0 y 0.3 mg/dL.
  • Bilirrubina Indirecta/No Conjugada: Generalmente entre 0.2 y 0.7 mg/dL.
  • Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos (Hiperbilirrubinemia): Causan ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) e indican un problema en el metabolismo, la captación, la conjugación o la excreción de la bilirrubina.
  • Elevación predominante de bilirrubina no conjugada: Indica un aumento en la producción de bilirrubina (hemólisis o destrucción excesiva de glóbulos rojos), o un problema en la captación o conjugación por el hígado (síndrome de Gilbert, ciertos medicamentos).
  • Elevación predominante de bilirrubina conjugada: Sugiere un problema en la excreción de bilirrubina del hígado a los conductos biliares o una obstrucción en los conductos biliares (hepatitis, cirrosis, cálculos biliares, tumores, colestasis inducida por medicamentos).
  • Elevación de ambas: Puede verse en enfermedades hepáticas generalizadas como hepatitis o cirrosis.
  • Valores Bajos: No suelen tener significado clínico patológico.

6. Albúmina

  • Descripción: Es la proteína más abundante en la sangre y es producida exclusivamente por el hígado. La albúmina ayuda a transportar sustancias en la sangre y es fundamental para mantener la presión oncótica (evitando que el líquido se escape de los vasos sanguíneos). Los niveles de albúmina reflejan la capacidad de síntesis del hígado a largo plazo, ya que tiene una vida media relativamente larga (aproximadamente 20 días).
  • Valor Normal: Generalmente entre 3.5 y 5.0 g/dL (gramos por decilitro). Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Bajos (Hipoalbuminemia): Sugieren una disminución en la producción de albúmina por el hígado, lo que puede indicar:
  • Enfermedad hepática crónica significativa (cirrosis avanzada).
  • Desnutrición.
  • Enfermedad renal (síndrome nefrótico, donde se pierde albúmina en la orina).
  • Enfermedades inflamatorias crónicas o infecciones severas.
  • Problemas de absorción intestinal.
  • Valores Altos: Generalmente se deben a deshidratación.

7. Proteínas Totales

  • Descripción: Mide la cantidad total de proteínas en la sangre, incluyendo la albúmina y las globulinas. La mayoría de las proteínas plasmáticas son producidas por el hígado, excepto las inmunoglobulinas.
  • Valor Normal: Generalmente entre 6.0 y 8.3 g/dL. Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Bajos: Similar a la albúmina baja, pueden indicar enfermedad hepática crónica, desnutrición, problemas renales o malabsorción.
  • Valores Altos: Pueden deberse a deshidratación o a un aumento en la producción de globulinas, lo que puede ocurrir en enfermedades inflamatorias crónicas, infecciones o mieloma múltiple.

8. Tiempo de Protrombina (TP) e INR (International Normalized Ratio)

  • Descripción: El TP mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse. El hígado produce la mayoría de los factores de coagulación necesarios para una coagulación normal. Un TP prolongado (mayor tiempo de coagulación) puede indicar que el hígado no está produciendo suficientes factores de coagulación. El INR es un cálculo estandarizado basado en el TP que permite comparar resultados entre diferentes laboratorios y se utiliza comúnmente para monitorizar pacientes que toman anticoagulantes orales (como warfarina).
  • Valor Normal: El TP generalmente es entre 9.4 y 12.5 segundos. El INR normal para personas que no toman anticoagulantes suele ser entre 0.8 y 1.1. Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios y el rango terapéutico de INR para pacientes anticoagulados es mayor.
  • Valores Altos (TP prolongado, INR elevado): Indican que la sangre tarda más en coagular, lo que puede deberse a:
  • Disfunción hepática significativa (enfermedad hepática aguda o crónica avanzada), ya que el hígado no produce suficientes factores de coagulación.
  • Deficiencia de Vitamina K (necesaria para la producción de algunos factores de coagulación).
  • Tratamiento con anticoagulantes orales.
  • Trastornos de la coagulación hereditarios o adquiridos.
  • Valores Bajos: Son poco comunes y generalmente no tienen significado clínico, a menos que indiquen un estado de hipercoagulabilidad en contextos específicos.

Patologías que se pueden detectar o evaluar con las Pruebas de Función Hepática:

Las alteraciones en los niveles de estas pruebas pueden ser indicativas de una variedad de enfermedades hepáticas y biliares, que incluyen:

  • Hepatitis (viral, alcohólica, autoinmune, tóxica): Caracterizada a menudo por elevaciones de transaminasas (ALT y AST).
  • Enfermedad del Hígado Graso (Alcohólica y No Alcohólica): Puede causar elevaciones de transaminasas.
  • Cirrosis: Cicatrización avanzada del hígado que puede afectar la producción de proteínas (albúmina baja, TP/INR elevado) y la excreción de bilirrubina. Las transaminasas pueden estar elevadas, normales o incluso bajas en etapas muy avanzadas.
  • Obstrucción de los Conductos Biliares: Causada por cálculos biliares, tumores o estenosis, lo que lleva a un aumento de FA, GGT y bilirrubina conjugada.
  • Colangitis (inflamación de los conductos biliares): Similar a la obstrucción biliar.
  • Cáncer de Hígado (Hepatocarcinoma) o Metástasis Hepáticas: Pueden causar patrones variables en las pruebas, a menudo con elevaciones de transaminasas, FA y GGT.
  • Hemocromatosis: Trastorno por sobrecarga de hierro que daña el hígado.
  • Enfermedad de Wilson: Trastorno genético que causa acumulación de cobre en el hígado y otros órganos.
  • Deficiencia de Alfa-1 Antitripsina: Un trastorno genético que puede afectar el hígado y los pulmones.
  • Daño Hepático inducido por Medicamentos o Toxinas: Muy variable dependiendo del agente causal, a menudo con elevación de transaminasas.

Es fundamental recordar que las pruebas de función hepática son una herramienta diagnóstica y no un diagnóstico definitivo por sí solas.

Pruebas de Función Renal

Las pruebas de función renal son análisis de laboratorio que evalúan qué tan bien están trabajando los riñones para filtrar los desechos y el exceso de líquido de la sangre, así como para mantener el equilibrio de electrolitos. Son fundamentales para detectar y monitorizar enfermedades renales. Los estudios más comunes que se realizan para evaluar la función renal incluyen:

1. Creatinina en Sangre (Creatinina Sérica)

  • Descripción: La creatinina es un producto de desecho muscular que se produce a un ritmo relativamente constante y es filtrada por los riñones. La medición de su nivel en sangre es un indicador clave de la capacidad de filtración de los riñones. Si la función renal disminuye, la creatinina se acumula en la sangre.
  • Valor Normal: Los rangos normales varían según la edad, el sexo y la masa muscular, pero generalmente se encuentran entre 0.6 y 1.2 mg/dL (miligramos por decilitro) en adultos.
  • Hombres: 0.6 - 1.2 mg/dL
  • Mujeres: 0.5 - 1.1 mg/dL
  • Estos valores pueden variar ligeramente entre laboratorios.
  • Valores Altos: Un nivel elevado de creatinina en sangre sugiere una disminución en la tasa de filtración glomerular, lo que puede indicar:
  • Enfermedad renal aguda o crónica.
  • Deshidratación.
  • Obstrucción del tracto urinario.
  • Disminución del flujo sanguíneo a los riñones (debido a insuficiencia cardíaca, 1 choque, etc.).
  • Aumento de la masa muscular o consumo elevado de carne (causas no renales pero que pueden elevar los niveles).
  • Uso de ciertos medicamentos que afectan la función renal.
  • Valores Bajos: Niveles bajos de creatinina son menos comunes y generalmente no son motivo de preocupación clínica significativa. Pueden observarse en casos de baja masa muscular, desnutrición o enfermedad hepática grave.

2. Nitrógeno Ureico en Sangre (NUS o BUN - Blood Urea Nitrogen)

  • Descripción: La urea es otro producto de desecho que se forma en el hígado a partir de la descomposición de proteínas y es eliminada por los riñones. El NUS mide la cantidad de nitrógeno en la urea en la sangre. Al igual que la creatinina, los niveles de NUS se elevan cuando la función renal está comprometida. Sin embargo, el NUS puede verse afectado por otros factores además de la función renal, como la ingesta de proteínas, el estado de hidratación y el sangrado gastrointestinal.
  • Valor Normal: Generalmente entre 7 y 20 mg/dL en adultos.
  • Estos valores pueden variar ligeramente entre laboratorios y pueden ser ligeramente más altos en personas mayores.
  • Valores Altos: Un NUS elevado puede indicar:
  • Enfermedad renal (aguda o crónica).
  • Deshidratación (causa común).
  • Insuficiencia cardíaca o disminución del flujo sanguíneo a los riñones.
  • Dieta alta en proteínas.
  • Sangrado en el tracto gastrointestinal.
  • Obstrucción del tracto urinario.
  • Valores Bajos: Niveles bajos de NUS son menos comunes y pueden asociarse con:
  • Enfermedad hepática grave (el hígado no produce urea adecuadamente).
  • Desnutrición severa.
  • Sobrehidratación.

3. Tasa de Filtración Glomerular Estimada (TFGe o eGFR - estimated Glomerular Filtration Rate)

  • Descripción: La TFGe es un cálculo que estima la velocidad a la que los riñones filtran la sangre. Se calcula utilizando los niveles de creatinina en sangre (o cistatina C, otra proteína), junto con la edad, el sexo y, a veces, la raza (aunque el uso de la raza en estas fórmulas está siendo revisado). La TFGe es considerada el mejor indicador individual de la función renal global.
  • Valor Normal: Una TFGe igual o superior a 60 mL/min/1.73 m² generalmente se considera dentro del rango normal para la mayoría de los adultos. Los valores disminuyen con la edad.
  • La TFGe se utiliza para clasificar las etapas de la enfermedad renal crónica.
  • Valores Bajos: Una TFGe por debajo de 60 mL/min/1.73 m² durante tres meses o más es un indicador de enfermedad renal crónica. Cuanto menor sea la TFGe, más avanzada es la enfermedad renal.
  • TFGe 60-89: Posible daño renal con disminución leve de la función.
  • TFGe 45-59: Disminución leve a moderada de la función renal (Etapa 3a ERC).
  • TFGe 30-44: Disminución moderada a grave de la función renal (Etapa 3b ERC).
  • TFGe 15-29: Disminución grave de la función renal (Etapa 4 ERC).
  • TFGe < 15: Insuficiencia renal (Etapa 5 ERC), a menudo requiere diálisis o trasplante.
  • Valores Altos: Una TFGe muy alta (superior a 90 en adultos jóvenes y sanos) es normal. En algunos casos, una TFGe persistentemente elevada por encima de lo esperado para la edad podría justificar una evaluación adicional, pero generalmente no indica una patología por sí sola.

4. Análisis de Orina (Urinálisis Completo):

Aunque ya lo mencionamos como un estudio separado, varios componentes del análisis de orina son cruciales para evaluar la función renal y la salud del tracto urinario:

  • Proteínas en Orina (Proteinuria/Albuminuria): Normalmente, muy poca proteína pasa a la orina. La presencia de cantidades significativas de proteína (especialmente albúmina) es un signo temprano y sensible de daño renal. La relación albúmina/creatinina en una muestra de orina aleatoria (RAC) es una forma común de cuantificarla.
  • Valor Normal (RAC): Generalmente menos de 30 mg/g.
  • Valores Altos: Indican daño en los filtros renales (glomérulos), lo que puede ser causado por diabetes, hipertensión arterial, glomeruloneefritis, etc.
  • Sangre en Orina (Hematuria): La presencia de glóbulos rojos en la orina puede indicar daño en los riñones o en cualquier parte del tracto urinario (infecciones, cálculos, tumores, enfermedades renales).
  • Leucocitos y Nitritos en Orina: Sugieren una infección del tracto urinario, que puede afectar los riñones (pielonefritis).
  • Cilindros en Orina: La presencia de cilindros (partículas en forma de tubo formadas en los túbulos renales) puede indicar diversas enfermedades renales, dependiendo del tipo de cilindro.

Otros análisis que pueden ser relevantes en la evaluación renal:

  • Electrolitos séricos (Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo): Los riñones desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio de estos electrolitos. Las alteraciones en sus niveles pueden reflejar una disfunción renal.
  • Ácido Úrico en Sangre: Aunque un producto de desecho, los niveles altos pueden asociarse con gota y también pueden indicar una disminución en la excreción renal.
  • Cistatina C: Es otra proteína que se utiliza para estimar la TFGe, especialmente en situaciones donde la creatinina puede no ser un indicador confiable (por ejemplo, en personas con masa muscular atípica).

Patologías que pueden detectarse o evaluarse con las Pruebas de Función Renal:

Las alteraciones en estas pruebas son indicativas de una variedad de condiciones que afectan a los riñones:

  • Enfermedad Renal Crónica (ERC): Un daño renal progresivo y a largo plazo, a menudo causado por diabetes, hipertensión arterial, glomeruloneefritis u otras enfermedades. La TFGe es clave para su estadificación.
  • Insuficiencia Renal Aguda (IRA): Una pérdida repentina de la función renal, que puede ser causada por deshidratación severa, obstrucciones, exposición a toxinas o medicamentos, o disminución del flujo sanguíneo a los riñones. Se caracteriza por un aumento rápido de creatinina y NUS.
  • Glomerulonefritis: Inflamación de los glomérulos (los filtros renales), que puede ser causada por enfermedades autoinmunes o infecciones, y a menudo se manifiesta con proteinuria y hematuria.
  • Pielonefritis (Infección Renal): Una infección bacteriana de los riñones, que puede mostrar elevación de creatinina y NUS, además de hallazgos en el análisis de orina.
  • Nefropatía Diabética: Daño renal causado por la diabetes, a menudo manifestado inicialmente por albuminuria.
  • Nefropatía Hipertensiva: Daño renal causado por la presión arterial alta no controlada.
  • Cálculos Renales o Ureterales: Pueden causar obstrucción del flujo urinario, llevando a una elevación de creatinina y NUS, y a menudo hematuria.
  • Trastornos Electrolíticos:
  •  Desequilibrios de sodio, potasio, calcio o fósforo pueden ser una consecuencia o una causa de problemas renales.


Perfil Lipídico Completo

1. Colesterol Total (CT)

  • Normal: <200 mg/dL.
  • ↑ Elevado: Riesgo cardiovascular. Puede ser por dieta, genética (hipercolesterolemia familiar), hipotiroidismo.
  • ↓ Bajo: Enfermedad hepática, malabsorción, estados crónicos debilitantes.

2. LDL (Lipoproteína de baja densidad – “colesterol malo”)

  • Óptimo: <100 mg/dL.
  • 100–129: Aceptable si no hay otros factores de riesgo.
  • 130–159: Límite alto.
  • 160–189: Alto.
  • ≥190: Muy alto, riesgo cardiovascular significativo.
  • ↑ Elevado: Factor de riesgo aterogénico primario.
  • ↓ Bajo: Pocas implicancias clínicas, salvo en síndromes genéticos o inflamación crónica grave.

3. HDL (Lipoproteína de alta densidad – “colesterol bueno”)

  • Deseable:
  • Hombres: >40 mg/dL
  • Mujeres: >50 mg/dL
  • ↑ Alto: >60 mg/dL → Protector cardiovascular.
  • ↓ Bajo: <40 mg/dL → Riesgo aumentado de enfermedad coronaria.

4. Triglicéridos (TG)

  • Normal: <150 mg/dL
  • 150–199: Límite alto
  • 200–499: Alto
  • ≥500: Muy alto, riesgo de pancreatitis
  • ↑ Elevados: Muy sensibles a dieta, alcohol, resistencia a la insulina, hipotiroidismo, medicamentos (ej. corticoides, estrógenos).
  • ↓ Bajos: Poco común; puede sugerir malabsorción o hipertiroidismo.

5. VLDL (Lipoproteína de muy baja densidad)

  • Estimado Normal: 5–40 mg/dL (generalmente ≈ TG/5)
  • ↑ Elevado: Asociado a hipertrigliceridemia y riesgo cardiovascular.
  • ↓ Bajo: Clínicamente poco relevante.

6. Colesterol No-HDL (CT – HDL)

  • Meta ideal: <130 mg/dL (óptimo en prevención primaria).
  • ↑ Elevado: Mejor predictor de riesgo que LDL en pacientes con hipertrigliceridemia.
  • Representa todo el colesterol aterogénico (LDL + VLDL + IDL).